robot de la enciclopedia para niños

Henry Hudson para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Henry Hudson
HenryHudson.jpg
No hay ningún retrato conocido de Henry Hudson. Desde antiguo se ha utilizado este en muchas publicaciones, perteneciente a la "Cyclopedia of Universal History" de 1885, el cual es seguro que no corresponde al navegante.
Información personal
Otros nombres Hendrick Hudson (en neerlandés)
Nacimiento c. 1565
Reino de Inglaterra o Londres (Reino de Inglaterra)
Desaparición 23 de junio de 1611
Bahía James (Provincia de Canadá)
Fallecimiento 22 de junio de 1611 o 23 de junio de 1611
Información profesional
Ocupación Explorador y marino
Área Navegación
Años activo 1607-1611 (como explorador)
Lealtad Reino de Inglaterra y Provincias Unidas de los Países Bajos
Distinciones
  • Person of National Historic Significance

Henry Hudson (nacido posiblemente en Londres alrededor de 1565 y desaparecido en la Bahía de Hudson el 23 de junio de 1611) fue un valiente navegante y explorador inglés. Es famoso por sus cuatro importantes viajes de exploración en el Ártico.

En 1607, Hudson realizó su primer viaje para la Compañía de Moscovia. En esta expedición, llegó a las costas de Groenlandia y las Svalbard, y descubrió la isla de Jan Mayen. Al año siguiente, para la misma compañía, intentó encontrar un paso hacia la India navegando por las islas de Nueva Zembla en el mar de Barents, pero no tuvo éxito. Después de este viaje, la Compañía de Moscovia dejó de buscar esa ruta.

La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales aún creía en la posibilidad de encontrar el paso. Por eso, le encargaron a Hudson su tercer viaje en 1609, a bordo del barco Halve Maen con una tripulación de doscientos quince hombres. De nuevo, comenzó a buscar el paso en Nueva Zembla, intentando abrirse camino entre el hielo. Sin embargo, el frío intenso y las condiciones climáticas extremas inquietaron a la tripulación. Hudson propuso entonces un plan diferente: navegaron hacia el suroeste, pasando por Nueva Escocia y bajando por la costa de Norteamérica. Creían que los océanos Atlántico y Pacífico estaban separados por una franja de tierra muy estrecha.

En septiembre de 1609, Hudson llegó a la bahía de Nueva York. Durante los meses siguientes, exploró el río Hudson, navegando unos 240 kilómetros desde su desembocadura hasta donde hoy se encuentra la ciudad de Albany. Antes de que terminara el año, Hudson y sus hombres regresaron a Inglaterra. Allí, el gobierno inglés los retuvo y le ordenó a Hudson que, a partir de ese momento, solo trabajara para su país.

En 1610, Hudson emprendió su último viaje, patrocinado por un nuevo grupo de caballeros ingleses. A bordo del barco Discovery, buscó el paso del Noroeste. A mediados de ese año, había cruzado el estrecho de Hudson y llegado a la bahía de Hudson. Allí pasó tres meses explorando las islas y las costas orientales. Creyendo que ya estaba en el Pacífico, navegó hacia el sur hasta la bahía de James. En noviembre, el barco quedó atrapado en el hielo. Después de un invierno muy difícil, con mucho frío y poca comida, surgieron problemas entre la tripulación. Esto llevó a un motín en junio de 1611. Hudson, su hijo y otros siete tripulantes fueron abandonados en un pequeño bote y nunca más se supo de ellos. Los pocos amotinados que lograron sobrevivir regresaron a Inglaterra, donde fueron encarcelados, aunque ninguno fue condenado.

Biografía de un Explorador Audaz

Se sabe muy poco sobre la vida de Henry Hudson antes de 1607. Se cree que nació el 12 de septiembre de 1565 en Londres, Inglaterra. Es posible que pasara muchos años en el mar, comenzando como grumete y ascendiendo poco a poco hasta convertirse en capitán de barco.

Primer Viaje: Buscando el Paso del Noreste en 1607

En 1607, la Compañía de Moscovia de Inglaterra contrató a Hudson. Su misión era encontrar el paso del Noreste hacia Asia a través del océano Ártico para llegar al Pacífico. En esa época, se pensaba que, como el sol brillaba durante tres meses en verano en las latitudes del norte, el hielo se derretiría y permitiría a los barcos viajar por la cima del mundo hasta las islas de las Especias. Los ingleses competían con los holandeses por encontrar estas nuevas rutas.

