robot de la enciclopedia para niños

Civilización mexica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mexicas
Piedra del Sol en MNA.jpg
Piedra del Sol, representación profusa del dios Tonatiuh.
Reconstruction of Tenochtitlan2006.jpg
Reconstrucción de Tenochtitlan, ciudad capital del imperio mexica.
Información histórica
Primeros registros 1325
Decadencia 1521
Causa Conquista por parte de los españoles en alianza con otros pueblos mesoamericanos
Información geográfica
Área cultural Mesoamérica
Sub área cultural Altiplano Central
Oaxaca
Golfo
Norte
Maya
Equivalencia actual México
Información antropológica
Idioma Náhuatl clásico
Religión Religión mexica
Asentamientos importantes
Provincias tributarias de la Triple Alianza (s. XVI).svg

Los mexicas (del náhuatl: mexihkah, que significa «mexicas»), también conocidos como aztecas en la historia tradicional, fueron un pueblo de Mesoamérica. Fundaron la importante ciudad de México-Tenochtitlan.

Hacia el siglo XV, en el periodo conocido como Posclásico Tardío, los mexicas crearon uno de los estados más grandes de Mesoamérica. Su capital, Tenochtitlan, se construyó en una isla en el antiguo lago de Texcoco. Hoy, la Ciudad de México se encuentra en el mismo lugar.

Los mexicas se aliaron con otros pueblos del valle de México, como Tlacopan y Texcoco. Juntos, lograron dominar a varias poblaciones indígenas en el centro y sur del actual México.

Este pueblo se destacó por cultivar plantas esenciales como el maíz, chile, calabaza, frijol y cacao. También usaban muchas plumas para hacer ropa y tenían calendarios muy precisos. Uno era para rituales (260 días) y otro para la vida diaria (365 días). Eran expertos en trabajar metales como el bronce, oro y plata para crear adornos y armas.

Los mexicas tenían un sistema de escritura con dibujos (pictogramas). Lo usaban para registrar eventos y para calcular en sus construcciones. Tenían su propio sistema de medidas, similar a los de la Edad Moderna. Además, usaban productos de cactus y agaves, y trabajaban la obsidiana (una roca volcánica) para herramientas y armas.

¿Quiénes fueron los mexicas?

Los mexicas fueron el último gran pueblo de Mesoamérica. Desarrollaron una cultura muy rica y compleja. Esto incluía su religión, forma de gobierno, ideas sobre el universo, conocimientos de astronomía, filosofía y arte. Todo esto lo aprendieron y mejoraron de otros pueblos mesoamericanos a lo largo de muchos siglos.

A esta civilización se le conoce con varios nombres. El más famoso es "aztecas". Sin embargo, el nombre más correcto y el que ellos usaban es "mexicas". También se llamaban a sí mismos "tenochcas" por su ciudad principal.

Esta civilización fue muy importante en el centro-sur del actual México. Fundaron lo que hoy conocemos como el "Imperio Azteca". Tenochtitlan se convirtió en el centro de este imperio. Se expandió mucho, uniendo pueblos llamados "altépetl". Así formaron un gran estado donde se hablaba náhuatl y se adoraba a sus dioses. La sociedad estaba formada por campesinos, artesanos, comerciantes, guerreros, sacerdotes y gobernantes.

¿Cómo surgieron los mexicas?

La historia de los mexicas es parte de una serie de culturas antiguas en Mesoamérica. Algunas de las más importantes antes que ellos fueron:

  • Olmecas (2500 a.C. - 200 d.C.): Fueron grandes constructores de pirámides. Sus líderes eran reyes y sacerdotes.
  • Teotihuacán (400 a.C. - 800 d.C.): Aquí se encuentran el Templo de la Luna y la Pirámide del Sol. Su dios principal era Quetzalcóatl.
  • Toltecas (900 d.C. - 1168 d.C.): Su capital fue Tula.

Los mexicas hablaban náhuatl, una lengua relacionada con pueblos del norte de México y el sur de Estados Unidos. Se cree que migraron hacia el sur a finales del primer milenio después de Cristo. Los propios mexicas contaban historias legendarias sobre esta migración.

Su mitología dice que su origen fue en Chicomóztoc (Lugar de las siete cuevas), relacionado con Aztlán. De Aztlán viene el nombre "azteca". Sin embargo, los mexicas no se llamaban a sí mismos "aztecas". Las crónicas antiguas los llamaban "mexicanos" o "los de México".

