robot de la enciclopedia para niños

Felipe Ángeles para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Felipe Ángeles
Felipe Ángeles.jpg

Coat of arms of Coahuila.svg
Gobernador de Coahuila de Zaragoza
6 de enero de 1915-12 de enero de 1915
Predecesor Jesús Acuña
Sucesor Santiago Ramírez

Coat of arms of Nuevo Leon.svg
Gobernador y Comandante Militar de Nuevo León
15 de enero de 1915-15 de febrero de 1915
Designado por Francisco Villa
Predecesor José Videgaray
Sucesor Raúl Madero

Logo del Heroico Colegio Militar Mexico.svg
Director del Heroico Colegio Militar
8 de enero de 1912-18 de febrero de 1913
Predecesor Joaquín Beltrán Castañares
Sucesor Miguel Bernard

Información personal
Nombre de nacimiento Felipe de Jesús Ángeles Ramírez
Nacimiento 13 de junio de 1868
Bandera de México Zacualtipán, estado de Hidalgo, México
Fallecimiento 26 de noviembre de 1919
Bandera de México Chihuahua (Chihuahua), Chihuahua, México
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Nacionalidad mexicano
Religión católica
Lengua materna Español
Familia
Padres Felipe Ángeles Melo
Juana Ramírez
Cónyuge Clara Krause
Hijos Alberto, Isabel, Felipe y Julio.
Educación
Educado en Heroico Colegio Militar de México
Información profesional
Ocupación militar
Conocido por Ser el estratega de la División del Norte
Seudónimo Hijo del Estado de Hidalgo y El gran artillero
Lealtad División del Norte
Rama militar Ejército Mexicano
Rango militar General de división
Conflictos Revolución Mexicana
Felipe Ángeles
Felipe Ángeles.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Felipe de Jesús Ángeles Ramírez
Apodo "Hijo Predilecto del Estado de Hidalgo", "El gran artillero"
Nacimiento 13 de junio de 1868
Zacualtipán (México)
Fallecimiento 26 de noviembre de 1919
Chihuahua (México)
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Nacionalidad Mexicana
Religión Ateísmo
Lengua materna Español
Educación
Educado en
  • Heroico Colegio Militar
  • Escuela Especial Militar de Saint-Cyr
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 34 años
Cargos ocupados
  • Gobernador de Coahuila
  • Gobernador de Nuevo León
Seudónimo Hijo del Estado de Hidalgo y El gran artillero
Lealtad Ejército Mexicano, 1883 - 1913
Ejército Constitucionalista, 1913 - 1914
División del Norte, 1913 - 1915 y 1918 - 1919
Rama militar Ejército Mexicano
Unidad militar División del Norte
Mandos Comandante de la Artillería Villista
Rango militar Gral divn.gif General de División
Conflictos

Revolución mexicana:

Título Felipe de Jesús Ángeles Ramírez

Felipe de Jesús Ángeles Ramírez (nacido en Zacualtipán, Hidalgo, México, el 13 de junio de 1868 y fallecido en Chihuahua, Chihuahua, el 26 de noviembre de 1919), conocido como Felipe Ángeles, fue un importante militar mexicano. Es recordado por su participación en la Revolución mexicana, donde colaboró con el presidente Francisco I. Madero y con el general Francisco Villa.

¿Quién fue Felipe Ángeles?

Sus primeros años y educación

Felipe Ángeles nació en Zacualtipán, Hidalgo, el 13 de junio de 1868. Su padre, Felipe Ángeles Melo, fue un coronel que luchó en importantes conflictos de México. Su madre fue Juana Ramírez.

Comenzó sus estudios en Huejutla y luego en Molango y Pachuca. A los catorce años, ingresó al Colegio Militar. Recibió una beca del entonces presidente Porfirio Díaz por los servicios de su padre.

Felipe Ángeles fue un estudiante muy brillante. Se graduó en 1892 como Teniente Técnico de Artillería. Desde joven, fue un profesor destacado en varias escuelas militares. En 1896, se casó con Clara Krause.

Viajó a Estados Unidos y Francia para estudiar más sobre artillería. En Francia, supervisó la compra de armas para el gobierno mexicano. Fue ascendido a mayor y recibió la Legión de Honor por sus logros académicos.

Ángeles siempre defendió la legalidad y criticó las injusticias dentro del ejército. No le gustaba el favoritismo en los ascensos. Por estas razones, fue enviado a Francia en una misión militar.

Su papel en el gobierno de Madero

A principios de 1912, el presidente Francisco I. Madero lo nombró director del Colegio Militar. Seis meses después, fue ascendido a general brigadier.

Luchó contra grupos rebeldes en Sonora y Morelos. A diferencia de otros generales, Ángeles usaba métodos pacíficos para calmar la situación. Evitaba que sus tropas hicieran daño a la gente inocente. Por esto, se ganó el respeto de líderes como Emiliano Zapata.

Durante un conflicto conocido como la Decena Trágica, Madero le pidió ayuda. Ángeles se mantuvo leal a Madero. Fue arrestado junto al presidente, pero su prestigio en el ejército lo salvó de la muerte. Fue enviado al exilio en Francia.

