Pahñú para niños
![]() |
|
Nombre: | Zona arqueológica de Pañhú o Pahñú |
Ubicación | Tecozautla, Hidalgo![]() |
Cultura | Xajay |
Período | periodo Preclásico |
Pahñú o Pañhú es un lugar arqueológico muy interesante en México. Su nombre significa "Camino caliente" en el idioma otomí. Se encuentra en la comunidad de La Mesilla, en el municipio de Tecozautla, en el estado de Hidalgo.
Este sitio fue construido por la cultura Xajay. Esta cultura existió por unos 500 años, desde el año 450 d.C. hasta el 950 d.C. Se cree que la cultura Xajay pudo haber surgido de la cultura Chupícuaro. También se piensa que está relacionada con el origen de los otomíes que vivieron en el Valle del Mezquital. Pahñú era un lugar especial dedicado a Otontecutli, el Dios del Fuego Viejo, una deidad importante para los otomíes.
Contenido
¿Qué es Pahñú y cuándo se desarrolló?
Pahñú es un sitio arqueológico que estuvo activo entre los años 300 y 1100. Está formado por tres plazas principales. En la primera plaza, hay una estructura cuadrada pequeña. A unos 80 metros al oeste, se encuentra otro grupo de construcciones. También hay una zona con muchos petroglifos, que son dibujos grabados en rocas.
Las estructuras principales de Pahñú
En la plaza central de Pahñú, se encuentra la estructura más grande. Mide 17 metros de largo. Con su templo, es posible que haya superado los 10 metros de altura. También estaba el Tecpan, que probablemente era el lugar donde vivían los gobernantes. Además, hay varias estructuras rectangulares.
¿Qué se puede ver desde Pahñú?
Desde Pahñú, se puede observar el paisaje semidesértico del Valle del Mezquital. También se ve una montaña llamada Hualtepec o Cerro del Astillero. Algunas investigaciones sugieren que esta montaña podría ser el famoso Cerro Coatepec. En la mitología de los mexicas, el Cerro Coatepec era el lugar donde nació su dios principal, Huitzilopochtli.
¿Cómo se relaciona Pahñú con otras culturas?
Por el estilo de su cerámica y su arquitectura, Pahñú tenía conexiones culturales con otras poblaciones. Especialmente con las de la región del Bajío, como Acámbaro. Pahñú existió al mismo tiempo que la gran ciudad de Teotihuacán. Sin embargo, Pahñú tuvo su propio desarrollo, de forma independiente. Esto le permitió seguir existiendo y mantener sus rutas de comercio en la región. Por eso, se convirtió en un centro regional muy importante durante el Epiclásico.
Véase también
En inglés: Pahñú Facts for Kids