Juan de la Cosa para niños
Datos para niños Juan de la Cosa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1450 o c. 1470 Santoña (Corona de Castilla) |
|
Fallecimiento | 28 de febrero de 1510jul. Turbaco (Colombia) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador, cartógrafo, conquistador y periodista | |
Obras notables | Mapa de Juan de la Cosa | |
Firma | ||
![]() |
||
Juan de la Cosa (nacido en Santoña, entre 1451 y 1460, y fallecido en Turbaco, el 28 de febrero de 1510) fue un importante navegante y cartógrafo español. Es famoso por haber participado en siete de los primeros viajes a América. También dibujó el mapa más antiguo que se conserva donde aparece el continente americano.
Juan de la Cosa tuvo un papel clave en el primer y segundo viaje de Cristóbal Colón a las Antillas. En 1499, fue el piloto principal en la expedición de Alonso de Ojeda a las costas de Sudamérica. Al regresar a España, creó su famoso mapamundi.
Poco después, volvió a viajar a las Indias, esta vez con Rodrigo de Bastidas. En los años siguientes, alternó viajes a América bajo su propio mando con misiones especiales para la Corona de Castilla. Esto incluyó una misión como observador en Lisboa y su participación en la Junta de pilotos de Burgos en 1508. En 1509, inició su última expedición, de nuevo con Ojeda, para tomar posesión de las costas de la actual Colombia. De la Cosa falleció en la bahía de Calamar durante un enfrentamiento con indígenas.
Contenido
- ¿De dónde era Juan de la Cosa?
- ¿Cómo fueron sus viajes con Colón?
- ¿Qué hizo en la expedición de Ojeda?
- ¿Cómo es el mapamundi de Juan de la Cosa?
- ¿Qué hizo en la expedición de Bastidas?
- ¿Cuáles fueron sus viajes y misiones especiales?
- ¿Cómo fue su último viaje y su muerte?
- ¿Cuál es el legado de Juan de la Cosa?
- Véase también
¿De dónde era Juan de la Cosa?
No se sabe con exactitud dónde nació Juan de la Cosa. Sin embargo, la idea más aceptada es que fue en Santoña (Cantabria). Hay documentos que muestran que él era vecino de Santoña y que su esposa e hija vivían allí. Algunos escritores del siglo XVI lo llamaron "El Vizcaíno", lo que llevó a confusiones con otros marinos.
Tampoco se conoce su fecha de nacimiento, pero se calcula que fue entre 1450 y 1460. No hay información sobre su niñez o adolescencia. Se cree que de joven navegó por el mar Cantábrico y luego hacia las islas Canarias y el África occidental.
Las primeras referencias confiables son de 1488, cuando estaba en Portugal. En ese momento, el navegante Bartolomé Díaz acababa de llegar a Lisboa. Los Reyes Católicos lo habrían enviado a esa ciudad para obtener información sobre este descubrimiento. Logró regresar a Castilla antes de ser capturado por los portugueses.
A principios de la década de 1490, Juan de la Cosa vivía en El Puerto de Santa María (hoy en la provincia de Cádiz). Era dueño de una nao llamada Marigalante o Gallega. Se cree que tuvo negocios con los hermanos Pinzón.
¿Cómo fueron sus viajes con Colón?
Primer viaje de Colón

En 1492, Juan de la Cosa participó en el primer viaje de Cristóbal Colón a las Indias. Viajó a bordo de su propia nao, que fue renombrada Santa María para la ocasión. Él era el maestre, mientras que Colón era el capitán. El barco naufragó la noche del 24 al 25 de diciembre de ese año, cerca de las costas de Haití. El Diario de Bartolomé de las Casas, basado en las notas de Colón, acusa a La Cosa del incidente. Dice que ocurrió bajo su vigilancia y que huyó en lugar de ayudar al barco.