Cuando los españoles llegaron en 1519, los mexicas tenían problemas con los pueblos que habían conquistado. Estos pueblos debían pagar muchos tributos. Los españoles aprovecharon esto y se aliaron rápidamente con los zempoaltecas y los tlaxcaltecas.

Después de la caída de México-Tenochtitlan, los líderes mexicas se unieron poco a poco a la sociedad colonial. Muchos mantuvieron sus cargos y privilegios. El resto de la población mexica sufrió grandes cambios, especialmente por las nuevas enfermedades de Europa. A pesar de esto, muchas de sus costumbres y tradiciones se mantuvieron.

¿Qué significan los nombres Nahuas, Mexicas y Aztecas?

Archivo:Atl tlachinolli
“Año 2 Calli (1325): fundación de México-Tenochtitlan”.
Códice Mendoza

En la historia de Mesoamérica, los términos nahuas, mexicas y aztecas a veces se usan como si fueran lo mismo. Pero no lo son. Estos tres nombres se refieren a los habitantes del valle de Anáhuac, especialmente en la isla de Tenochtitlan en el siglo XVI:

  • El término nahua se refiere a todas las personas que hablaban o hablan la lengua náhuatl. Durante la llegada de los españoles, la mayoría de los habitantes de Tenochtitlan eran nahuas. Pero había nahuas en muchas otras partes de México y Centroamérica.
  • Los nahuas que vivían en Tenochtitlan y Tlatelolco se llamaban a sí mismos mexicas (mexihcah). Los españoles cambiaron la palabra a "mexicanos". Sin embargo, los nahuas de Texcoco y Tlacopan, que eran aliados de los mexicas, se llamaban acolhuas y tepanecas.
  • Desde el siglo XIX, la mayoría de los historiadores fuera de México usaron el nombre azteca para referirse a los mexicas y a sus aliados de la Triple Alianza. El nombre azteca viene de un mito que dice que los mexicas, acolhuas y tepanecas salieron de un lugar llamado Aztlán.

En 1427, los mexicas eligieron a Itzcóatl como su nuevo rey. Él era hijo del primer rey mexica, Acamapichtli. Itzcóatl fue un líder militar y político muy hábil. Durante sus trece años de reinado, cambió el destino de su pueblo.

Después de una guerra difícil, la ciudad de Azcapotzalco fue tomada en 1428. Esto permitió que Nezahualcóyotl regresara a Texcoco y comenzara su largo reinado.

¿De dónde vienen los mexicas?

Archivo:20041229-Coatlicue (Museo Nacional de Antropología) MQ
Coatlicue, la madre de los dioses mexicas. (Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México).

Los mexicas provienen de grupos que hablaban náhuatl del norte del actual México. Se les considera la última gran migración de pueblos chichimecas al centro de México, entre los siglos XII y siglo XIII.

El mito oficial mexica dice que su origen fue en Aztlán, una isla de donde partieron por órdenes divinas. Sin embargo, los estudios históricos sugieren que la idea de Aztlán es más bien un símbolo. Las fuentes antiguas muestran que los mexicas adoptaron costumbres mesoamericanas desde el principio de su migración.

El Códice Boturini muestra la ruta oficial de los mexicas, que pasó por Hidalgo y México. La historia mítica de los mexicas mezclaba elementos religiosos y políticos.

¿Cómo llegaron los mexicas a la Cuenca de México?

Archivo:Aztlan codex boturini
Primera página del Códice Boturini

Cuando los mexicas llegaron a la Cuenca de México, encontraron un lugar con muchos pueblos ya establecidos. La mayoría de ellos estaban bajo el control de los tepanecas de Azcapotzalco. Se cree que los mexicas llegaron a la región de Xaltocan-Tzompanco entre 1226 y 1227.

Luego se movieron hacia la orilla occidental del lago de Texcoco, hasta establecerse en Chapultepec alrededor de 1280. Después de ser expulsados de Chapultepec en 1299, se asentaron en Tizapan. Finalmente, se dirigieron a la región de Texcoco antes de elegir una isla.

Según la historia oficial, los mexicas fundaron México-Tenochtitlan en una isla al oeste del lago de Texcoco en el año 1325. Allí se cumplió una profecía: vieron un águila devorando una serpiente sobre un nopal. Sin embargo, se sabe que los mexicas ya vivían en la isla desde 1274.

El asentamiento final implicó aceptar el dominio de Azcapotzalco y pagarles tributo. La isla tenía muchos recursos acuáticos que les permitieron sobrevivir. También era un lugar estratégico para la defensa.

