Francisco de Ulloa para niños
Francisco de Ulloa fue un navegante español que exploró la costa occidental del actual México. Se cree que desapareció en la costa del Pacífico de Norteamérica en 1540. Fue enviado por Hernán Cortés para realizar estas importantes exploraciones.
No se sabe exactamente cuándo ni dónde nació Francisco de Ulloa, pero se confirma que era español. Acompañó a Cortés en su tercer viaje de exploración por el Mar del Sur (hoy conocido como océano Pacífico). En ese viaje, Cortés intentó fundar una colonia en la bahía de La Paz (Baja California Sur), a la que llamó bahía de la Santa Cruz. Cuando Cortés regresó a la Nueva España, dejó a Ulloa a cargo de este asentamiento. Ulloa mantuvo este puesto hasta que el virrey Antonio de Mendoza y Pacheco ordenó que la colonia fuera abandonada y que todos regresaran a la Nueva España.
Contenido
Exploración del Golfo de California: Un Viaje Histórico
Francisco de Ulloa fue el primer europeo en explorar completamente el golfo de California en 1539. Recorrió ambas costas de este golfo, dejando un registro valioso de sus descubrimientos.
¿Por qué Hernán Cortés envió a Ulloa a explorar?
Hernán Cortés ya había patrocinado tres viajes de exploración al Mar del Sur que no tuvieron éxito. Por eso, decidió enviar un cuarto viaje en 1539, poniendo a Francisco de Ulloa al mando. La expedición zarpó del puerto de Acapulco el 8 de julio de ese año. Llevaban tres barcos: el Santo Tomás, el Santa Águeda y el Trinidad. Cerca de las islas Marías, tuvieron que dejar el Santo Tomás y continuaron el viaje con los dos barcos restantes.
El Recorrido por el Golfo y la Llegada al Río Colorado
Los exploradores llegaron al golfo de California. En su viaje de ida y vuelta, visitaron el asentamiento abandonado de la Santa Cruz, que hoy conocemos como La Paz (Baja California Sur). El 28 de septiembre, llegaron al extremo norte del golfo, a la desembocadura del río Colorado. Llamaron a esta zona "Ancón de San Andrés". Allí, se levantó un documento oficial para registrar la toma de posesión de esas tierras.
El documento, escrito por Pedro de Palencia, el escribano de la expedición, dice que el 28 de septiembre de 1539, Francisco de Ulloa tomó posesión del "Ancón de San Andrés y mar bermeja". Esta zona estaba en la costa de la Nueva España, hacia el Norte, a una latitud de treinta y tres grados y medio. Ulloa lo hizo en nombre del Emperador y Rey de Castilla, y en representación del Marqués del Valle de Guajaca (Oaxaca). Para demostrar la posesión, Ulloa puso su mano en la espada, cortó árboles, arrancó hierbas, movió piedras y sacó agua del mar. Los testigos de este acto fueron los padres Fray Raymundo y Fray Antonio de Mena, junto con Francisco de Terrazas, Diego de Haro y Gabriel Márquez.
El Regreso y Nuevas Posesiones
Después de tomar posesión de las tierras en el extremo norte del Mar Bermeja (golfo de California), que llamaron así por el color rojizo de sus aguas debido al río Colorado, la expedición comenzó su regreso. Pasaron por el cabo San Lucas y entraron en el océano Pacífico. El 5 de diciembre, pasaron por la actual bahía Magdalena. Ulloa no pudo entrar en ella porque estaba herido, tras un enfrentamiento con los habitantes de la zona.
Ulloa también realizó otra toma de posesión el 10 de septiembre de 1539, en el norte de Sinaloa. Fue en la desembocadura de un río que llamaron San Pedro y San Pablo, hoy conocido como río Fuerte. El escribano Pedro de Palencia dejó constancia de este evento, con testigos como Fray Pedro de Acuche, Fermín Preciado, Pedro de Busto y Martín de Espinosa.
El Último Informe de Ulloa
El 5 de abril de 1540, desde la isla de Cedros, Francisco de Ulloa envió un informe a Cortés sobre lo ocurrido en la exploración. Lo hizo a bordo del barco Santa Águeda. En su mensaje, Ulloa expresó su intención de seguir explorando en el Trinidad con las pocas provisiones y hombres que le quedaban, esperando buen tiempo. También mencionó que enviaba el Santa Águeda de regreso a la Nueva España con el informe.
Después de esto, nunca más se supo de Francisco de Ulloa ni de sus compañeros de viaje en el buque Trinidad.
El Legado de Francisco de Ulloa
Francisco de Ulloa fue el primer europeo en recorrer las costas de lo que hoy son los estados mexicanos de Baja California y Sonora. También fue el primero en llegar al Alto Golfo de California, hasta el delta o desembocadura del río Colorado, al que nombraron Ancón de San Andrés. Además, rodeó el cabo San Lucas y exploró la costa del océano Pacífico hasta la isla de Cedros, en el actual estado de Baja California.
Fue Ulloa quien, al explorar el Alto Golfo de California, demostró que la península no era una isla. Esto era una creencia equivocada que existía desde los primeros descubrimientos de esas tierras por Fortún Jiménez y el propio Hernán Cortés. Ulloa pensó que el golfo de California era el punto más al sur de un supuesto estrecho que conectaría el Pacífico con el golfo de San Lorenzo. Su viaje ayudó a mantener la idea de la isla de California y marcó el inicio de la búsqueda de ese supuesto estrecho de Anián.
El estrecho de Anián probablemente tomó su nombre de Ania, una provincia china mencionada en una edición de 1559 del libro de Marco Polo. Apareció por primera vez en un mapa publicado por el cartógrafo italiano Giacomo Gastaldi alrededor de 1562. Cinco años después, Bolognini Zaltieri publicó un mapa que mostraba un estrecho de Anián que separaba Asia de América. Este estrecho se convirtió en la imaginación europea en una ruta marítima fácil que uniría Europa con Catay (China del norte). Originalmente, se ubicaba aproximadamente a la latitud de la actual San Diego (California).
Una Nota Interesante sobre el Viaje de Ulloa
En la página web del historiador Carlos López Urrutia, hay un ensayo llamado "El Real Ejército de California". En él, se menciona una teoría sobre hasta dónde llegó Ulloa en su viaje.
La cartografía de la época sugiere que Ulloa llegó hasta unos 160 kilómetros al norte de la Isla de Cedros. La mayoría de los historiadores se han basado en esto para decir que Ulloa no exploró mucho más al norte. Bernal Díaz, otro cronista, dice que Ulloa regresó a Manzanillo. Además, en documentos legales de España, Cortés se refiere a él como si todavía estuviera vivo en 1543.
Sin embargo, existe la declaración de Pablo Salvador Hernández, el piloto de La Trinidad. Él regresó a Acapulco en un bote abierto después de varios meses de navegación. Hernández declaró bajo juramento que La Trinidad tuvo que ser abandonada en agosto de 1540 porque la mayoría de la tripulación había fallecido. Dijo que remó en un bote hasta Acapulco, ¡un viaje de casi dos mil millas marinas! En 1957, el Dr. J. J. Markey, de Oceanside (California), basándose en las indicaciones de Hernández y un mapa, encontró un zurrón de cuero enterrado. Contenía casi dos mil monedas españolas, seis esqueletos y una calavera de origen europeo. El departamento de Antropología de la Universidad de California en Los Ángeles determinó que los restos tenían al menos 400 años.
Estos hallazgos parecen apoyar la idea de que Ulloa fue el descubridor de la Alta California.