robot de la enciclopedia para niños

Carabela para niños

Enciclopedia para niños

Una carabela es un tipo de embarcación a vela ligera que fue muy importante en los siglos XV y XVI. Fue utilizada principalmente por Portugal y España para explorar los océanos.

Las carabelas son muy conocidas porque dos de ellas, la Pinta y la Niña, acompañaron a Cristóbal Colón en su primer viaje a América. El tercer barco de Colón, la Santa María, era una nao, que es un barco un poco diferente y más grande.

Lo más especial de la carabela es que fue el primer barco que podía navegar contra el viento. Esto era un gran avance, ya que antes los barcos solo podían avanzar si el viento soplaba a su favor. Gracias a esta habilidad, las carabelas pudieron hacer viajes muy largos por el océano, incluso cuando el viento no era el ideal.

¿De dónde viene la palabra "carabela"?

La palabra "carabela" parece venir de "cáravo" o "cárabo", que era el nombre de un barco ligero usado en el Mar Mediterráneo en la antigua Grecia. Algunos historiadores creen que también podría venir de la palabra árabe "qârib", que significa un barco mediano con velas triangulares. Se sabe que la palabra "carabela" se usó por primera vez en Portugal en el año 1255.

¿Cómo eran las carabelas?

Archivo:La Pinta, la Niña y la Santamaría
Maqueta en un museo de Colombia de la nao y las dos carabelas que usó Colón en el viaje del descubrimiento.
Archivo:Bodegas de una carabela en el Muelle de las Carabelas
La bodega de este barco en una de las réplicas del Muelle de las Carabelas.

Las carabelas tenían un diseño especial que las hacía rápidas y fáciles de manejar. Su casco era ligero y con una forma que les permitía avanzar bien contra el viento.

Dimensiones y velocidad

Se cree que medían entre 20 y 30 metros de largo y de 6 a 8 metros de ancho. Tenían una sola cubierta y una parte trasera (popa) un poco elevada. Podían navegar a unos 8 nudos, que son aproximadamente 15 kilómetros por hora. ¡Eran bastante rápidas para su época!

Capacidad de carga y tripulación

Una gran ventaja de las carabelas era que podían llevar muchas mercancías. Esto era muy útil para almacenar comida y otros suministros para la tripulación durante viajes largos. Además, no necesitaban remeros, lo que permitía tener más espacio para la carga y más velas para aprovechar el viento.

Algunas carabelas, como las usadas por Enrique el Navegante o Fernando de Magallanes, tenían unos remos muy largos que podían usarse en caso de necesidad. Cada remo era tan grande que cuatro hombres tenían que moverlo.

Tipos de velas: Latina y Cuadrada

Las carabelas podían usar dos tipos principales de velas:

  • Vela latina: Era una vela triangular que se colocaba en ángulo. Era excelente para navegar contra el viento, permitiendo al barco "ceñirse" al viento y no desviarse.
  • Vela cuadrada: Era una vela rectangular. Era muy buena para aprovechar el viento cuando soplaba a favor del barco (viento de popa), lo que permitía alcanzar mayor velocidad.

La carabela redonda

Muchos marineros decidieron combinar ambos tipos de velas en un solo barco, creando la carabela redonda. Este nuevo modelo era muy versátil. Por ejemplo, las carabelas La Niña y La Pinta eran originalmente carabelas latinas, pero fueron modificadas a carabelas redondas justo antes del viaje de Colón.

Con la vela cuadrada, el barco avanzaba muy bien con el viento a favor. Con la vela latina, el barco podía maniobrar mejor y navegar contra el viento. Esta combinación hacía a la carabela redonda muy eficiente para la exploración.

¿Cómo se construían las carabelas?

Las carabelas se construían principalmente con madera de roble o pino, que eran materiales fuertes y fáciles de conseguir.

  • Casco: El casco se hacía con tablones de madera que se unían borde con borde, creando una superficie lisa. Este método se llamaba "forro carvel" y hacía que el barco fuera más resistente y no dejara pasar el agua.
  • Quilla: La quilla, que es la pieza principal que va por debajo del barco, solía ser de una sola pieza de madera muy fuerte. Ayudaba a que el barco fuera estable y fácil de manejar.
  • Mástiles y velas: Generalmente tenían dos o tres mástiles altos y delgados. Las velas se hacían de lino o cáñamo, materiales duraderos y resistentes al viento y al agua.
  • Timón: Tenían un timón grande en la parte trasera que permitía un excelente control de la dirección, algo muy importante para navegar en aguas desconocidas.
  • Sellado: Las uniones entre los tablones se sellaban con una mezcla de cáñamo y alquitrán, llamada estopa, y brea. Esto evitaba que el agua entrara en el barco.
  • Cuerdas: Las cuerdas se hacían principalmente de cáñamo, que era muy resistente para las exigencias del mar.