¿Dónde vivían los mexicas?

Archivo:Basin of Mexico 1519 map-es
La cuenca de México en el Posclásico tardío.

México-Tenochtitlan estaba en una isla en el oeste del lago de Texcoco, en la zona de lagos de la cuenca de México. La cultura mexica ocupó gran parte del centro y sur del actual México. Su territorio se extendía desde el oeste del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, México, Morelos y parte de Michoacán. También incluía gran parte de Guerrero y Oaxaca, así como la costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala.

Sin embargo, algunos señoríos no estaban bajo su control. Estos eran Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), los purépechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala.

La cuenca de México es una zona geográfica de más de 7800 km² en el sur del Altiplano Central de México. Está rodeada por montañas altas y tenía un sistema de lagos. En las zonas de agua dulce, como los lagos de Xochimilco y Chalco, se practicaba el cultivo en chinampas (islas flotantes).

¿Cómo se organizaba el gobierno mexica?

Archivo:The ancient cities of the New World - being travels and explorations in Mexico and Central America from 1857-1882 (1887) (14596360448)
Sus armas eran: Lanza de madera con punta de obsidiana, el arco y la flecha con punta de obsidiana, y la macana llamada macuahuitl que era un barrote o garrote de menos de un metro de largo con afiladas hojas de obsidiana incrustadas (capaces de matar o herir gravemente) y el átlatl, palanca para arrojar jabalinas tan efectiva que incluso podía atravesar mallas de acero. Para defenderse tenían un escudo llamado chimalli hecho de madera y reforzado con tela o pieles ricamente pintadas y decorados con plumas; yelmos de madera zoomorfos cubiertos con cuero también decorados y como armaduras cotas de algodón acolchado, de un tejido tan apretado que las flechas no lo atravesaban.

Los pueblos sometidos por los mexicas no formaban un solo sistema político. Más bien, pagaban tributo a Tenochtitlan. Entre los pueblos nahuas, el líder más importante se llamaba huey tlatoque o huey tlatoani (que significa 'gran jefe' o 'el que habla').

Después de que se formó la Triple Alianza, el gobierno mexica se convirtió en una monarquía donde el rey era elegido. Un consejo elegía al huey tlatoani, quien una vez elegido, tenía poder absoluto. Sin embargo, se cree que un huey tlatoani, Tízoc, fue envenenado por el consejo porque lo consideraban débil.

Cuando Moctezuma Xocoyotzin gobernaba, otros treinta y ocho pueblos pagaban tributo. El tributo era la forma principal de control. También debían aceptar a la deidad principal mexica, enviar hombres para el ejército y resolver problemas políticos en Tenochtitlan. Por eso, no se puede hablar de un "imperio" en el sentido moderno. Tenochtitlan buscaba más recursos y obediencia al huey tlatoani, no tanto expandir su territorio.

En los pueblos más importantes, vivía un calpixque o recaudador de impuestos. Los pueblos que aceptaban el dominio mexica podían mantener sus propias formas de gobierno y sus dioses, siempre y cuando estuvieran por debajo de Huitzilopochtli.

La ciudad de Tenochtitlan

Archivo:MexicanSculptureRememberingTheSignForTenochtitlanFoundation
Escultura que rememora el momento en que los mexicas encontraron la señal para la fundación de su ciudad (Tenochtitlán) dada por Huitzilopochtli. La escultura se encuentra en la Ciudad de México.

Originalmente, Tenochtitlan se construyó en una pequeña isla en el lago de Texcoco. Con el tiempo, la isla se amplió artificialmente. Se unió a otras islas cercanas usando rellenos, pilotes y canales. También construyeron diques para controlar el agua y puentes. La ciudad llegó a medir unos 13.5 km².

No hay un acuerdo exacto sobre cuánta gente vivía en Tenochtitlan. La mayoría de los historiadores calculan entre 80,000 y 230,000 habitantes. Esto la hacía más grande que la mayoría de las ciudades europeas de su época. Algunos historiadores creen que pudo haber tenido hasta 700,000 habitantes si se incluye la población de Tlatelolco y las ciudades cercanas. Tlatelolco era una ciudad independiente que luego fue sometida y se convirtió en parte de Tenochtitlan.

¿Cómo medían los mexicas?

Los mexicas usaban códices (libros antiguos) para registrar las medidas de terrenos. Los estudios modernos han demostrado que sus cálculos eran muy precisos. Tenían un error menor al 5% en el 75% de los terrenos medidos. Esto significa que sus métodos eran muy efectivos para su cultura.

