José de la Cruz para niños
José de la Cruz Fernández (nacido en Arapiles, España, en 1786 y fallecido en París, Francia, en 1856) fue un importante militar español. Participó en conflictos militares tanto en España como en lo que hoy es México. Luchó en el ejército que apoyaba al rey de España durante la guerra de la Independencia Española y también en la Independencia de México en la región conocida entonces como Nueva España.
Contenido
¿Quién fue José de la Cruz Fernández?
José de la Cruz Fernández fue un militar destacado que sirvió a la Corona española. Su carrera lo llevó desde los campos de batalla en Europa hasta el continente americano, donde jugó un papel clave en los eventos que llevaron a la independencia de México.
Primeros años y carrera militar en Europa
José de la Cruz estudió en la Universidad de Salamanca en España. Para el año 1811, ya había alcanzado el rango de general de división. Participó en las Guerras Napoleónicas, que fueron grandes conflictos en Europa, luchando junto a otros generales importantes.
Su llegada a Nueva España y papel en la Independencia de México
Más tarde, José de la Cruz viajó a la Nueva España (el nombre que tenía México en esa época) junto con el virrey Francisco Xavier Venegas. Allí, se le dio el mando de una de las divisiones del ejército que defendía los intereses del rey de España. Su misión era combatir a las fuerzas que buscaban la independencia, lideradas por figuras como Miguel Hidalgo.
Victorias militares y reconocimientos
José de la Cruz logró varias victorias importantes. Derrotó a líderes como José Antonio Torres y José María Mercado. También venció a Ruperto Mier en la batalla de Urepetiro el 14 de enero de 1811. Gracias a estas victorias, recuperó el puerto de San Blas, que había sido tomado por los independentistas.
En reconocimiento a sus logros, en 1811 fue nombrado presidente de la Real Audiencia de Guadalajara y también gobernador de la región de Nueva Galicia. Ocupó estos cargos hasta el final de la guerra de independencia en 1821. Fue el último español en tener esa posición. En 1813, fundó la Casa de Moneda en Guadalajara, un lugar donde se fabricaban monedas. El rey Fernando VII de España lo condecoró con la gran cruz de la Orden de Isabel la Católica por sus victorias.
Vida familiar y el fin de la guerra
En 1819, José de la Cruz se casó con Juana Ortiz de Rozas Ibáñez de la Bárcena. Tuvieron un hijo llamado José María en 1820, quien también siguió la carrera militar y fue educado en Francia e Inglaterra.
En mayo de 1821, cuando se proclamó el Plan de Iguala para la independencia de México, José de la Cruz no quiso unirse a Agustín de Iturbide ni al Ejército Trigarante. Por esta razón, tuvo que retirarse a Zacatecas y luego a Durango. Aunque se enfrentó a los independentistas en Durango, finalmente tuvo que rendirse el 31 de agosto de 1821.
Regreso a España y últimos años
Después de la independencia de México, José de la Cruz regresó a España. Allí, ocupó el cargo de ministro de la Guerra en dos ocasiones: de 1823 a 1824 y de 1824 a 1826. Cuando el rey Fernando VII falleció en 1833, De la Cruz era Ministro Interino de Marina. El rey confiaba tanto en él que lo nombró miembro suplente del Consejo de Regencia en su testamento, un grupo que gobernaría mientras no hubiera un heredero claro al trono.
A los 47 años, José de la Cruz participó en la Primera Guerra Carlista (1833–1840). En este conflicto, apoyó al infante Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, para que fuera el nuevo rey, en lugar de la hija de Fernando VII, la princesa de Asturias, quien más tarde sería la reina Isabel II.
Cuando el bando de Isabel II ganó la guerra y se firmó el Abrazo de Vergara, se acordó que los rangos y condecoraciones de los que habían apoyado a Carlos serían reconocidos. Así, De la Cruz mantuvo su cargo de teniente general y fue nombrado senador vitalicio. Sin embargo, en 1845 se fue al exilio en Francia, donde falleció en 1856 a la edad de setenta años.