Hudson zarpó en el barco Hopewell el 1 de mayo. Era una embarcación de 80 toneladas con diez hombres y un niño a bordo. Llegaron a la costa oriental de Groenlandia el 13 de junio y navegaron por ella hasta el día 22. Allí, nombraron un lugar como Young's Cape (Cabo de los Jóvenes) y desembarcaron a los 73°N en Hold-with-Hope. El 27 de julio, avistaron "Newland" (la isla de Spitsbergen). El 13 de julio, Hudson y su tripulación pensaron que habían llegado a los 80°23'N, pero lo más probable es que solo alcanzaran los 79°23'N. Al día siguiente, entraron en lo que Hudson llamó Whales Bay (Bahía Ballenas), nombrando su extremo noroeste como cabo Collins. Continuaron navegando hacia el norte. El 16 de julio, llegaron a Hakluyt's Headland a los 79°49'N. El hielo les impidió seguir hacia el norte y los obligó a regresar al sur. Hudson quería volver "por el norte de Groenlandia a través del estrecho de Davis", pero el hielo lo hizo imposible. La expedición regresó a Tilberry Hope, en el Támesis, el 15 de septiembre.

Algunos autores han afirmado que Hudson descubrió una isla en 1608 a los 71°N y la llamó Hudson's Touches. Sin embargo, no hay pruebas de esto en su diario ni en los mapas de la época. Otros exploradores que tuvieron acceso a su diario tampoco mencionaron este supuesto descubrimiento.

También se ha dicho que el avistamiento de muchas ballenas por Hudson en las aguas de Svalbard durante este viaje llevó a otros países a enviar expediciones de caza de ballenas. Aunque Hudson sí vio muchas ballenas, no fue su informe lo que inició esa actividad comercial. Fue el informe de Jonas Poole en 1610 el que llevó al establecimiento de balleneros ingleses, y el exitoso viaje de Nicolás Woodcock en 1612 el que atrajo a holandeses, franceses y españoles a la caza de ballenas.

Viajes de 1608 y 1609: Nuevas Rutas y Descubrimientos

Archivo:Halve Maen front
Réplica de la Halve Maen, la nave del tercero de los viajes de Henry Hudson (a escala mitad).

En 1608, con la misma compañía y el mismo barco, Hudson hizo un segundo intento de encontrar el paso. Esta vez, trató de rodear la parte norte de Rusia. Navegó por el mar de Barents hasta Nueva Zembla, pero el hielo lo obligó a regresar. A su vuelta, la Compañía de Moscovia decidió no financiar más expediciones, pues consideraban que el paso era imposible de encontrar.

Sin embargo, la Compañía Holandesa de las Indias Orientales aún tenía esperanzas de encontrar un camino hacia Asia por el este. En 1609, Hudson fue elegido para liderar otra expedición. Se le encargó navegar por el océano Ártico rodeando el norte de Rusia hasta llegar al Lejano Oriente. El 6 de abril, Hudson partió en el Halve Maen (Media Luna), un barco de 73 toneladas con una tripulación de dieciocho o veinte hombres, entre holandeses e ingleses. Zarparon de la isla de Texel, en la costa holandesa, y llegaron al cabo Norte, en Noruega. Después de pasar Spitsbergen, al ver el hielo polar, la tripulación se negó a seguir. Hudson los convenció de intentar encontrar un paso hacia China a través de América del Norte y se dirigió hacia el oeste.

Recorrió la costa norteamericana y vio la bahía de Delaware un año antes que los ingleses. El 3 de septiembre, su barco entró en el puerto de Nueva York. Poco después, comenzó a subir el río Hudson para ver si por allí podía encontrar un paso hacia el noroeste. Tres días después, John Colman, un miembro de su tripulación, fue herido por nativos americanos con una flecha en el cuello. Aunque el primer europeo en ver el río fue Giovanni da Verrazano en 1524, Hudson fue el primero en explorarlo a fondo. Navegó unos 250 kilómetros río arriba, hasta que la poca profundidad del agua le hizo darse cuenta de que no era un estrecho.

Durante el viaje, Hudson intercambió bienes con varias tribus nativas, obteniendo conchas, perlas y pieles. Su viaje fue la base para que los holandeses reclamaran la región y el comercio de pieles. Nueva Ámsterdam, en Manhattan, se convirtió en la capital de Nueva Holanda en 1625. En su viaje de regreso a Ámsterdam, Hudson se detuvo en el puerto de Dartmouth (ahora en Nueva Escocia, Canadá), que pertenecía a Inglaterra. Allí, el gobierno inglés le prohibió volver a los Países Bajos y servir a una potencia extranjera. Fue retenido, pero logró enviar el registro de su viaje al embajador holandés en Inglaterra, quien lo envió a Ámsterdam.

