Plan de Agua Prieta para niños
El Plan de Agua Prieta fue un documento importante que se creó durante la Revolución mexicana para oponerse al entonces presidente Venustiano Carranza. Este plan fue anunciado por Plutarco Elías Calles el 23 de abril de 1920 en la ciudad de Agua Prieta, en el estado de Sonora. En él, se declaraba que el gobierno de Carranza ya no era reconocido, al igual que los gobiernos de algunos estados que lo apoyaban.
Muchos gobernadores y generales de la antigua División del Noroeste apoyaron este plan. Esto dio inicio a un nuevo movimiento conocido como la Rebelión de Agua Prieta, que tuvo mucho éxito. Al final, se realizaron nuevas elecciones y se estableció un gobierno constitucional.
Contenido
¿Por qué surgió el Plan de Agua Prieta?
La relación entre Carranza y Obregón
Mucho antes de 1920, año en que se celebrarían las elecciones presidenciales, el presidente Carranza no estaba de acuerdo con los líderes militares. Él quería que el país fuera gobernado por civiles y no por militares, para evitar los conflictos que habían afectado a México. Por eso, Carranza quería influir en la elección de su sucesor para asegurarse de que un militar no llegara a la presidencia y así continuar con sus proyectos para reconstruir el país.
Para lograr esto, Carranza usó su poder de forma excesiva. Intentó descalificar a Álvaro Obregón, quien era un general muy popular y tenía mucho apoyo para las elecciones. La relación entre Carranza y el grupo de líderes de Sonora, formado por Adolfo de la Huerta, Obregón y Calles, se volvió muy tensa. Plutarco Elías Calles lo confirmó en una carta a su amigo Adolfo de la Huerta el 27 de octubre de 1919, diciendo que el equipo del presidente estaba completamente en contra de los seguidores de Obregón.
La campaña presidencial de 1920
Aunque el presidente Carranza había pedido que no se apresuraran las campañas electorales a principios de 1919, el ambiente político se definió rápidamente. Desde 1916 y 1917, ya se hablaba de la posible participación de Álvaro Obregón y Pablo González Garza en las futuras elecciones, y a Carranza no le agradaban ninguno de los dos.
El gobierno de Carranza impulsó como candidato al ingeniero Ignacio Bonillas, quien era embajador en Estados Unidos. Sin embargo, Bonillas no era muy conocido ni tenía mucha experiencia política. Al intentar imponer a un candidato civil poco popular frente a un líder militar como Obregón, que ya tenía muchas conexiones y apoyo en el país, el gobierno de Carranza cometió un error. Esto demostró su falta de estrategia y anunció el triunfo de los militares sobre los civiles. La campaña de ese año estuvo llena de agresiones y conflictos por parte de ambos lados, lo que fragmentó aún más los ideales revolucionarios y llevó a una nueva lucha por el poder.
Conflictos en Sonora y la persecución de Obregón
A principios de 1920, Obregón comenzó su campaña política, y el gobierno de Carranza inició una campaña para detenerlo. Como la popularidad de Obregón crecía cada día, el último recurso de Carranza fue intentar inhabilitarlo legalmente. Obregón fue relacionado con un intento de levantamiento militar liderado por el general Roberto Cejudo. Ante la posibilidad de ser arrestado, Obregón huyó de la capital hacia el estado de Guerrero para iniciar un levantamiento armado el 13 de abril.
El levantamiento ya había comenzado unos días antes, cuando el gobierno de Sonora dejó de reconocer al presidente Carranza. La tensión entre el gobierno federal y Sonora surgió por el nombramiento de un nuevo Jefe de Operaciones Militares y un conflicto por el control del río Sonora. Los líderes políticos de Sonora usaron como excusa para oponerse al presidente la supuesta violación de la autonomía de su estado por parte de Carranza. Elías Calles y los rebeldes que apoyaron el Plan de Agua Prieta invitaron a otros estados a seguir su ejemplo. Mientras tanto, se inició una intensa persecución contra Obregón, quien, si era capturado, enfrentaría graves consecuencias por traición.
¿Qué proponía el Plan de Agua Prieta?
El objetivo principal del Plan
El nuevo movimiento armado necesitaba establecer sus ideas principales y darlas a conocer al resto del país. El documento que sentó las bases fue escrito por Gilberto Valenzuela y promovido por Plutarco Elías Calles. El Plan fue proclamado oficialmente y publicado en la prensa de Estados Unidos. Se le conoce como Plan de Agua Prieta por el lugar donde fue anunciado.