La Decena Trágica: Un momento clave

El 9 de febrero de 1913, un grupo de militares intentó derrocar al presidente Francisco I. Madero. Los cadetes del Colegio Militar apoyaron a Madero. Los rebeldes se refugiaron en un lugar llamado La Ciudadela.

Madero nombró al general Victoriano Huerta como jefe de las fuerzas leales. Sin embargo, Huerta estaba conspirando contra Madero. Poco después, Madero, el vicepresidente José María Pino Suárez y el general Felipe Ángeles fueron arrestados.

El 22 de febrero, Madero y Pino Suárez fueron asesinados. El general Ángeles fue enviado al exilio en Francia. Regresó a México en octubre de 1913 para unirse al Ejército Constitucionalista.

Archivo:Ángel García Peña
El general Ángel García Peña fue quien le dio el ascenso a general brigadier en 1912. Ambos fueron arrestados durante la Decena Trágica en 1913.

Su participación con Villa

En 1913, Felipe Ángeles recibió una carta del expresidente Porfirio Díaz, quien estaba en Francia. En la carta, Díaz le pedía a Ángeles que ayudara a salvar al país y al ejército.

Ángeles regresó a México en octubre de 1913 y se unió a las fuerzas de Venustiano Carranza. Fue nombrado Secretario de Guerra, pero luego solo Subsecretario. En 1914, se unió a las fuerzas de Francisco Villa como comandante de la artillería de la División del Norte.

Demostró su gran habilidad como estratega militar en batallas importantes como las de Torreón, San Pedro de las Colonias, Paredón y Zacatecas. Fue un hombre de confianza de Francisco Villa.

Representó a Villa en la Convención de Aguascalientes, un evento importante para la Revolución. También logró que los zapatistas participaran en esta convención. Por un tiempo, fue gobernador de Coahuila y Nuevo León en 1915.

Felipe Ángeles se separó de Francisco Villa después de algunas derrotas. Esto ocurrió cuando Villa no siguió sus consejos.

Últimos años y legado

Cuando Venustiano Carranza ganó, Felipe Ángeles se refugió en Estados Unidos. Allí, escribió artículos en periódicos donde expresaba sus ideas sobre cómo mejorar el país. No estaba de acuerdo con la Constitución de 1917.

Regresó a México en diciembre de 1918 para seguir luchando. Intentó unir a los grupos rebeldes, pero no lo logró. Fue traicionado y arrestado el 10 de noviembre de 1919.

Fue juzgado en un consejo de guerra en Chihuahua. Durante su defensa, Ángeles afirmó su lealtad a Francisco I. Madero. Fue condenado a muerte y ejecutado el 26 de noviembre de 1919 en Chihuahua.

Antes de morir, dijo una frase famosa: "Mi muerte hará más bien a la causa democrática que todas las gestiones de mi vida. La sangre de los mártires fecundiza las buenas causas".

En 1941, fue nombrado "Hijo del Estado de Hidalgo" en su tierra natal. Otra de sus frases célebres es: "¿Por qué temerle a la muerte, si no le temo a la vida?".

Felipe Ángeles fue un militar, matemático y escritor. Le preocupaba mucho que Estados Unidos pudiera tomar más territorio mexicano.

En 2019, se cumplió el centenario de su muerte. En 2022, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México fue nombrado en su honor. Sus restos descansan en la Rotonda de los Hidalguenses Ilustres en Pachuca de Soto.

Felipe Ángeles en la cultura

Libros

  • Nellie Campobello en Cartucho describe el juicio de Felipe Ángeles.
  • Elena Garro en su obra de teatro Felipe Ángeles narra los últimos momentos de su vida.
  • Adolfo Gilly en La revolución interrumpida explica la importancia de Felipe Ángeles en la Revolución.
  • Enrique Krauze lo describe en el libro El Ángel y el Fierro.
  • Ignacio Solares en La noche de Ángeles cuenta la historia de un hombre que defiende sus ideales.
  • Paco Ignacio Taibo II lo menciona en su biografía de Pancho Villa.

Radio y Televisión

  • En el programa de radio "La Historia que quiero vivir" se transmitieron episodios sobre su vida en 2019.
  • En la telenovela Senda de gloria, fue interpretado por Ángel Aragón.
  • En la serie El encanto del águila, fue interpretado por Gustavo Sánchez Parra.
  • En Pancho Villa: El Centauro del Norte, fue interpretado por Andrés Montiel.

Reconocimientos

  • En su honor, un municipio en Puebla lleva su nombre: General Felipe Ángeles.
  • La unidad que forma a los oficiales de artillería en el Heroico Colegio Militar se llama "Batería General Felipe Ángeles".
  • Varias avenidas y bulevares en ciudades como Tijuana y Pachuca de Soto llevan su nombre.
  • Se creó el Ejido General Felipe Ángeles en Tecate, Baja California.
  • En 2020, se fundó la Fundación General Felipe Ángeles.
  • El nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México lleva su nombre.
  • En 2022, su nombre fue grabado en letras de oro en el muro de honor del Congreso de la Unión de México.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Felipe Ángeles Facts for Kids

kids search engine
Felipe Ángeles para Niños. Enciclopedia Kiddle.