Bartolomé Colón para niños
Datos para niños Bartolomé Colón |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 1.er Adelantado de las Indias (provisorio desde 1496 y titular en funciones de 1497 a 1514) |
||
junio de 1496/22 de julio de 1497-principios de 1504/11 de diciembre de 1514 | ||
Monarca | Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) |
|
Predecesor | Nuevo cargo | |
Sucesor | Pedro de Estopiñán (título nominal, 1504-1505, falleció antes de pasar al Nuevo Mundo) |
|
|
||
![]() 2.º Gobernador general del Virreinato de Indias |
||
10 de marzo de 1496-30 de agosto de 1498 | ||
Monarca | Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) |
|
Predecesor | Cristóbal Colón (como primer virrey y primer gobernador general de Indias) |
|
Sucesor | Cristóbal Colón (como primer virrey y tercer gobernador general de Indias) |
|
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Bartolomeo Colombo | |
Nacimiento | 13 de septiembre de 1460 Ciudad de Génova ![]() |
|
Fallecimiento | 11 de diciembre de 1514 Ciudad de Concepción, Virreinato colombino, Imperio español |
|
Nacionalidad | Genovés | |
Familia | ||
Padres | Domingo Colombo Susana Fontanarrosa |
|
Familiares |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Navegante, cartógrafo y gobernante colonial | |
Bartolomé Colón (cuyo nombre en italiano era Bartolomeo Colombo) nació en Génova el 13 de septiembre de 1460 y falleció en Concepción, en la isla La Española, el 11 de diciembre de 1514. Fue un navegante y cartógrafo de origen genovés. Era hermano de Cristóbal Colón y Diego Colón. Bartolomé fue el primer adelantado y el segundo gobernador general de Indias. Colaboró activamente con su hermano Cristóbal en sus importantes viajes de exploración.
Contenido
Sus Primeros Años y Sueños de Exploración
Bartolomé Colón fue hijo de Domenico Colombo y Susanna Fontanarossa. Era el hermano menor del famoso Cristóbal Colón. Se cree que nació alrededor de 1462.
Después de 1480, Bartolomé se mudó a Portugal con su hermano Cristóbal. Allí trabajó como cartógrafo en Lisboa. En esa época, Lisboa era un centro muy importante para aprender sobre navegación y mapas. Bartolomé y Cristóbal compartían un gran sueño: encontrar una nueva ruta por mar hacia Asia, navegando hacia el oeste. Querían llegar a las tierras de las especias.
Es posible que Bartolomé haya participado en una expedición importante. Esta expedición, liderada por Bartolomé Díaz, llegó al cabo de Buena Esperanza entre 1487 y 1488. Al regresar, Bartolomé viajó a Inglaterra y Francia. Su objetivo era convencer a los reyes de esos países de apoyar el plan de su hermano. Mientras tanto, Cristóbal se estableció en España.
Un Viaje al Nuevo Mundo
A mediados de 1493, Bartolomé estaba trabajando como cartógrafo para Ana de Francia. Recibió una carta de su hermano Cristóbal. En ella, Cristóbal le contaba sobre el descubrimiento de nuevas tierras y le pedía que se reuniera con él en Barcelona. Sin embargo, cuando Bartolomé llegó a Barcelona, Cristóbal ya había partido en su segundo viaje.
La Corona española financió el viaje de Bartolomé. Le dieron una pequeña flota para que pudiera viajar a la isla de La Española. Llegó allí el 24 de junio de 1494. Bartolomé permaneció en la isla durante seis años y medio, desde 1494 hasta 1500. Durante la ausencia de su hermano, quien regresó a España en junio de 1496, Bartolomé fue nombrado gobernador general con el título de adelantado.