Se cree que las áreas se calculaban, no se medían físicamente. La forma en que los mexicas hacían sus cálculos era muy funcional y precisa.

Medidas y cálculos avanzados

No se sabe mucho sobre sus métodos de cálculo más avanzados. Los códices que se conservan son de terrenos de bajo valor. Se piensa que usaban otros métodos para sus grandes obras de ingeniería, como diques, acueductos y templos. Estos métodos habrían sido necesarios para construir elementos estructurales como columnas y muros.

Sin embargo, se usaron medidas más precisas para crear las esculturas más importantes del centro ceremonial de Tenochtitlan. Estudios del monolito de Tlaltecuhtli muestran un patrón de diseño que sigue estas unidades.

Exactitud de los cálculos mexicas

Además de la regla de "lado por lado", usaban la "regla del topógrafo". Esta regla, también usada por los sumerios y romanos, calcula el área multiplicando el promedio de dos lados opuestos.

Los estudios sugieren que los tlacuilos (escribas) elegían algoritmos para aproximar el área más grande posible. A veces, podían registrar medidas imprecisas para reducir los impuestos.

Lectura de milcocollis y tlahuelmantlis

Archivo:Códice Santa María Asunción perimetros areas tiras siglo XVI Acolhua-Mexica
Tlahuelmantli (códices de áreas) mostrando áreas de terrenos (símbolos alineados en el centro) por un tlacuilo Acolhua-Mexica, glifos edafológicos (tipo de suelo) de Tezontle representados por un tetl (piedra) atravesado por un teconi (Uictli o coa)(Símbolos centrales en cada polígono), Códice Santa María Asunción

Para obtener los valores de los milcocollis (códices de perímetros), simplemente sumaban los valores de los lados de los terrenos. La unidad que usaban era el tlalcuahuitl (T). Para los tlahuelmantlis (códices de áreas), la lectura era más compleja. Los símbolos centrales se multiplicaban por 20. A este resultado se le sumaba un valor adicional que se indicaba en la parte superior derecha del dibujo del terreno. El resultado era el área en tlalcuahuitl cuadrados (T²).

¿Qué unidades de longitud usaban?

Archivo:Edaphologycal Aztec glyphs Aztec Metric System Codex Humboldt detail Fragment VIII 1500-1600
Glifos edafológicos mexicas del Sistema Métrico Mexica en el centro de cada milcocolli (códices de perímetros), el centro se ve la descripción de terreno, en este caso hay muchas variedades de terreno. Códice Humboldt detalle Fragmento VIII 1500- 1600

Para medir distancias, los mexicas usaban un grupo de unidades relacionadas entre sí. Algunas de estas medidas eran el cemmatl (una mano), cemyollotli (un corazón), cemomitl (un hueso), cemacolli (un brazo) y cemmitl (una flecha).

Estos símbolos se usaban junto con otros símbolos para indicar cuántas veces se repetía la medida. Una línea vertical representaba la unidad, un grupo de 5 líneas unidas representaba 5 unidades, y un círculo sólido o un estandarte (pantli) representaba 20 unidades. Los perímetros de los terrenos se registraban en milcocollis (códices de perímetros).

Medidas de longitud mexicas y sus valores
Unidad Descripción Equivalente aproximado en el SI
matlacicxitla medida de 10 pies 2,786 m
maitlneuitzantli 3 varas 2,508 m
tlalcuahuitl bastón de madera de medida (3 varas) 2,508 m
niquizantli braza vertical, 2.5 varas 2,090 m
maitl mano, braza horizontal, 2 varas 1,672 m
cenequeztzalli estatura, altura de un campesino 1,60 m
mitl Venablo de Atlátl, 1.5 varas 1,254 m
yollotli corazón, 1 vara 83,59 cm
ahcolli hombro 77,5 cm
ciacatl axila 72,0 cm
tlacxitl paso 69,65 cm
molicpitl codo, media vara 41,80 cm
matzotzopaztli antebrazo 38,6 cm
omitl hueso 33,44 cm
xocpalli huella del pie 27,86 cm
macpalli palma de la mano, cuarta, un cuarto de vara 20,90 cm
Canmiztitl jeme 18,0 cm
centlacol icxitl medio pie 13,93 cm
mapilli dedo de la mano 1,74 cm

¿Cómo usaban las medidas en sus construcciones?

