Montes Urales para niños
Datos para niños Montes Urales |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
Continente | Europa Oriental / Asia del Norte / Asia Central | |
Región | Rusia europea / Siberia | |
País | ![]() ![]() |
|
División | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 60°N 59°E / 60, 59 | |
Características | ||
Tipo | Carbonífero | |
Dirección | De norte a sur | |
Longitud | 2500 km | |
Anchura | 40 - 150 km | |
Cota máxima | Monte Narodnaya (1895 m) | |
Cumbres | Monte Narodnaya | |
Geología | ||
Periodo | Paleozoico y Carbonífero | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Rusia
|
||
Los montes Urales son una cadena de montañas muy larga y no muy alta que se considera la frontera natural entre Europa y Asia. Aunque se usan como límite, el paisaje, el idioma y la cultura son parecidos a ambos lados de las montañas. Los Urales se encuentran principalmente en Rusia y una parte en Kazajistán.
Esta cordillera se extiende por unos 2500 kilómetros de norte a sur. Su punto más alto es el Monte Narodnaya, que mide 1895 metros de altura. Debajo de los Urales hay muchos recursos naturales importantes como hierro, carbón y petróleo. Por eso, la región es un gran centro industrial en Rusia, con muchas fábricas que trabajan con metales y productos químicos. Algunas de las ciudades más importantes cerca de los Urales son Ekaterimburgo, Cheliábinsk, Magnitogorsk, Ufá y Perm.
Contenido
¿De dónde viene el nombre "Urales"?
En la antigüedad, algunas personas pensaban que los Urales eran los montes Ripeos. En el siglo XVI, los rusos llamaban a esta cordillera con nombres que significaban "roca" o "cinturón". El nombre moderno, "Ural", se empezó a usar en los siglos XVI y XVII para la parte sur de las montañas, y en el siglo XVIII se extendió a toda la cordillera.
Se cree que la palabra "Ural" podría venir de lenguas túrquicas o de las lenguas Ob-Úgricas. En la región de Baskortostán, desde el siglo XIII, existe una leyenda sobre un héroe llamado Ural que sacrificó su vida por su pueblo. Se dice que las rocas que se apilaron sobre su tumba se convirtieron en los montes Urales.
Historia de los Montes Urales
Desde el siglo X, comerciantes de Oriente Medio ya hacían negocios con los pueblos que vivían en las laderas occidentales de los Urales. Por eso, los geógrafos árabes de la Edad Media ya sabían que esta cadena montañosa se extendía hasta el océano Ártico.
La primera vez que los rusos mencionaron estas montañas fue en el año 1096, cuando una expedición de Nóvgorod llegó a la parte alta del río Pechora. Durante los siglos siguientes, los habitantes de Nóvgorod comerciaron con pieles y cobraron impuestos a los pueblos de Yugra (tierras entre el río Pechora y los Urales del norte) y del Gran Perm. Poco a poco, se fueron extendiendo hacia el sur.
En 1430, se fundó la ciudad de Solikamsk (que significa "sal del Kama") a orillas del río Kama, donde se producía sal. En 1472, Iván III de Moscú tomó el control de Perm, la región del Pechora y Yugra.
Al principio, algunos geógrafos europeos dudaban de la existencia de estas montañas. Pero en 1549, Sigismund von Herberstein publicó un informe basado en fuentes rusas que confirmaba la existencia de montañas más allá del Pechora, lo que ayudó a que los Urales fueran reconocidos en la geografía occidental.
En la década de 1550, después de que el Zarato de Rusia conquistara el Kanato de Kazán, los rusos llegaron a la parte sur de la cordillera. En 1574, fundaron la ciudad de Ufá. El zar permitió a la familia Stróganov explorar y establecerse en las partes altas de los ríos Kama y Chusovaya, en los Urales centrales.
En 1597, se construyó la primera carretera que cruzaba los Urales, la carretera de Babinov, que iba desde Solikamsk hasta el valle del río Tura. En 1598, se fundó la ciudad de Verkhoturye en esa zona. Esta carretera fue la única conexión legal entre la Rusia europea y Siberia durante mucho tiempo.