Entre 1496 y 1498, Bartolomé exploró la desembocadura del río Ozama. Este río se encuentra en la costa sur de la isla. Allí fundó una ciudad llamada Nueva Isabela. Estaba en la orilla oriental del río Ozama. Más tarde, un ciclón destruyó esta ciudad. En 1502, el nuevo gobernador, Nicolás de Ovando, la refundó en la orilla opuesta. La llamó Santo Domingo de Guzmán, que hoy es la capital de la República Dominicana.
Desafíos y Problemas en la Isla
En 1497, mientras Cristóbal estaba ausente, hubo una revuelta. Francisco Roldán lideró a un grupo de personas descontentas. No habían recibido sus pagos. Intentaron apoderarse de la única carabela en el puerto. Roldán y sus seguidores se refugiaron en el interior de la isla. Allí causaron muchos problemas.
Cuando Cristóbal Colón regresó a Santo Domingo en agosto de 1498, llegó a un acuerdo con Roldán. Ambos enviaron informes a los reyes en España. Colón también pidió que se enviaran funcionarios reales.
Sin embargo, surgieron nuevos conflictos. Roldán volvió a ser protagonista. Bartolomé Colón hizo encerrar a dieciséis rebeldes en un pozo. En medio de esta situación, Francisco de Bobadilla llegó a la isla el 23 de agosto de 1500. Él tenía el cargo de juez y gobernador de La Española.
Prisión y Regreso a España
Cuando Bobadilla llegó a Santo Domingo, solo estaba allí el otro hermano de Bartolomé, Diego Colón. Dos días después, Bobadilla leyó su nombramiento en la iglesia. Exigió a Diego que liberara a los prisioneros. Diego se negó a reconocer la autoridad de Bobadilla. Argumentó que el título de almirante de su hermano Cristóbal era superior. Entonces, Bobadilla ordenó la prisión de Diego y la confiscación de los bienes de los hermanos.
Bobadilla tomó posesión de la fortaleza. Liberó a los prisioneros e inició una investigación secreta. En ella participaron todos los que no estaban de acuerdo con los Colón. Bobadilla interrogó a veintidós testigos. Les preguntó si los Colón habían intentado rebelarse contra él. También si impedían el bautismo de los indígenas y cómo impartían justicia.
En septiembre, Bobadilla pidió a Cristóbal que se presentara en Santo Domingo. Cristóbal escribió a su hermano Bartolomé, quien estaba en Jaragua controlando una revuelta. Le pidió que fuera pacíficamente a Santo Domingo y obedeciera las órdenes de Bobadilla. Tan pronto como Bartolomé llegó a Santo Domingo, fue encarcelado junto con sus hermanos. A principios de octubre de 1500, los tres fueron enviados a España.
El Perdón Real y Nuevos Viajes
El 25 de noviembre, los hermanos Colón llegaron a la península. Permanecieron presos hasta que los reyes se enteraron. Los reyes ordenaron su libertad y que se les entregaran dos mil ducados. El 17 de diciembre de 1500, se presentaron ante los Reyes Católicos en Granada. Cristóbal Colón se puso a llorar, y la reina lo consoló. Pero Bartolomé no lloró ni se arrodilló. Con orgullo, les dijo que lo habían hecho venir. Había pasado seis años de su vida con peligros y dificultades en el Nuevo Mundo. Ahora que todo estaba hecho, se sentía humillado y deshonrado. Si ya no lo necesitaban, exigía que le pagaran todos sus sueldos. Con ese dinero, él reconstruiría su vida.
Después de que los reyes los perdonaron, Bartolomé acompañó de nuevo a su hermano Cristóbal. Fue en el último de sus cuatro viajes (1502-1504). En 1506, Bartolomé fue a Roma. Quería pedir apoyo a la orden de los Jerónimos y al propio papa Julio II. Le llevó al papa una copia de la carta que su hermano le había escrito al rey Fernando en 1503. En ella, Cristóbal le contaba sobre sus últimas exploraciones. Esta visita tuvo éxito. El papa escribió cartas elogiando a la familia Colón al rey Fernando y al cardenal Cisneros. Al cardenal, que era regente de Castilla en ese momento, le pidió que respetara los acuerdos y privilegios del nuevo almirante, Diego Colón.
