Santiago Tepeyahualco para niños
Datos para niños Santiago Tepeyahualco |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Coordenadas | 19°50′50″N 98°40′14″O / 19.8472, -98.6706 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Hidalgo | |
• Municipio | Zempoala | |
Altitud | ||
• Media | 2447 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 2514 hab. | |
Huso horario | UTC-6 | |
Código postal | 43834 | |
Clave Lada | 743 | |
Código INEGI | 130830026 | |
Santiago Tepeyahualco es una localidad de México que se encuentra en el municipio de Zempoala, en el estado de Hidalgo.
Contenido
¿Qué significa el nombre Tepeyahualco?
El nombre Tepeyahualco viene del idioma náhuatl. Significa "Lugar del cerro redondo". Se forma con las palabras tepetl (cerro), yahualli (cosa redonda) y -co (un sufijo que indica lugar).
Historia de Santiago Tepeyahualco
Orígenes antiguos de la comunidad
Aunque no se sabe la fecha exacta de su fundación, Santiago Tepeyahualco tiene raíces muy antiguas. Sus orígenes se remontan a la época prehispánica, mucho antes de la llegada de los europeos. En ese tiempo, la comunidad formaba parte del señorío de Zempoala. Este señorío, a su vez, pagaba tributo al señorío de Acolhuacán.
La llegada de los franciscanos
Después de la caída del imperio mexica, la población de Tepeyahualco recibió la enseñanza de la fe cristiana por parte de los frailes franciscanos. A mediados del siglo XVI, se construyó un pequeño templo. Este templo, dedicado a Santiago Apóstol, ha sido modificado con el tiempo, pero aún conserva características de su construcción original.
Un encuentro histórico
En el año 1519, dos importantes líderes indígenas, Atonaletzin y Tlamapanatzin, se encontraron con Hernán Cortés cuando llegó a la costa. Atonaletzin era pariente de Moctezuma y vivía en Tepeyahualco. Ellos le mostraron pinturas que hablaban de una antigua creencia sobre el regreso de un dios. También le contaron sobre la historia del imperio mexica. Estos dos líderes fueron muy importantes, ya que guiaron a Cortés en su viaje hacia Tenochtitlan. En 1527, como agradecimiento por su ayuda, Francisco Moctezuma Atonaletzin (quien fue bautizado con ese nombre) recibió tierras que hoy forman parte de la exhacienda de Amiltepec, Santa Inés y Tepeyahualco.
El Acueducto del Padre Tembleque
Cerca de la localidad se encuentra una parte muy importante del Acueducto del padre Tembleque. Esta gran obra fue construida por Francisco de Tembleque y unos 400 trabajadores indígenas de Otumba. Tardaron más de cinco años en construirla, entre 1558 y 1563.
Geografía de la localidad
Santiago Tepeyahualco se ubica en una zona geográfica conocida como los llanos de Apan. Se encuentra a una altitud de 2447 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).
Características del terreno y el clima
El terreno de la localidad es de "lomerío", lo que significa que tiene muchas lomas o pequeñas colinas. El clima de Santiago Tepeyahualco es semiseco templado.
Ríos y cuencas
En cuanto a los recursos hídricos, la localidad forma parte de la región del Pánuco. Sus aguas pertenecen a la cuenca del río Moctezuma y, más específicamente, a la subcuenca del río Tezontepec.
Población de Santiago Tepeyahualco
En el año 2020, Santiago Tepeyahualco tenía una población de 2514 personas. De este total, 1209 eran hombres y 1305 eran mujeres. Esta cantidad representa el 4.34% de la población total del municipio de Zempoala.
Gráfica de evolución demográfica de Santiago Tepeyahualco entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población registrada por los censos y conteos del INEGI. |
Cultura y tradiciones
Fiestas patronales
El pueblo de Santiago Tepeyahualco celebra a Santiago Apóstol como su santo patrono. La comunidad lleva este nombre desde mediados del siglo XVI. Las festividades se realizan cada 25 de julio e incluyen una tradicional expo-feria textil, que comenzó a finales del siglo XX.
La Arquería Mayor del Acueducto del Padre Tembleque
La Arquería Mayor del Acueducto del padre Tembleque es una impresionante construcción que se encuentra cerca de la localidad. Mide 904 metros de largo y alcanza una altura de 38.75 metros en su punto más alto. Esta parte del acueducto está formada por 68 arcos.
Véase también
- Localidades del municipio de Zempoala
- Localidades del estado de Hidalgo