Archivo:Nezahualcoyotl Palace Codex Quinatzin
Ilustración del Palacio de Nezahualcóyotl en el mapa o códice Quinatzin
Archivo:Oztoticpac Lands Aztec 1540 milcocolli tlahuelmantli
Palacio de Otzoticpac (derecha superior) dentro de la descripción de tierras en un códice milcocolli o tlahuelmantli en Texcoco. Mapa del palacio de Otzoticpac.

Teotihuacán

En la ciudad de Teotihuacán se ha encontrado que una medida de 0.83 metros se repite. Esta medida corresponde al yollotli o "corazón" mexica. Por ejemplo, una barandilla de la pirámide de Quetzalcóatl mide 1.66 metros, que es el doble de un yollotli.

Monolito de Tlaltecuhtli

El monolito de Tlaltecuhtli, una gran escultura encontrada en el Templo Mayor de Tenochtitlan, también usa múltiplos del yollotli. Esta escultura mide 4.17 metros de largo (5 yollotli) y 3.62 metros de ancho.

Palacio de Nezahualcóyotl

El palacio de Nezahualcóyotl fue un edificio muy grande. Los relatos antiguos describen sus dimensiones usando el sistema métrico mexica. Convertidas a medidas actuales, tenía aproximadamente 1.031 km de largo y 0.817 km de ancho.

Palacio de Oztoticpac

El palacio de Oztoticpac está muy bien documentado. Sus dimensiones, forma y distribución se describen usando milcocollis y tlahuelmantlis. Estos documentos muestran las medidas de sus pasillos, plazas y casas.

Templo Mayor de Tenochtitlan

El Templo Mayor, en el Recinto Sagrado de Tenochtitlan, también se construyó siguiendo el sistema métrico mexica. Se cree que en su última etapa de construcción, medía 91 metros de largo y 100 metros de ancho.

¿Cómo trabajaban los metales los mexicas?

Archivo:Snailshellpend-mixtec
Pendiente de oro mixteca representando a una concha de caracol, ca. 900-1520 d. C.

Se cree que el uso de metales en Mesoamérica comenzó alrededor del 800 a.C. La mayoría de las pruebas se han encontrado en el oeste de México. Al igual que en Sudamérica, los metales preciosos eran más comunes entre las personas de alto rango.

Desarrollaron técnicas para mezclar metales, incluyendo metales preciosos con metales más resistentes. Crearon herramientas muy duras usando aleaciones de bronce y trabajándolas en frío para hacerlas más fuertes. También mezclaban oro y plata con bronce para darles colores especiales o para cambiar el sonido de los instrumentos musicales.

El intercambio de conocimientos y objetos entre Ecuador, Colombia y el oeste de México ayudó al desarrollo de ambas civilizaciones. Se han encontrado objetos metálicos similares en estas regiones, como anillos, agujas, pinzas, hachas, punzones, cuchillos y escudos.

Además de los objetos que aún existen, muchos otros se ven en los códices. Entre ellos están el tepoztli, el amamalócotl y la versión metálica de la coa o uictli.

Colección del Museo Regional de Guadalajara

El Museo Regional de Guadalajara, en Jalisco, México, tiene una de las colecciones más grandes de objetos metálicos del Imperio purépecha. Cuenta con unos 3200 objetos de Jalisco, Michoacán, Colima y Nayarit.

Colección de objetos metálicos del Museo Regional de Guadalajara
Artefacto Cantidad Porcentaje
Campanillas 1934 60.5
Anillos abiertos 685 21.4
Hachas decorativas / moneda 186 5.8
Placas ornamentales 136 4.3
Agujas 87 2.7
Hachas 41 1.3
Pinzas 42 1.3
Punzones 23 <1
Campanas decorativas 22 <1
Pins 17 <1
Anzuelos 14 <1 Abalorios 9 <1
Uictlis (coas) o azadas 3 <1

El Imperio Purépecha y la metalurgia

El contacto entre civilizaciones mantuvo el intercambio de ideas. Esto impulsó el desarrollo de rutas comerciales. Las aleaciones de bronce eran muy usadas por los metalurgistas del oeste de México, especialmente en el Imperio purépecha. Necesitaban propiedades específicas para sus herramientas, armas y adornos. A veces, añadían diferentes metales para cambiar el color o el sonido de los objetos musicales.

Los objetos y las técnicas llegaron de Sudamérica. Pero los metalurgistas del oeste de México comenzaron a trabajar con los minerales locales. Esta tecnología se extendió por el resto de Mesoamérica. El oeste de México tenía la mejor producción de metales de la zona.