Durante el siglo XVII, se descubrieron los primeros yacimientos de minerales como hierro, cobre, mica y piedras preciosas. La producción de hierro y cobre creció rápidamente durante el reinado de Pedro I de Rusia. En 1720-1722, Pedro I encargó a Vasily Tatishchev que supervisara el desarrollo de la minería y la fundición en los Urales. Tatishchev propuso construir nuevas fábricas, una de las cuales dio origen a la ciudad de Ekaterimburgo.
En 1745, se encontró oro en los Urales, y su extracción comenzó en 1747. La primera gran investigación geográfica de los Urales fue realizada por Vasily Tatishchev a principios del siglo XVIII.
En el siglo XIX, científicos de varios países estudiaron la región. En 1845, Roderick Murchison publicó un libro importante sobre la geología de Rusia y los Urales.
El primer ferrocarril que cruzó los Urales se terminó en 1878, conectando Perm con Ekaterimburgo. En 1896, otro ferrocarril se convirtió en parte del famoso ferrocarril transiberiano.
El pico más alto de los Urales, el Monte Narodnaya, fue identificado en 1927. Durante la Unión Soviética, en la década de 1930, se fundó la ciudad de Magnitogorsk en el sur de los Urales como un gran centro de producción de hierro y acero. Durante la Segunda Guerra Mundial, muchas empresas industriales de la Rusia europea se trasladaron a los Urales para estar a salvo de los ataques.
Geografía de los Urales
Los Urales se extienden por unos 2500 kilómetros, desde el mar de Kara hasta la estepa kazaja. Las islas Vaygach y Nueva Zembla son una extensión de la cadena hacia el norte. Esta cordillera marca el límite norte entre Europa y Asia. Su cumbre más alta es el Monte Narodnaya, con 1895 metros.
Los Urales se dividen en varias partes de norte a sur:
- Urales Polares (o Árticos): Son los más al norte, con unos 385 kilómetros de largo. Tienen un relieve muy irregular, con una altura máxima de 1499 metros en el monte Payer. Algunas cumbres son puntiagudas, mientras que otras son redondeadas.
- Urales Subpolares (o Subárticos): Son más anchos y altos que los Urales Polares. Aquí se encuentran los picos más elevados, como el Monte Narodnaya (1895 m) y el Monte Karpinsky (1878 m). Tienen muchas cumbres con forma de sierra, separadas por valles de ríos. En esta zona hay rastros de antiguas glaciaciones y algunos glaciares modernos.
- Urales Septentrionales: Consisten en varias cadenas de montañas paralelas, con alturas de hasta 1000-1200 metros. Se extienden unos 560 kilómetros. La mayoría de las cumbres son planas, pero las más altas, como el Telposiz (1617 m), tienen un perfil más irregular.
- Urales Centrales: Es la parte más baja de la cordillera, con su punto más alto, el Basegi, de solo 994 metros. Sus cumbres son redondeadas.
- Urales Meridionales: Tienen un relieve más complejo, con muchos valles y cadenas paralelas. Su cumbre más alta es el Monte Yamantau, de 1640 metros. Esta sección se extiende unos 550 kilómetros y termina en las colinas Mughalzhar.
- Relieve de los Urales
Ríos Importantes de los Urales
Muchos ríos nacen en los Urales y fluyen en diferentes direcciones:
- Hacia Europa:
- En los Urales septentrionales: ríos que alimentan al río Pechora y al río Usá (Pechora).
- En el oeste de los Urales: algunas fuentes del río Volga que fluyen hacia el río Kama. También los ríos Ufá, Chusovaya, Kosva y Sylwa.
- En los Urales meridionales: el río Yuriuzán, que alimenta al Ufá; y el río Ural, que fluye hacia el suroeste y recibe agua del río Sakmara.
- Hacia Asia:
- En el noreste de los Urales: afluentes cortos que desembocan directamente en el río Obi.
- Al este de los Urales: ríos que fluyen hacia el río Irtysch, como el Losva y el Sosva.
- En la zona de Ekaterimburgo: ríos como el Isset, Tagil, Tarda, Tura y Ui, que fluyen hacia el Tobol.
Otros ríos importantes en los Urales son el río Emba y el río Tobol.
