Venustiano Carranza para niños
Datos para niños Venustiano Carranza |
||
---|---|---|
![]() Fotografía tomada c. 1915.
|
||
|
||
![]() Presidente de los Estados Unidos Mexicanos |
||
1 de mayo de 1917-21 de mayo de 1920 | ||
Gabinete | Gabinete de Venustiano Carranza | |
Predecesor | --- (constitucionalista) Francisco Lagos Cházaro (convencionalista) |
|
Sucesor | Adolfo de la Huerta | |
|
||
![]() Primer jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos Paralelo a los gobiernos convencionalistas |
||
13 de agosto de 1914-30 de abril de 1917 | ||
Predecesor | Francisco Carvajal (como presidente interino) | |
Sucesor | Él mismo (como presidente) | |
|
||
![]() Gobernador de Coahuila de Zaragoza |
||
29 de mayo de 1911-1 de agosto de 1911 | ||
Predecesor | Jesús de Valle | |
Sucesor | Reginaldo Cepeda | |
|
||
22 de noviembre de 1911-7 de marzo de 1913 | ||
Predecesor | Reginaldo Cepeda | |
Sucesor | Manuel M. Blázquez | |
|
||
![]() Senador del Congreso de la Unión por Coahuila |
||
3 de abril de 1901-21 de noviembre de 1911 | ||
Predecesor | Mariano Ortiz de Montellano | |
Sucesor | Encarnación Dávila | |
|
||
![]() Presidente Municipal de Cuatro Ciénegas |
||
1894-1898 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de diciembre de 1859 Cuatro Ciénegas (México) |
|
Fallecimiento | 21 de mayo de 1920 Tlaxcalantongo (México) |
|
Causa de muerte | Asesinato | |
Sepultura | Monumento a la Revolución | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Características físicas | ||
Altura | 1,98 m (6′ 6″) | |
Familia | ||
Padres | Jesús Carranza Neira María de Jesús de la Garza y Garza |
|
Cónyuge | Virginia Salinas Balmaceda (matr. 1882; viu. 1919) Ernestina Hernández (matr. 1920) |
|
Hijos | Leopoldo, Virginia, Julia, Jesús, Venustiano, Emilio y Rafael. | |
Información profesional | ||
Ocupación | Empresario y político | |
Rama militar | Ejército Mexicano | |
Conflictos | Revolución Mexicana | |
Partido político | Partido Liberal Constitucionalista | |
José Venustiano Carranza de la Garza (nacido en Cuatro Ciénegas, Coahuila, el 29 de diciembre de 1859, y fallecido en Tlaxcalantongo, Puebla, el 21 de mayo de 1920), conocido como Venustiano Carranza, fue un importante político, militar y empresario mexicano. Jugó un papel clave en la Revolución mexicana después de la muerte de Francisco I. Madero y en la caída del gobierno de Victoriano Huerta.
Como líder del Ejército Constitucionalista, estuvo a cargo del Poder Ejecutivo de México desde el 13 de agosto de 1914 hasta el 30 de abril de 1917. Luego, fue presidente constitucional de México desde el 1 de mayo de 1917 hasta su fallecimiento.
Contenido
Venustiano Carranza: Un Líder en la Revolución Mexicana
Sus Primeros Años y Carrera Política
¿Quién fue Venustiano Carranza?
Venustiano Carranza nació en Cuatro Ciénegas, Coahuila, un pueblo pequeño en ese entonces. Su familia era muy conocida en la región. Su padre, el coronel Jesús Carranza Neira, fue un militar que admiraba mucho a Benito Juárez y educó a sus hijos con esos ideales.
El coronel Carranza también fue presidente municipal de Cuatro Ciénegas varias veces. Cuando él falleció, su hijo Venustiano tomó su lugar en la presidencia municipal.
Sus Inicios en la Política
Carranza comenzó su carrera política como presidente municipal de Cuatro Ciénegas. Tuvo problemas con el gobernador de la época y renunció. Cuando el gobernador quiso reelegirse, Carranza se opuso.
Aunque no usó las armas, logró convencer a Porfirio Díaz de que su movimiento no era contra él. Con el apoyo de Bernardo Reyes, Carranza regresó a la política. Fue presidente municipal de Cuatro Ciénegas de 1894 a 1898. También fue diputado local y luego diputado y senador en el Congreso de la Unión. En 1908, fue gobernador interino de Coahuila.
Su Papel en la Revolución Mexicana
Apoyo a Francisco I. Madero
Al principio, Carranza no se unió a Francisco I. Madero porque esperaba que el general Bernardo Reyes regresara a México para suceder a Porfirio Díaz. Pero al ver que esto no ocurría, y con las elecciones presidenciales cerca, decidió apoyar a Madero.