El Imperio Mexica y los metales

Archivo:Platero-Codice Mendoza (folio 70)
Herrero azteca / mexica avivando el fuego para retirar impurezas Códice Mendoza.

Al principio, los mexicas no usaban metales de forma masiva. Pero durante su expansión militar, la tecnología metalúrgica de las zonas que dominaban se extendió por el imperio. Se cree que, para el momento de la llegada de los españoles, el uso de aleaciones de bronce era tan común que se regalaban hachas de bronce. Esto era una forma de mostrar estatus social y ganar favores en el gobierno mexica.

Instrumentos musicales de metal

Se han encontrado muchas campanas, sonajas y cascabeles. Estos últimos se fabricaban usando la técnica de fundición de cera perdida, similar a la de Colombia y otras partes de México. En este periodo, se usaba casi exclusivamente el cobre.

Propiedades de los metales mexicas

Las hachas mesoamericanas del periodo Posclásico estaban hechas principalmente de bronce. Eran muy duras. Las hachas más antiguas del Preclásico eran menos duras.

La tecnología metalúrgica parece haber llegado al oeste de México por mar durante el periodo Clásico. La mayoría de los objetos encontrados estaban cerca de la costa. Esta tecnología pudo haber sido importada por la Liga de Mercantes. Ellos comerciaban con lugares tan lejanos como Ecuador y Culiacán, México.

Los objetos de Ecuador y del oeste de México tienen composiciones químicas y técnicas de fabricación idénticas. Sus diseños también son muy similares. Esto sugiere un intercambio cultural.

Ejemplos de valores de dureza Vickers (VHN) para algunos metales y algunas hachas Mesoamericanas de aleación de bronce
Material Valor
Bronce Cu-Sn 274HV
Bronce Cu-As-Sn 297HV
Bronce Cu-As 195HV
Acero inoxidable 347L 180HV
Hierro 30–80HV

¿Cómo era la cultura mexica?

Educación mexica

Educación azteca La educación de los niños era obligatoria hasta los catorce años. Los padres eran los encargados, pero las autoridades de su calpulli (barrio) la supervisaban. Parte de esta educación incluía aprender una colección de dichos llamada «Huēhuetlàtolli» («Dichos de los viejos»). Estos dichos representaban los valores y principios mexicas.

Había dos tipos de escuelas:

  • Telpochcalli: para estudios prácticos y militares.
  • Calmécac: para aprender sobre escritura, astronomía, religión y liderazgo.

La religión mexica era una mezcla de creencias y tradiciones de muchos pueblos mesoamericanos. Era muy compleja y explicaba la existencia, la creación del universo y la relación del ser humano con lo divino. Estaba muy ligada a la agricultura y a la lluvia.

Según el estudioso Alfredo López Austin, los mesoamericanos creían que la materia tenía una parte visible y otra con una carga interna. Esta carga tenía dos fuerzas: una luminosa, caliente y seca, y otra oscura, fría y húmeda. Los dioses estaban formados por estas dos materias y se comunicaban con los humanos.

Estas fuerzas estaban en todo lo que habitaba la Tierra. Mantener su equilibrio era muy importante. En el caso mexica, una élite de sacerdotes tenía el poder de comunicarse con lo divino y mantener este equilibrio. Las fiestas religiosas buscaban equilibrar las fuerzas creadoras y destructoras. Así se aseguraba la continuidad de los ciclos, desde la vida hasta la agricultura.

Quetzalcóatl era un dios antiguo, anterior a los mexicas. Para algunos, era el creador del hombre, y para otros, un dios que trajo la civilización. También se le conocía como el dios del viento, Ehécatl, y como dios del agua y la fertilidad. Quetzalcóatl era considerado hijo de la diosa Coatlicue y hermano gemelo de Xólotl. Como portador de la cultura, enseñó la agricultura y el calendario. Era el patrón de las artes y los oficios.

En un mito mexica, Quetzalcóatl se arrepintió de una acción y se lanzó a una hoguera. Después de su muerte, su corazón se convirtió en el lucero de la mañana. Este dios, descrito a veces con rostro blanco y barba, era pacífico y civilizador. Se oponía a ciertas prácticas rituales y trató de detenerlas. Al no lograrlo, emigró hacia el este, prometiendo regresar en un año específico del calendario mexica. El mito de Quetzalcóatl es importante para entender la reacción de los mexicas ante la llegada de los españoles (Hernán Cortés).