Sin embargo, en mayo de 1493, Juan de la Cosa recibió una compensación económica de los Reyes por la pérdida de su nao. Se le permitió transportar "doscientos cahíces de trigo" desde Andalucía hasta Guipúzcoa o Vizcaya sin pagar ciertos impuestos. Esta orden fue renovada en 1494. Estos documentos, que lo elogian por sus "buenos servicios", sugieren que Juan de la Cosa no tuvo la culpa del naufragio.
Segundo viaje de Colón
Juan de la Cosa también participó en el segundo viaje de Colón (1493-1496). Se cree que fue uno de los cartógrafos de la expedición. Sin embargo, un registro de pagos de 1497, descubierto en 1998, muestra que La Cosa se unió como un simple marinero en la nao Colina. Ganaba 1000 maravedís al mes.
Se sabe que Juan de la Cosa exploró la costa de Cuba. Fue uno de los que firmaron un juramento donde Colón obligó a su tripulación a declarar que Cuba no era una isla. En ese documento de junio de 1494, La Cosa aparece como marinero de la carabela Niña.
Algunos documentos del segundo viaje mencionaban a un marino llamado Juan Vizcaíno. Esto llevó a algunos historiadores a confundirlo con Juan de la Cosa. Pero el hallazgo del registro de pagos de 1497 demostró que en esta expedición había dos personas llamadas Juan Vizcaíno y, además, Juan de la Cosa.
¿Participó en el tercer viaje de Colón?
La mayoría de los historiadores creen que Juan de la Cosa no participó en el tercer viaje de Colón (1498-1500). Sin embargo, Bartolomé de las Casas escribió que La Cosa "era el mejor piloto que por aquellos mares había por haber andado en todos los viajes que había hecho el almirante". Esto incluiría el tercer viaje. También hay una declaración de un testigo que afirma haber visto a La Cosa con Colón "cuando se descubrió Paria", lo que ocurrió en el tercer viaje. Por eso, el historiador Jesús Varela Marcos cree que sí participó y regresó a Europa antes que Colón.
¿Qué hizo en la expedición de Ojeda?
En 1499, la Corona decidió permitir que otros navegantes y empresarios viajaran a las Indias, terminando el monopolio de Colón. Esto llevó a una serie de expediciones llamadas "viajes menores" o "viajes andaluces".
Juan de la Cosa fue el piloto principal y cartógrafo en el primer viaje de este tipo, liderado por Alonso de Ojeda. La expedición salió de Cádiz el 18 de mayo de 1499. Recorrieron la costa caribeña hacia el oeste, llegando hasta el cabo de la Vela (en la actual Colombia). La Cosa fue herido por una flecha indígena. Luego navegaron a la isla de La Española, aunque se les había prohibido. No se sabe cuándo regresaron a España, pero se estima que fue entre noviembre de 1499 y mayo de 1500.
Este viaje no generó muchos beneficios económicos. Sin embargo, La Cosa pudo dibujar con detalle la costa de la región explorada. Esta información la usaría pronto en su famoso mapamundi.
¿Cómo es el mapamundi de Juan de la Cosa?
Después de su regreso a Cádiz, Juan de la Cosa creó un mapamundi para los Reyes Católicos. Este es el mapa más antiguo que se conserva donde aparece el continente americano. Está pintado sobre dos pieles de pergamino unidas, formando un rectángulo de 96 cm de ancho y 183 cm de largo. En el lado oeste del mapa, hay una imagen de San Cristóbal, que probablemente representa a Colón. Junto a ella, una inscripción dice: "Juan de la cosa la fizo en el puerto de S: mã en año de 1500".
Este mapa muestra los descubrimientos hechos en América durante el siglo XV. Incluye información de los viajes de Colón (1492, 1493 y 1498), Alonso de Ojeda, Vicente Yáñez Pinzón, Juan Caboto, Pedro Álvares Cabral y exploradores portugueses que recorrieron África, como Bartolomeu Dias y Vasco da Gama.