Se fue a San Antonio, Texas, y se preparó para unirse a la lucha. Aunque no entró a Coahuila como rebelde, Madero lo nombró gobernador de Coahuila. Después, lo designó secretario de Guerra y Marina en su gobierno provisional.
Carranza fue ratificado como gobernador de Coahuila. Como gobernador, organizó fuerzas para evitar que los rebeldes orozquistas entraran a Coahuila en 1912.
La Convención de Aguascalientes
En 1914, Carranza convocó una reunión importante conocida como la Convención de Aguascalientes. Al principio, los zapatistas no fueron invitados, pero luego se unieron. Esto complicó los planes de Carranza.
Los villistas y zapatistas presentaron sus ideas en la Convención. Lograron convencer a otros grupos de que Carranza debía dejar su puesto como primer jefe. El Plan de Ayala de los zapatistas proponía que los líderes revolucionarios eligieran a un presidente interino. Este presidente convocaría a elecciones para un nuevo Congreso y luego para los demás poderes del país.
Carranza no estaba de acuerdo con esta idea. Él quería que la Convención lo ayudara a organizar todas las fuerzas revolucionarias bajo su mando para convertirse en presidente. Sin embargo, la Convención no lo reconoció como presidente. En su lugar, nombró a Eulalio Gutiérrez Ortiz como presidente provisional.
Carranza no aceptó esta decisión y declaró a la Junta en rebelión. En enero de 1915, se fue a Veracruz con su gobierno. Allí, reorganizó su ejército con el apoyo de generales como Álvaro Obregón y Pablo González Garza. También emitió su propia Ley Agraria y otras leyes importantes.
La Constitución de 1917: Su Gran Legado
¿Por qué se creó una nueva Constitución?
Después de que las fuerzas de la Convención fueron derrotadas, Carranza quiso que su movimiento político se reflejara en nuevas leyes. Ya había hablado de la necesidad de reformar la Constitución de 1857. Su triunfo y el debilitamiento del zapatismo le dieron el reconocimiento oficial de Estados Unidos en octubre de 1915.
El 14 de septiembre de 1916, Carranza anunció la necesidad de convocar a un congreso para crear una nueva Constitución. Se eligieron diputados de todo el país. Los requisitos para ser diputado excluían a quienes habían apoyado a grupos contrarios a Carranza.
Este Congreso estuvo formado principalmente por abogados, profesores, ingenieros y militares de clase media. Aunque hubo muchas discusiones, la nueva Constitución de 1917 fue muy diferente a la de 1857. La de 1857 era más liberal, mientras que la de 1917 era más realista y social.
Cuando Carranza presentó su propuesta de Constitución, que buscaba reformar la de 1857, muchos diputados la rechazaron. Creían que no incluía los ideales por los que el pueblo había luchado. Las demandas de los trabajadores y campesinos no estaban siendo atendidas.
Por eso, exigieron que se incluyeran los derechos sociales. Algunos juristas pensaban que no era adecuado incluir estos derechos en la Constitución. Sin embargo, los legisladores que venían de las luchas obreras y campesinas insistieron en que sus demandas estuvieran en la ley suprema.
Por ejemplo, el artículo 27 buscaba la división de grandes propiedades, el desarrollo de la pequeña propiedad y la creación de nuevos pueblos agrícolas. Este artículo mezclaba ideas del capitalismo (propiedad privada) con ideas del socialismo (propiedad colectiva como el ejido). Aunque zapatistas y villistas no pudieron estar en el Congreso, sus ideas influyeron mucho en la Constitución.
A pesar de que Carranza no estaba de acuerdo con todos los cambios, tuvo que aceptar las modificaciones. Promulgó la Constitución de 1917 el 5 de febrero de 1917. Esta Constitución introdujo conceptos sociales avanzados para su época, como los derechos de los trabajadores (artículo 123) y las reformas educativa y agraria (artículos 3 y 27).
Presidente de México y Desafíos
La Presidencia de Carranza
El gobierno de Carranza tuvo dos etapas: antes y después de la Constitución de 1917. En la primera etapa, los villistas y zapatistas seguían en armas. Otro problema fue la presencia de tropas estadounidenses en México, enviadas como respuesta a una incursión de Francisco Villa en Columbus, Nuevo México.
La nueva Constitución se promulgó el 5 de febrero de 1917. Al día siguiente, se convocaron elecciones para diputados, senadores y presidente. Carranza, postulado por el Partido Liberal Constitucionalista, ganó las elecciones. El 1 de mayo de 1917, tomó posesión como presidente constitucional. Su objetivo era pacificar el país, reorganizar el gobierno y hacer cumplir la nueva Constitución.
A pesar del optimismo, los logros de Carranza como presidente fueron limitados. El país estaba en una situación difícil. La Revolución había afectado la economía, la comida escaseaba y había problemas de salud en toda la nación.