En términos generales, el objetivo del Plan era unir a la oposición contra el gobierno de Carranza para derrocarlo. Para ello, se formaría un ejército fuerte llamado Ejército Constitucionalista Liberal, bajo el mando de Adolfo de la Huerta. El propósito político de fondo era que el grupo de Sonora (Obregón, Calles y De la Huerta) llegara a la presidencia de la República, proponiendo "elecciones libres".
Artículos más importantes
El Plan de Agua Prieta tenía cuatro puntos de partida y diecisiete artículos o propuestas. A continuación, se mencionan cinco de los artículos más importantes que resumen claramente las intenciones del movimiento:
- Art. I. El ciudadano Venustiano Carranza deja de ser el presidente de la Federación.
- Art. VI. Se reconoce de manera clara la Constitución Política del 5 de febrero de 1917 como la Ley Fundamental de la República.
- Art. VII. Todos los generales, jefes, oficiales y soldados que apoyen este Plan formarán el Ejército Liberal Constitucionalista. El actual Gobernador Constitucional de Sonora, el ciudadano Adolfo de la Huerta, será temporalmente el Jefe Supremo del Ejército, con todas las facultades necesarias para organizar este movimiento política y administrativamente.
- Art. X. Tan pronto como la mayoría de la Nación acepte este Plan y el Ejército Liberal Constitucionalista ocupe la Ciudad de México, se nombrará un Presidente Provisional de la República, siguiendo lo que se indica en los siguientes artículos.
- Art. XIII. El Presidente Provisional convocará a elecciones para los Poderes Ejecutivo y Legislativo de la Federación tan pronto como tome posesión de su cargo.
¿Quiénes firmaron el Plan?
La lista de los 107 firmantes del Plan muestra quiénes lo apoyaron: un general de división, cinco de brigada, doce brigadieres, dos capitanes de navío, veinte coroneles, veintiséis tenientes coroneles, veinticinco mayores, cuatro capitanes primeros, cinco subtenientes y siete empleados (cinco del gobierno y dos privados). La mayoría de los que apoyaron el Plan de inmediato fueron militares, gracias a las relaciones estratégicas que habían mantenido los líderes.
Algunos de los firmantes más importantes fueron:
Generales de División:
- Plutarco Elías Calles
- Álvaro Obregón (desde el 30 de abril)
Generales de Brigada:
- Ángel Flores
- Francisco Manzo
- Juan Cruz
- Lino Morales
- Francisco R. Serrano
Generales Brigadieres:
- Miguel Piña
- José Manuel Padilla
- Fructuoso Méndez
- Carlos Plank
- Roberto Cruz
- Alejandro Mange
- Luis Matus
- Ramón Gómez
- Ignacio Mori
- Macario Gaxiola
- José María Ochoa
¿Qué consecuencias tuvo el Plan?
En aproximadamente dos semanas, gran parte del país estaba bajo el control de los rebeldes. Aunque no todos los gobernadores se unieron al Plan de inmediato, muchos seguidores de Calles, De la Huerta y Obregón, así como personas que no estaban de acuerdo con el gobierno de Carranza, se sumaron a la revuelta.
Al verse traicionado por gran parte de su ejército, el presidente Carranza no pudo defender su gobierno de manera efectiva. Los pocos jefes militares que se mantuvieron leales a Carranza descubrieron que, en la mayoría de los casos, ya no podían contar con la lealtad de sus tropas. Para el 29 de abril, Carranza se estaba preparando para trasladar su gobierno a Veracruz.
El 8 de mayo, Carranza decidió huir de la capital. En su intento por llegar al puerto, en un lugar llamado Tlaxcalantongo, Carranza falleció la madrugada del 21 de mayo. Según lo establecido en el Plan, Adolfo de la Huerta ocupó la presidencia interina del país hasta diciembre de 1920. Las elecciones presidenciales se llevaron a cabo el 5 de septiembre de ese mismo año, y el general Álvaro Obregón resultó ganador.
Véase también
En inglés: Plan of Agua Prieta Facts for Kids
- Ataque en Agua Prieta
- Álvaro Obregón
- Plutarco Elías Calles
- Adolfo de la Huerta
- Venustiano Carranza