La Cosa sugirió que las tierras descubiertas en el norte y el sur de América podrían estar unidas. Sin embargo, con la imagen del santo, dejó abierta la posibilidad de que hubiera un paso marítimo en Centroamérica, algo que Colón creía. Cuba aparece ya como una isla, a diferencia de lo que pensaba Colón. Las Antillas se muestran completas, y en América del Sur se ve la costa desde el cabo de la Vela hasta el cabo de San Agustín, incluyendo parte del norte de Brasil. En cambio, en América del Norte no aparecen la península de Florida, el golfo de México ni la península de Yucatán. América Central está cubierta por la imagen del santo.
El contorno de las costas de África se dibuja correctamente por primera vez, gracias a los últimos viajes de exploración portugueses. La región de Europa y el Mediterráneo está bien detallada, mientras que grandes zonas de Asia se muestran vacías e imprecisas.
El mapa está decorado con rosas de los vientos, banderas, barcos, ciudades, reyes, personajes de la Biblia y figuras mitológicas. Se representan algunos ríos y la mayoría de los topónimos están escritos en castellano antiguo.
¿Qué hizo en la expedición de Bastidas?
A finales de 1500, el notario sevillano Rodrigo de Bastidas obtuvo permiso de la realeza para explorar el Nuevo Mundo. Consultó con La Cosa sobre la ruta a seguir. Finalmente, Bastidas lo nombró piloto principal de la expedición. Otro miembro famoso de la tripulación fue Vasco Núñez de Balboa.
Partieron de Cádiz en octubre de 1500 con dos barcos. Recorrieron la costa caribeña desde el cabo de la Vela hacia el oeste. Descubrieron la desembocadura de un gran río al que llamaron Magdalena. Casi naufragaron en las Bocas de Ceniza. Luego entraron en el golfo de Urabá y llegaron hasta el actual Puerto Escribanos, en Panamá. Obtuvieron mucho oro, pero el mal estado de los barcos los obligó a ir a La Española. Allí fueron arrestados por el gobernador Francisco de Bobadilla. La Cosa y Bastidas regresaron a España a finales de 1502.
La reina Isabel, mediante una cédula real del 3 de abril de 1503, nombró a La Cosa Alguacil Mayor de Urabá. Esto fue una recompensa por sus servicios en el viaje con Bastidas. Además, fue nombrado oficial asalariado en la recién creada Casa de la Contratación. Bastidas, por su parte, fue absuelto de todos los cargos.
¿Cuáles fueron sus viajes y misiones especiales?
Misión en Portugal
En 1503, La Cosa fue a Lisboa, a la corte del rey Manuel I de Portugal. Su misión era diplomática o de observación. La Corona española estaba preocupada por informes de que barcos portugueses habían regresado con esclavos y productos de Brasil, desde lo que parecían ser las Indias de Castilla. La Cosa recibió 10 ducados de oro para "informarse y saber secretamente del viaje que los portugueses hicieron a las Indias". Sin embargo, La Cosa fue capturado rápidamente. Poco después, gracias a la ayuda de Álvaro de Portugal, fue liberado y regresó a la Corte castellana en Segovia. Allí entregó a la reina "dos cartas de marear de las Yndias", que no se han conservado.
Primer viaje bajo su propio mando
En 1504, Juan de la Cosa realizó su primer viaje de descubrimiento como capitán general y piloto. Tenía permiso de la Corona para explorar y vigilar las costas de Tierra Firme. Con cuatro naves armadas, recorrió las costas entre la isla de Margarita y el golfo de Urabá. Allí obtuvo un gran "rescate" (que significaba tanto beneficio comercial como botín). En Cartagena de Indias encontró y ayudó al mercader sevillano Cristóbal Guerra y a sus hombres, aunque luego tuvieron muchos conflictos. Sufrieron dificultades en Urabá (actual Colombia) y Jamaica (actual Jamaica), hasta que La Cosa logró llevarlos a todos a La Española.
La Cosa tuvo que quedarse unos dos años en La Española porque se quedó sin barcos. No se sabe exactamente cómo regresó a Europa en 1506. El beneficio de su viaje fue de unos dos millones y medio de maravedíes. Además, La Cosa recibió un premio de 50.000 maravedíes acordado antes del viaje.