Ciudades Importantes
Algunas de las ciudades más importantes de la región de los Urales son:
- Ekaterimburgo
- Magnitogorsk
- Miass
- Orsk
- Perm
- Salavat
- Serov
- Solikamsk
- Ufá
- Vorkutá
- Zlatoust
- Cheliábinsk
Geología de los Urales
Los Urales son una de las cadenas montañosas más antiguas del planeta, con una edad de entre 250 y 300 millones de años. Se formaron por la colisión de dos grandes masas de tierra: el supercontinente Euramérica y el continente de Kazajistania. Esta colisión duró casi 90 millones de años. A diferencia de otras montañas antiguas, los Urales se han conservado muy bien.
En los Urales se encuentran muchas rocas que han sido transformadas por la presión y el calor, principalmente del período Paleozoico. Las rocas sedimentarias (formadas por capas de materiales) y volcánicas (formadas por lava) están dobladas y rotas. Al oeste de los Urales, las rocas son principalmente caliza, dolomita y arenisca, que se formaron en antiguos fondos marinos poco profundos. El lado este tiene rocas volcánicas parecidas a las del fondo de los océanos actuales.
En las laderas occidentales de los Urales, el paisaje es de tipo kárstico, con muchas cuevas, grietas y ríos subterráneos. Esto se debe a que las rocas sedimentarias, como la caliza, se erosionan fácilmente. En el este de los Urales, el paisaje es más plano, con colinas y rocas que se formaron hace millones de años. Las montañas más altas están hechas de rocas muy resistentes a la erosión, como cuarcitas y esquistos.
Los Urales son muy ricos en minerales, con unos 48 tipos diferentes que son valiosos para la economía. Las zonas orientales tienen cobre, níquel, oro, platino, cromo y magnetita, además de carbón, bauxita y talco. Las zonas occidentales tienen carbón, petróleo, gas natural y sales de potasio. Una característica especial de los Urales son sus piedras preciosas y semipreciosas, como esmeralda, amatista, aguamarina, jaspe, rodonita, malaquita y diamante.
- Minerales de los Urales
Flora de los Urales
Los paisajes de los Urales cambian según la latitud, pero en su mayoría son bosques y estepas (grandes llanuras con pastos). La parte sur de las colinas Mughalzhar es semidesértica. Las estepas se encuentran principalmente en el sur y sureste de los Urales, con pastos altos y flores. Muchas de estas tierras se usan para la agricultura.
Los bosques de los Urales son muy variados. En las zonas orientales hay muchos bosques de coníferas oscuras, típicos de la taiga, que más al sur se mezclan con árboles de hoja caduca. Los Urales del Norte tienen abundantes bosques de coníferas como el abeto de Siberia, el pino siberiano y el alerce siberiano, además de abedules. En los Urales polares, los árboles son más bajos y se mezclan con pantanos, líquenes y arbustos. Allí crecen el abedul enano, musgos y frutos del bosque como arándanos y mora de los pantanos.
En el sur de los Urales, los bosques son más diversos, con árboles de hojas grandes como el roble común, el arce real y el olmo, además de las coníferas. Los bosques vírgenes de Komi en los Urales del Norte son tan especiales que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad.
Fauna de los Urales
Los bosques de los Urales son el hogar de animales típicos de Siberia, como el uapití, el oso pardo, el zorro, el lobo, el glotón, el lince, la ardilla y la marta cibelina (solo en el norte). Como las montañas son fáciles de acceder, no hay especies de animales que solo vivan allí.
En los Urales medios, vive una mezcla rara de marta cibelina y marta llamada kidus. En los Urales del sur, son comunes el tejón y el turón europeo. En los Urales Centrales y del Sur, se encuentran reptiles y anfibios como la víbora común, lagartijas y culebras. Entre las aves, hay urogallos, gallos lira y cucos. En verano, aves cantoras como el ruiseñor visitan los Urales del Sur y Centrales.
En las estepas de los Urales meridionales viven liebres y roedores como marmotas y ardillas terrestres. También hay muchas aves de presa como cernícalos. En los Urales polares, hay pocos animales, pero los que viven allí son típicos de la tundra, como el zorro ártico, el faisán de la tundra y el reno. Las aves de estas zonas incluyen la aguililla ártica y el búho de las nieves.
- Fauna en los Urales
Véase también
En inglés: Ural Mountains Facts for Kids