La Expedición Final a la Bahía de Hudson (1610-1611)

Archivo:Henry Hudson Map 26
Mapa de los viajes de Hudson en América del Norte.
Archivo:Godspeed Jamestown Settlement
Réplica del Discovery, la nave del cuarto de los viajes de Henry Hudson, construida para conmemorar los 400 años del desembarco en Jamestown.

La prohibición de trabajar para otros países no le afectó mucho, ya que encontró empleo de inmediato con sus propios compatriotas. Su último viaje, aunque no encontró el paso, había reavivado las esperanzas de encontrar una ruta real a China en otros lugares. Thomas Smith, Dudley Digges y John Wolstenholme, junto con varios comerciantes, decidieron financiar una nueva expedición y eligieron a Hudson para liderarla. Buscarían el paso en el estrecho de Davis, una zona que creían que ofrecía las mejores posibilidades de éxito.

En 1610, Hudson partió en su nuevo barco, el Discovery. Era un barco pequeño de 12 metros de largo y unas 20 toneladas, con la tripulación más grande y variada que había dirigido hasta entonces. Le acompañaba de nuevo Juet como piloto, y también Robert Bylot, un navegante muy capaz. La expedición incluía a cuatro hombres de tierra: Edward Wilson, el cirujano; Abacuk Pricket, al servicio de Dudley Digges; Thomas Wydowse, un matemático; y Henry Greene, un joven de carácter difícil con quien Hudson había hecho amistad.

El Discovery zarpó de Londres el 17 de abril de 1610 y tuvo un viaje tranquilo hasta Islandia, donde llegaron el 11 de mayo. Allí, la tripulación descansó mientras esperaban que el hielo se dispersara. Surgieron los primeros problemas: Greene se peleó con Edward Wilson y lo golpeó. Hudson defendió a Greene, lo que no gustó a la tripulación. Cuando volvieron al mar, Juet, que no soportaba a Greene, dijo que Hudson lo llevaba como espía. El capitán se enojó mucho, pero lo convencieron de no regresar a Islandia. Este fue un mal comienzo para una temporada llena de dificultades.

Siguieron hacia el oeste y el 4 de junio llegaron a la costa sur de Groenlandia. El 25 de junio, la expedición alcanzó la isla de la Buena Fortuna (más tarde, isla Resolución), que marca el inicio del estrecho de Davis y del estrecho de Hudson.

El estrecho de Hudson no fue descubierto por Hudson. Otros navegantes como Martin Frobisher (en 1578) ya habían entrado en sus aguas. Pilotos más experimentados como Davis (en 1587) y el capitán Waymouth (en 1602) intentaron cruzar el estrecho, pero no lo lograron.

La emoción era grande, pues creían que el barco podría haber encontrado por fin el Paso del Noroeste. La nave fue arrastrada por la marea hacia el sur de la isla Resolución, con el hielo bloqueando las aguas del estrecho de Hudson. Una vez dentro, Hudson no se atrevió a retroceder, ya que su tripulación estaba asustada y dividida. Con el barco golpeado por el hielo y moviéndose sin control en aguas desconocidas, los hombres se enfermaron de miedo.

Cerca de la isla Akpatok, parte de la tripulación se amotinó, instigada por Juet. Querían que el barco fuera comandado por el carpintero, Philip Staffe. El resto de la tripulación se mantuvo leal a Hudson, quien logró que los rebeldes obedecieran. Hudson, como buen piloto, marcó puntos de referencia en ambos lados del estrecho. Después de un viaje difícil de seis semanas, siguiendo la costa sur del estrecho, pasaron entre el cabo Wolstenholme y la isla Digges (nombrada en honor a uno de los patrocinadores del viaje), entrando en la bahía de Hudson el 2 de agosto. Hudson pasó los meses siguientes explorando y haciendo mapas de sus costas orientales. Creyendo que ya estaba en el Pacífico, navegó hacia el sur hasta la bahía de James. Eufóricos por lo que creían un gran logro, les costó aceptar el fracaso. Hudson perdió varias semanas buscando una salida al sur. Ante la evidencia y la llegada del invierno, Hudson se refugió en el sureste de la bahía. En noviembre, el Discovery quedó atrapado en el hielo, y la tripulación se trasladó a tierra para pasar el invierno.

El Motín y la Desaparición de Hudson

Archivo:Last Voyage Of Henry Hudson
"El último viaje de Henry Hudson". Pintura de John Collier que muestra a Henry Hudson, a su hijo John y a un miembro de su tripulación abandonados en un bote a la deriva tras el motín.