Segundo viaje propio
Al año siguiente, en 1507, la Casa de la Contratación lo nombró para dirigir una pequeña flota. Su misión era vigilar las costas entre Cádiz y el cabo de San Vicente, un lugar donde se reunían piratas. La Cosa patrulló con dos carabelas entre julio y septiembre de 1507.
Poco después, inició una nueva travesía oceánica desde El Puerto de Santa María, regresando al año siguiente. Por este viaje recibió 100.000 maravedíes. Se ha dicho que Bastidas pudo haber participado también en esta expedición.
La Junta de Burgos
En marzo de 1508, Juan de la Cosa participó en la Junta de Burgos. Fue a petición del regente Fernando el Católico, junto a Vicente Yáñez Pinzón, Juan Díaz de Solís y Américo Vespucio. Eran los mejores navegantes de la Corona de Castilla en ese momento. Discutieron, entre otros asuntos, sobre un proyecto para encontrar un paso marítimo a Asia a través o alrededor de las tierras descubiertas en el oeste. En esa misma Junta, representó a Alonso de Ojeda en la competencia por el gobierno de Tierra Firme, contra Diego de Nicuesa. Al final, la Corona decidió dividir Tierra Firme en dos gobiernos: Veragua al oeste del golfo de Urabá, gobernada por Nicuesa; y Nueva Andalucía al este, gobernada por Ojeda.
También en 1508, se le confirmó a La Cosa el cargo de Alguacil Mayor de Urabá, que le habían dado cinco años antes. Esta vez, el cargo sería hereditario.
¿Cómo fue su último viaje y su muerte?
Juan de la Cosa recibió de la Corona el cargo de teniente gobernador de Nueva Andalucía, cuyo gobernador era Alonso de Ojeda. También recibió una importante ayuda económica. La expedición partió de Sanlúcar de Barrameda el 4 de septiembre de 1509. En ella, La Cosa viajaba con su esposa Teresa, sus hijos y dos esclavas.
Al llegar a Santo Domingo, volvieron a zarpar hacia su destino final el 10 de noviembre del mismo año. Llevaban tres embarcaciones y unos 300 hombres, entre ellos un soldado llamado Francisco Pizarro. La Cosa resolvió una disputa entre los dos nuevos gobernadores (Ojeda y Nicuesa) sobre el límite exacto de sus gobiernos en el golfo de Urabá. Señaló el río Atrato como la frontera entre Veragua y Nueva Andalucía.
Al llegar a Nueva Andalucía en diciembre, Ojeda decidió desembarcar en la bahía de Calamar. No escuchó los consejos de La Cosa, quien recomendaba no molestar a los indígenas de la zona, ya que usaban flechas envenenadas. La Cosa proponía ir a las orillas del golfo de Urabá, donde vivían indígenas menos agresivos que él había conocido cinco años antes. Pero finalmente, acató la orden de Ojeda. Poco después, los exploradores se vieron envueltos en un combate con indígenas que ganaron los españoles. Esto animó a Ojeda a adentrarse en la selva, persiguiendo a los indígenas hasta el poblado de Turbaco. Al llegar al poblado, Ojeda, De La Cosa y los demás hombres fueron sorprendidos por los indígenas, que dispararon flechas envenenadas. De La Cosa falleció, al igual que la mayoría de sus hombres, pero Ojeda pudo escapar.
Cuando Ojeda regresó a la bahía de Calamar, se encontró con la expedición de su rival Nicuesa. Al enterarse de lo ocurrido en Turbaco, los castellanos dejaron de lado sus diferencias. Los hombres de ambas expediciones se vengaron, destruyendo el poblado de Turbaco y matando a casi todos sus habitantes. Algunas historias dicen que cuando encontraron el cuerpo de La Cosa, parecía un erizo lleno de flechas. Otras dicen que su cuerpo fue devorado por los indígenas.