El Templo Mayor

Templo Mayor

Archivo:Chac mool
Chac mool encontrado en las ruinas del Templo Mayor.

En el centro de la ciudad se encontraba el Templo Mayor. Era un recinto amurallado con un muro en forma de serpiente (coatepantli). Allí estaban los templos principales y la Casa de los Jóvenes (telpuchcalli). Cerca de allí estaba el palacio de Axayácatl, que tenía cien habitaciones con baño para visitantes y embajadores. Fue allí donde se alojaron los hombres de Cortés y sus aliados tlaxcaltecas.

El palacio de Moctezuma Xocoyotzin tenía varios anexos. Uno de ellos era la casa de las fieras, con dos recintos para animales de Mesoamérica. Uno era para aves de presa y el otro para una gran variedad de animales. Unas trescientas personas se encargaban de cuidarlos. También había un jardín botánico dedicado a plantas medicinales. Otra sección era un tipo de acuario, con estanques de agua salada y dulce para peces y aves acuáticas.

Los canales de la ciudad se cruzaban con puentes de madera que se quitaban por la noche. Fue al intentar cruzar estos canales de noche que los invasores perdieron gran parte del oro que habían tomado del palacio de Moctezuma. El trazado de los canales aún se puede ver en algunas avenidas de la actual Ciudad de México.

Arte mexica

Arte mexica Los mexicas eran excelentes escultores. Podían hacer esculturas de todos los tamaños, representando temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían mostrar y luego hacían sus obras con mucho detalle.

En las esculturas más grandes, solían representar dioses y reyes. Las más pequeñas se usaban para animales y objetos comunes. Los mexicas usaban piedra y madera. A veces decoraban las esculturas con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.

La música, el canto y la danza eran parte de todas las ceremonias. Esto incluía matrimonios, funerales, eventos políticos (como la llegada de un nuevo líder), celebraciones de guerra y festividades del calendario. Los bailes religiosos se hacían en los patios de los templos.

Algunos instrumentos musicales que usaban eran el Teponaztli, Tecomapiloa, Omichicahuaztli, Huéhuetl, Coyolli, Chililitli, Chicahuaztli, Cacalachtli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl y Ayoyotes. El tlapitzalli, una flauta de barro, se usaba para indicar el inicio de una batalla. También usaban conchas de caracol como trompetas.

Astronomía y el cielo mexica

Archivo:Metztli3
La Luna, Metztli.

Los tres astros que más interesaban a los mexicas eran el Sol, la Luna y el planeta Venus. Por eso, estos astros dieron origen a muchas creencias y mitos.

La Luna representaba la feminidad, la fertilidad, la vegetación y también la abundancia. Su símbolo era el tecciztlì (el caracol marino), que también simbolizaba el aparato reproductor femenino. La Luna estaba relacionada con el agua. En los manuscritos, se representa como un recipiente en forma de media luna lleno de agua, con la silueta de un conejo.

Los dioses de la abundancia, como los del "pulque", se consideraban divinidades lunares. Se creía que la Luna causaba cosechas abundantes. Por eso, los dioses de la abundancia eran también dioses de las cosechas y protectores de los banquetes. Se les llamaba Centzon Totochtin, los "cuatrocientos conejos". El más importante de ellos era Ometochtli “Dos-conejo”.

Al comparar el Sol y la Luna, se puede ver que representan la pareja original: el fuego (Sol) y la Tierra (Luna). Esta es una dualidad muy antigua en el cielo.

Venus

Archivo:Citlalpol3
Hueyicitlalli o Citlalpol, representación de Venus en los códices.
Archivo:Codex Borgia page 54
Lámina 54 del Códice Borgia donde se representan cuatro de las cinco manifestaciones de Venus con sus influjos cada 584 días.

El planeta Venus era llamado Hueycitlalin (la gran estrella). Como dios, era Tlahuizcalpantecuhtli. Se le representaba como un arquero. Se le temía porque se creía que causaba enfermedades. Para evitarlas, se reparaban las grietas de las casas y se cerraban todas las aberturas cuando Venus aparecía en el horizonte occidental.

La observación del movimiento de Venus era muy importante en la astronomía y el calendario indígena. Setenta y cinco ciclos de Venus (de 584 días cada uno) equivalían a 104 años solares. Este periodo se llamaba huehuetiliztli (vejez).

