Arcada para niños
Arcada o arquería es un elemento arquitectónico que consiste en una serie de arcos colocados uno tras otro. Estos arcos pueden estar en una sola fila o en varias filas superpuestas, creando una estructura fuerte y a menudo muy bonita.
A veces, la palabra "arcada" se usa para referirse al espacio abierto debajo de un arco, que se llama más correctamente "luz". La palabra "arquería" también puede describir un grupo de arcos que no son realmente aberturas, sino que están cerrados por una pared. Estos se llaman "arcadas ciegas" o "arquillos lombardos" y se usan para decorar edificios.
Es importante no confundir una arcada con otros espacios arquitectónicos como una galería, un pórtico o un atrio, que son tipos de pasillos o entradas cubiertas.
Contenido
¿Qué tipos de arcadas existen?
- Arcada lobulada: Es un tipo de arco que tiene formas redondeadas o "lóbulos" en su borde, como si fueran pequeños círculos. Se usaban mucho en el estilo románico para decorar.
- Arcada practicable: Es una arcada que tiene una abertura real y permite el paso. También se les llama "arcadas reales".
- Arcadas gemelas: Son dos arcos que están juntos y tienen un tamaño similar. A veces, parecen dos semicírculos que se tocan por un extremo.
- Arcadas inscritas: A veces, las arcadas gemelas se colocan dentro de un arco más grande, y a eso se le llama arcadas inscritas.
Arquerías en los acueductos romanos
Cuando un acueducto, que es un sistema para llevar agua, necesita cruzar un valle o una zona baja, se construye una arquería. Esta estructura eleva el canal del agua para que pueda mantener la inclinación correcta y el agua siga fluyendo. Hoy en día, a menudo llamamos "acueducto" a estas arquerías, pero en realidad, el acueducto es todo el sistema completo de conducción de agua.
¿Cómo llamaban los romanos a las arquerías?
Un escritor romano llamado Vitruvio, que escribió sobre arquitectura, no usaba una palabra específica para las arquerías. Las incluía dentro del término "substructio", que significaba una construcción que sirve de base o soporte para otra estructura, como el canal de agua.
Sin embargo, otro autor romano, Frontino, sí diferenciaba. Usaba "substructio" para un muro de apoyo y "arcuatio" u "opus arcuatum" para las arquerías. "Opus arcuatum" fue un término usado por otros escritores, como Plinio el Joven, en sus cartas.
¿Qué tipos de arquerías construían los romanos?
Las arquerías romanas se basaban en dos ideas principales para su construcción:
- Tipo Segovia: Un ejemplo es el acueducto de Segovia. Aquí, la arquería se ve como una pared grande que tiene huecos con arcos. Cada arco, junto con los demás, soporta la estructura completa y el canal de agua. Si un arco se rompe, puede causar mucho daño a toda la obra.
- Tipo Mérida: El acueducto de Los Milagros en Mérida es un ejemplo de este tipo. En este caso, una fila de pilares (columnas gruesas) sostiene el peso del canal y el agua. Los arcos solo sirven para unir y fortalecer los pilares entre sí. Solo los arcos de la parte superior ayudan a sostener el canal. Si uno o varios arcos se rompen, la estructura se debilita, pero los pilares suelen mantenerse en pie, dando tiempo para reparaciones.
A veces, se combinaban estos dos tipos en una misma obra. Por ejemplo, en el acueducto II de Almuñécar, se usó el tipo Segovia, pero en los arcos más altos se añadieron arcos de refuerzo.
¿Cómo construían las arquerías?
Los romanos usaban diferentes técnicas para construir las arquerías. Para las obras más importantes y que querían mostrar el poder de Roma, usaban grandes bloques de piedra bien cortados (llamados opus quadratum). Pero lo más común era usar técnicas más sencillas y baratas.
Solían usar materiales que encontraban cerca, para no gastar mucho en transporte. El uso del hormigón (opus caementicium) hizo que este tipo de construcciones se extendiera mucho. Para proteger el hormigón, lo cubrían con paredes de mampostería (piedras irregulares), ladrillo (opus testaceum) o sillería.
La técnica del hormigón revestido consistía en levantar primero las paredes exteriores por capas. Luego, el espacio entre ellas se rellenaba con capas de cemento de cal y arena, donde se incrustaban piedras irregulares.
También había técnicas mixtas. Por ejemplo, en el Pont du Gard, en Francia, toda la estructura es de grandes bloques de piedra, pero el canal del agua es de mampostería. En la arquería de Los Milagros, en Mérida, los pilares de hormigón estaban cubiertos con capas alternas de cinco hileras de bloques de granito y cinco hileras de ladrillo rojo. Esto no solo le daba un aspecto bonito, sino que también ayudaba a nivelar la construcción. Los arcos que unían los pilares también eran de ladrillo, excepto el que cruzaba el río Albarregas, que era de grandes bloques de granito.
Una forma diferente de construir arquerías
En un lugar llamado Los Bañales, en España, se conservan los restos de un acueducto romano muy particular. En lugar de arcos, tenía una fila de 32 pilares de piedra (originalmente eran más de 70) colocados a intervalos regulares. Estos pilares no sostenían ningún arco. En la parte superior de cada pilar había una ranura donde se apoyaba el canal del agua. Además, algunos pilares tenían un agujero.
Se cree que el canal era de madera y que los agujeros en los pilares servían para pasar unos soportes que actuaban como tirantes, ayudando a sostener la estructura de madera. Aunque los canales de madera para el agua son conocidos por escritos romanos, este acueducto en Los Bañales es especial porque no usaba arcos para cruzar el valle.
Véase también
En inglés: Arcade Facts for Kids