Carranza también tuvo que seguir enfrentando a varios enemigos políticos. Emiliano Zapata seguía luchando en Morelos. Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, había regresado a México y organizado un nuevo ejército en Veracruz. Otros grupos rebeldes estaban activos en Oaxaca, San Luis Potosí y Michoacán. Pancho Villa seguía activo en Chihuahua, aunque con menos fuerza. Además, Álvaro Obregón se retiró a su rancho, mostrando su desacuerdo con Carranza.
El gobierno de Carranza lanzó varias ofensivas militares para pacificar el país, especialmente contra Zapata en Morelos. Durante su gobierno, el general Felipe Ángeles fue capturado y ejecutado. Emiliano Zapata fue asesinado en la Hacienda de Chinameca, Morelos, el 10 de abril de 1919.
México y la Primera Guerra Mundial
Carranza logró mantener a México neutral durante la Primera Guerra Mundial. Esto fue importante debido al sentimiento antiestadounidense en la población, causado por las intervenciones de Estados Unidos en el país.
Las relaciones entre Carranza y el presidente estadounidense Woodrow Wilson fueron tensas. Sin embargo, Carranza supo manejar la situación. Alemania reconoció su gobierno a principios de 1917. Estados Unidos hizo lo mismo el 31 de agosto de ese año, especialmente después del escándalo del Telegrama Zimmermann. En este telegrama, Alemania invitaba a México a unirse a su lado en la guerra, prometiendo ayudar a México a recuperar territorios perdidos ante Estados Unidos.
Carranza consideró seriamente la propuesta, pero sus generales concluyeron que una guerra contra Estados Unidos no era posible. Carranza también creía que la ayuda de Alemania no estaba garantizada debido al bloqueo de la Marina Británica.
Carranza también protegió a las compañías petroleras alemanas en México. Amenazó con quemar los campos petrolíferos si Estados Unidos intentaba invadir para controlar el petróleo, que era muy importante para los Aliados. Un historiador dijo que Carranza "mantuvo a los gringos fuera de la Ciudad de México".
El Final de su Vida
¿Cómo terminó su presidencia?
En 1920, Carranza quiso que un civil, el ingeniero Ignacio Bonillas, fuera el próximo presidente. Esto causó una revuelta liderada por Álvaro Obregón, quien se levantó en armas con el apoyo del Plan de Agua Prieta y de Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta.
Cuando Obregón y sus aliados obtuvieron el apoyo de la mayoría del ejército, Carranza decidió trasladar el gobierno a Veracruz. Salió con su gabinete, sus familias, sus pertenencias y los fondos del gobierno federal.
Durante el viaje, hubo ataques al tren. El 20 de mayo de 1920, Carranza dejó el tren porque las vías habían sido destruidas. Se internó en la Sierra Norte del estado de Puebla con sus seguidores. Llegó al pequeño pueblo de Tlaxcalantongo, Puebla. Allí, en la madrugada del 21 de mayo de 1920, fue asesinado por tropas del general Rodolfo Herrero mientras dormía.
Fue enterrado en el Panteón Civil de Dolores en la Ciudad de México. En 1942, sus restos fueron trasladados al Monumento a la Revolución, donde descansan hoy. Cada 21 de mayo, la bandera de México se iza a media asta en su honor.
¿Dónde se recuerda a Venustiano Carranza?
Existen varios museos dedicados a Venustiano Carranza:
- Casa Museo Venustiano Carranza en la Ciudad de México: Fue su hogar de 1919 a 1920.
- El 25 de febrero en 1921 Museo de la Revolución Venustiano Carranza en Veracruz, Veracruz: Contiene objetos de su estancia en Veracruz.
- Museo de los Presidentes Coahuilenses en Saltillo, Coahuila: Exhibe documentos y objetos de los presidentes de México nacidos en Coahuila.
- Casa Museo Venustiano Carranza en Cuatro Ciénegas, Coahuila: Es el lugar donde nació.
- Museo Carranza en Xicotepec de Juárez, Puebla: Aquí fue velado y se le realizó la autopsia.
Galería de imágenes
-
Casa natal de Carranza (Cuatrociénegas, Coahuila, 1859) (foto de 2016).
-
El joven Venustiano Carranza c. 1870
-
Venustiano Carranza (Centro) en La Cañada, Querétaro, el 22 de enero de 1916.
-
El presidente Venustiano Carranza en Tetela de Ocampo, Puebla, el 17 de mayo de 1920, cuatro días antes de ser asesinado. Esta es la última foto conocida de Carranza con vida.
Véase también
En inglés: Venustiano Carranza Facts for Kids
- Elecciones federales de México de 1917
- Historia de México
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917