Bartolomé Colón siguió usando el título de primer adelantado con confirmación real hasta su fallecimiento.
Últimos Años y Fallecimiento
En 1509, Bartolomé viajó de nuevo a las Antillas con su sobrino Diego. Pero pronto regresó a Castilla. Allí, el rey Fernando II de Aragón le confirmó la posesión de la isla de Mona, cerca de Puerto Rico.
Finalmente, el adelantado Bartolomé Colón falleció el 11 de diciembre de 1514. Murió en la ciudad de Concepción, en la isla La Española. Dejó como único heredero a su sobrino Diego Colón. Fue enterrado en el convento de San Francisco de Santo Domingo. Este fue el primer monasterio de esa orden en la isla.
La tumba de Bartolomé fue mencionada por el segundo almirante Diego Colón. Lo hizo en su segundo testamento, el 9 de septiembre de 1523. Diego Colón Muñiz autorizó a su tío Diego Colón y al tesorero Sancho de Matienzo. Les pidió que tomaran posesión, en su nombre, de los bienes que Bartolomé había dejado. El almirante le escribió una carta a Matienzo. En ella decía:
[...] porque en Las Cuevas él (Bartolomé) tyene un arca, que en poder del Padre Don Gaspar está, çierta cantidad de dineros… asimismo porná vuestra merced por ynventario otras arcas que ay tyenen en poder del padre don Gaspar, todo lo que en ellas está, escripturas y cartas de marear, e una esfera grande y todo lo demás que oviere suyo, lo cual tenga todo el padre don Gaspar por memoria [...] el arca que dicho tengo en que está el dicho dinero tyene dos llaves, la una está en poder del padre don Gaspar y la otra tyene un padre que se dice don fray Bartolomé Guerrero.
Su Trabajo como Cartógrafo
Bartolomé Colón dibujó muchos mapas, según los documentos de la época. Alrededor de 1513, le envió al rey desde Santo Domingo "una carta y pintura de las Islas". También se sabe que Pietro Mártir vio un mapa que Cristóbal Colón había empezado y que su hermano había corregido. Sin embargo, no se conserva ningún mapa firmado con su nombre.
Se le han atribuido dos mapas manuscritos de La Española. Estos mapas muestran muchas iglesias y se incluyeron en dos copias de las Décadas de Mártir. También se le atribuyó un mapa impreso de las Indias que estaba en otros ejemplares del mismo libro. Pero otros historiadores creen que ese mapa fue obra de Andrés Bernáldez.
Durante un tiempo, también se pensó que Bartolomé Colón había dibujado tres bocetos de mapas de las tierras ecuatoriales. Estos se conservan en el Códice Zorzi de la Biblioteca Nacional Central de Florencia. Son anotaciones dibujadas en los márgenes de una colección de textos. Esta colección fue hecha por Alessandro Zorzi, de Venecia. El códice incluye información sobre el viaje de Bartolomé Colón a Veragua y la carta que Cristóbal Colón escribió desde Jamaica.
Zorzi escribió en esa información que había comprado, a través de un religioso, "un dibujo de las costas de tales tierras" hecho por Bartolomé. Esto llevó a algunos historiadores a pensar que se refería a los mapas dibujados en los márgenes del códice. Sin embargo, estos mapas son muy simples. Representan regiones mucho más grandes que las costas de Veragua o Jamaica. Además, usan algunos nombres de lugares diferentes a los que usaba Colón. Por eso, hoy en día se cree que estos tres bocetos no fueron hechos por Bartolomé Colón, sino por el propio Zorzi. A pesar de esto, el texto de Zorzi confirma que Bartolomé Colón sí dibujó un mapa de algunas zonas del Caribe, pero ese mapa se ha perdido.
Véase también
En inglés: Bartholomew Columbus Facts for Kids