La viuda de La Cosa recibió 45.000 maravedíes para casar a su hija. También recibió todos los indígenas que el navegante tenía en posesión, como un premio póstumo por sus servicios. Se desconoce el destino del hijo de La Cosa, quien teóricamente debía haber heredado el cargo de Alguacil Mayor de Urabá.
¿Cuál es el legado de Juan de la Cosa?
Su aporte a la cartografía

El mapamundi de Juan de la Cosa es una de las obras más importantes de la cartografía de finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Fue redescubierto en 1832 por el barón de Walckenaer, un ministro de Holanda en París, quien lo compró a un precio muy bajo. Cuando el barón falleció en 1853, el mapamundi fue subastado. El gobierno español, aconsejado por Ramón de la Sagra, lo compró por 4321 francos. Desde entonces, está expuesto en el Museo Naval de Madrid. Muchos expertos han hecho copias y análisis de diferentes partes del mapa de La Cosa.
Se sabe que La Cosa debió hacer otros mapas importantes, pero nunca se han encontrado. En 1503, se le pagaron siete ducados por dos "cartas de marear" que le ofreció a la Reina.
Es posible que el bachiller Martín Fernández de Enciso usara los conocimientos cartográficos de La Cosa en su obra Suma de geografía que trata de todas las partes y provincias del mundo: en especial de las Indias, impresa en Sevilla en 1519.
¿Qué dicen los historiadores sobre él?
Varios escritores del siglo XVI mencionaron a Juan de la Cosa, destacando sus grandes habilidades como navegante:
- Pedro Mártir de Anglería: "excelente y experto navegante de aquellas costas".
- Gonzalo Fernández de Oviedo: "muy excelente hombre de la mar".
- López de Gómara: "experto marinero".
- Bartolomé de las Casas: "Juan de la Cosa, vizcaíno, que por entonces era el mejor piloto que por aquellos mares había".
Después del hallazgo del mapamundi en París en 1832, Alexander von Humboldt escribió sobre la vida de La Cosa en su Examen critique de l'histoire de la géographie du nouveau continent (1836). Con motivo del IV Centenario del Descubrimiento de América en 1892, se publicó un estudio biográfico en español, francés e inglés, junto con una copia del mapamundi. Entre las biografías de Juan de la Cosa escritas en el siglo XX destacan las de Víctor Andresco (1949), Alberto Fernández Galán (1951), Florentino Pérez Embid (1951), Antonio Ballesteros Beretta (1954) y Francisco Morales Padrón (1963).
En los años 1950, varios historiadores defendieron la idea de que existieron dos marinos diferentes llamados Juan de la Cosa. Uno habría sido el maestre de la nao Santa María en el primer viaje de Colón, y el otro habría participado en el segundo y dibujado el mapamundi. Esta idea fue refutada por Roberto Barreiro Meiro en 1970.
Juan de la Cosa en la actualidad
Cada año, en agosto, se celebra una regata con su nombre en las aguas de la bahía de Cádiz. La organiza el Real Club Náutico de El Puerto de Santa María.
En 2006, el Instituto Social de la Marina botó un buque hospital, llamado Juan de la Cosa en su honor.
En 2010, se cumplieron 500 años de la muerte de Juan de la Cosa (el 28 de febrero de 1510 en Turbaco, Colombia). Se realizaron muchos eventos para conmemorarlo, principalmente en Cantabria y Andalucía. Entre el 3 de julio y el 30 de agosto, se llevó a cabo en Santoña una exposición llamada "Juan de la Cosa y la época de los Descubrimientos", que incluyó charlas. La Asociación para la divulgación de la Hispanidad (Disad) publicó en agosto de 2010 un cómic titulado Juan de la Cosa y el Descubrimiento de América. Fue distribuido gratis entre los escolares de Cantabria.
La Asociación de la Carta de Juan de la Cosa está entregando copias a escala real del mapa, hechas en 1892, a diversas instituciones públicas y buques de la Armada Española.
Véase también
En inglés: Juan de la Cosa Facts for Kids