Espacios interiores

Las carabelas tenían un espacio amplio bajo cubierta para guardar provisiones, equipos y mercancías. Los lugares para que la tripulación durmiera eran sencillos y estaban en la cubierta inferior o en la popa del barco. El espacio era limitado, pero funcional.

Defensa

Las carabelas solían llevar algunos cañones pequeños. Estos se usaban principalmente para defenderse de piratas o de otros barcos, no para grandes batallas navales.

¿Por qué se desarrollaron las carabelas?

Antes de la carabela, los barcos europeos dependían mucho de los remos o de velas fijas que solo funcionaban con el viento a favor. Pero a medida que los portugueses, con el apoyo de Enrique el Navegante, empezaron a explorar el Océano Atlántico en el siglo XV, se dieron cuenta de que necesitaban barcos mejores.

El Atlántico tenía vientos y corrientes difíciles, y los barcos antiguos no podían hacer viajes largos de ida y vuelta. Se necesitaban barcos que pudieran:

  • Navegar rápido y por largas distancias.
  • Llevar suficientes provisiones y repuestos.
  • Ser reparados incluso lejos de los puertos.
  • Explorar aguas poco profundas y ríos.
  • Navegar contra el viento.

Con la experiencia de los marineros portugueses y el conocimiento de inventos como la brújula y el astrolabio, la carabela se fue perfeccionando a partir del año 1400 para cumplir con todas estas necesidades.

La historia de la carabela

Archivo:Caravela Vera Cruz no rio Tejo
Carabela Vera Cruz (con velas latinas) en la desembocadura del Tajo.

El diseño de la carabela probablemente se basó en los barcos que usaban los pescadores portugueses. A finales del siglo XV, el príncipe Enrique el Navegante de Portugal impulsó muchas exploraciones por el Atlántico y la costa de África. En Sagres, Portugal, reunió a expertos en mapas, navegación y diseño de barcos. Su objetivo era crear un barco que pudiera explorar el mar abierto.

La carabela fue un invento clave que, junto con otros avances en la construcción naval, ayudó mucho a España y Portugal en sus viajes de exploración. Su capacidad para maniobrar y adaptarse a diferentes vientos la hizo esencial para las misiones de exploración de los siglos XV y XVI.

Estos barcos fueron fundamentales para descubrir nuevas rutas comerciales y territorios, sentando las bases de la exploración global. Gracias a las carabelas, fue posible el comercio de especias entre Europa y otras partes del mundo. Sin embargo, para el comercio a gran escala, la carabela fue reemplazada más tarde por barcos más grandes y rentables, como las carracas.

Con el tiempo, después del descubrimiento y la colonización de América, las carabelas fueron menos usadas. Aparecieron nuevos tipos de barcos, como los galeones, que eran aún mejores en capacidad de carga, resistencia y maniobra.

Las carabelas de Colón

Archivo:Carabelas
Réplicas de las carabelas de Colón expuestas en 1992 en la Expo de Sevilla.

Cristóbal Colón usó tres barcos en su primer viaje en 1492:

  • La Niña: Era una carabela y su capitán era Vicente Yáñez Pinzón. Llevaba a bordo a 26 hombres.
  • La Pinta: También era una carabela. Su capitán era Martín Alonso Pinzón, ayudado por su hermano Francisco. Desde esta carabela, que pesaba unas 60 toneladas y tenía 24 hombres, Rodrigo de Triana fue el primero en ver tierra el 12 de octubre de 1492.
  • La Santa María: Aunque a veces se la menciona como carabela, en realidad era una nao, un barco más grande. Colón la alquiló a Juan de la Cosa y la comandó. Se dice que pudo haberse llamado "La Gallega" o "Marigalante" antes de ser la Santa María.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Caravel Facts for Kids

kids search engine
Carabela para Niños. Enciclopedia Kiddle.