Los antiguos mexicanos conocían muchas constelaciónes. Observaban especialmente el movimiento de las Pléyades (llamadas "Tianquiztli" en náhuatl) cada cincuenta y dos años. Si este movimiento continuaba a medianoche, significaba que el mundo no terminaría en los siguientes cincuenta y dos años. La Osa Mayor era representada por Tezcatlipoca, en forma de jaguar (ocelotl). Tezcatlipoca también representaba el cielo nocturno, donde la oscuridad era la reina.

Archivo:Ocelotl Jaguar
La constelación de Ocelotl sobre la Osa Mayor; los puntos rojos son las estrellas del firmamento.

En general, todas las estrellas se dividían en dos grupos opuestos: los Centzon Mimixcoa al norte y los Centzon Huitznáhuac al sur.

Los trece cielos

Los mexicas tenían una estructura básica del universo. Reconocían trece cielos (el número trece era muy importante en su calendario), que estaban organizados así:

  • Ilhuícatl-Meztli: el cielo de las estrellas.
  • Ilhuícatl-Tetlalíloc: el cielo habitado por los Tzimime, que eran seres celestiales que intentaban impedir que el sol naciera durante los eclipses.
  • Ilhuícatl-Tonatiuh: el cielo donde se encuentran Tezcatlipoca (dios de la noche y de las cosas materiales) y los guardianes de los cielos.
  • Ilhuícatl-Huitztlán: el cielo donde las almas de los guerreros se transformaban en aves preciosas.
  • Ilhuícatl-Mamaloaco: el cielo de las serpientes de fuego (los cometas).
  • Ilhuícatl-Yayauhco: el cielo donde están los cuatro vientos, uno para cada punto cardinal.
  • Ilhuícatl-Xoxoauhco: el cielo que muestra su rostro durante el día.
  • Ilhuícatl-Nanatzcáyan: el cielo donde crujen los cuchillos de obsidiana.
  • Ilhuícatl-Teoiztac: región del blanco.
  • Ilhuícatl-Teocozáuhco: región del amarillo.
  • Ilhuícatl-Teotlatláuhco: región del rojo.
  • Ilhuícatl-Teteocán: el lugar donde los dioses toman forma.
  • Ilhuícatl-Omeyocán: la residencia de Ometéotl, señor de la dualidad.

Simbólicamente, su visión del cielo se puede interpretar así: el Sol, que nace de un evento especial, atraviesa el cielo de este a oeste. Llega al oeste y se sumerge en el lugar de los que han fallecido. Allí, el mundo queda bajo el poder de las fuerzas del atardecer. Solo la Luna brilla como símbolo de fertilidad, y en la cima del universo reina la antigua pareja original.

Investigadores y estudiosos de la cultura mexica

Siglo XVI
Fray Bernardino de Sahagún, Fray Toribio de Benavente ("Motolinia"), Fray Diego de Durán, Diego Muñoz Camargo, Fray Juan de Torquemada.
Siglo XVII
Hernando de Alvarado Tezozómoc, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin, Juan Bautista Pomar, Carlos de Sigüenza y Góngora
Siglo XVIII
Lorenzo Boturini Benaducci, Francisco Xavier Clavijero
Siglo XIX
Alfredo Chavero, Manuel Gamio, Edward King Kinsborough, Antonio de León y Gama, Manuel Orozco y Berra, Francisco del Paso y Troncoso, Antonio Peñafiel
Siglos XX y XXI
Robert Barlow, Frances Berdan, Ignacio Bernal, Woodrow Borah, Pedro Carrasco, Alfonso Caso, Víctor Manuel Castillo Farreras, Marco Antonio Cervera Obregón, Charles E. Dibble, Justino Fernández, Enrique Florescano, Ángel María Garibay Kintana, Ross Hassig, Joaquín Galarza, Paul Gendrop, Charles Gibson, Serge Gruzinski, Wigberto Jiménez Moreno, Friedrich Katz, Patrick Johansson, Miguel León Portilla, James Lockhart, Alfredo López Austin, Leonardo López Luján, Ignacio Marquina, Eduardo Matos Moctezuma, Federico Navarrete Linares, Eduardo Noguera, Ángel Palerm, Esther Paztory, William T. Sanders, Laurette Séjourné, Eduard Georg Seler, Leonard Schultze-Jena, Michael E. Smith, Felipe Solís, Jacques Soustelle, Tzvetan Todorov, Paul Westheim

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aztecs Facts for Kids

kids search engine
Civilización mexica para Niños. Enciclopedia Kiddle.