Pasaron un invierno lleno de conflictos entre los miembros de la tripulación. Tenían pocas raciones, que complementaban con perdices nivales y otras aves. También apareció el escorbuto (una enfermedad por falta de vitamina C). Fueron visitados por un nativo, y Hudson, cuando el hielo comenzó a derretirse, buscó un asentamiento inuit para conseguir carne. Sin embargo, los inuit se negaron a comerciar y los alejaron prendiendo fuego al bosque. Cuando el hielo se despejó en primavera, Hudson quería explorar el resto de la zona. Pero después de un invierno tan duro, con frío y escasez de alimentos, la tripulación estaba muy descontenta. Comenzaron el viaje de regreso el 12 de junio de 1611. Hudson racionó los víveres hasta que pudieron llegar a la isla Digges, donde había muchas aves para cazar.

En la noche del 23 de junio, parte de la tripulación se amotinó. Según los testimonios de los amotinados que sobrevivieron, Hudson, su hijo adolescente John, y otros ocho tripulantes (algunos enfermos y débiles, otros leales a Hudson) fueron abandonados a la deriva en un pequeño bote abierto. Según el diario de Abacuk Pricket, se les dio pólvora, municiones, algunas lanzas, una olla de hierro, algo de comida y ropa. Sin embargo, Prickett y los otros amotinados sabían que serían juzgados por esto en Inglaterra. El pequeño bote siguió al Discovery por un tiempo, pero al final el barco desplegó las velas y los abandonó. Nunca más se volvió a ver a Hudson, y se cree que murió de hambre y frío. A su regreso, hubo muchas especulaciones sobre si la tripulación había asesinado a Hudson.

Bylot tomó el mando del barco y logró llevarlo de vuelta a la isla Digges, lo cual fue un gran logro. En la isla, un grupo desarmado fue a tierra para encontrarse con unos inuit que habían visto desde el barco. Los inuit los atacaron, y murieron Wilson y otro tripulante. Solo la valentía de Greene, que protegió la retirada de sus compañeros, salvó al resto. Se abastecieron con aves cazadas y emprendieron el regreso. Juet falleció en el viaje, y el resto llegó casi sin comida. Solo ocho de los trece miembros de la tripulación amotinada regresaron a Londres. Aunque fueron detenidos, ninguno fue castigado por el motín y la muerte de Hudson.

Aunque los ocho hombres estuvieron detenidos por un tiempo, y el tribunal investigó durante varios años, no hay registro de un juicio hasta 1618. En ese momento, Pricket, Edward Wilson y dos de sus antiguos compañeros fueron juzgados. Dadas las circunstancias y el tiempo transcurrido, las autoridades decidieron absolverlos. Fueron acusados de asesinato, pero se argumentó que dejar a marinos experimentados a la deriva cerca de una orilla no era asesinato si la tierra no era totalmente inhóspita ni deshabitada. Los cuatro fueron absueltos. Una teoría es que se les consideraba valiosos por la información que tenían sobre el Nuevo Mundo.

Bylot fue perdonado por su habilidad y en 1612 regresó a la bahía de Hudson, esta vez con Thomas Button. Llegaron a la desembocadura del río Nelson, donde pasaron el invierno. En la primavera de 1613, continuaron hacia el norte, llegando a una latitud de 65° N, antes de regresar a Inglaterra.

El Legado de Henry Hudson

El éxito de Hudson al cruzar el estrecho que ahora lleva su nombre y al descubrir las bahías de Hudson y James, lo coloca entre los mejores navegantes británicos que ayudaron a hacer mapas de la parte norte de Norteamérica. Otros exploradores como William Edward Parry y John Franklin solo se le pueden comparar en la medida en que superaron a sus predecesores y en la cantidad de descubrimientos originales. Sin embargo, Parry tuvo el apoyo de un gran equipo bien entrenado, y Franklin se benefició mucho de los viajes de Samuel Hearne y Alexander MacKenzie. Hudson, en cambio, sabía mucho menos de los informes de Cabot y los navegantes portugueses.

Hudson, casi solo con su habilidad, abrió el camino a través de los más de 700 km de su estrecho y descubrió la enorme extensión de mar interior más allá. Su gran esfuerzo dio a sus compatriotas un impulso que, apenas cinco años después de su desaparición, lograron hacer mapas casi completos de su bahía.

Reconocimientos y Nombres en su Honor

El río Hudson, que exploró, lleva su nombre en su honor. También el condado de Hudson, en Nueva Jersey, y el condado de Hudson, en Nueva York. En el Ártico canadiense, la bahía de Hudson y el estrecho de Hudson también lo recuerdan.

Hudson también aparece como un personaje en el famoso relato de Rip van Winkle de Washington Irving.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Henry Hudson Facts for Kids

kids search engine
Henry Hudson para Niños. Enciclopedia Kiddle.