robot de la enciclopedia para niños

Victoria (nao) para niños

Enciclopedia para niños

La Victoria fue un barco muy importante que formó parte de la primera expedición española que buscaba llegar a las "islas de las especias". Esta expedición, conocida como la "Armada de la Especiería" o "Armada de Magallanes", logró algo increíble: ¡dio la primera vuelta al mundo! La Victoria fue el único barco de los cinco que salieron que completó este largo viaje entre 1519 y 1522.

Se cree que la nao Victoria se construyó en los astilleros de Zarauz o Ondarroa, en el País Vasco, que en ese entonces formaba parte de la Corona de Castilla. Documentos de la época sugieren que en 1518, el barco, que antes se llamaba "Santa María", fue comprado por la Corona para la expedición de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano.

Datos para niños
Victoria
Ships Through the Ages (8).jpg
La Victoria, primer barco en circunnavegar el globo terrestre. Pintura de Frederic Leonard King (1935).
Banderas
Bandera de España
Historial
Astillero Zarauz - Ondárroa
Tipo Carraca - Nao
Operador Armada Española
Autorizado Monarquía Hispánica
Asignado 1518
Baja 1570
Destino Desaparecida en la ruta a Sevilla desde las Antillas en 1570
Características generales
Tonelaje 85 toneles (102 toneladas)
Eslora 28 m
Manga 7,5 m
Calado 2 metros
Aparejo • Tres mástiles
• aparejo de cruz con gavias en trinquete y mayor
• mesana latina
Armamento • 6 falconetes de hierro forjado
• 4 cañones de hierro forjado
Propulsión Vela
Tripulación • 45 al inicio de la circunnavegación
• 18 al concluirla

Historia de la Nao Victoria

La nao Victoria fue comprada por la Corona de Castilla en 1518. Un documento de ese año, en Sevilla, cuenta cómo el rey adquirió el barco, que en ese momento se llamaba "Santa María". Sus dueños no la entregaron voluntariamente, sino que fue tomada para la expedición que iría a "descubrir las Indias del Mar Océano".

El precio que se pagó por la nao fue de 800 ducados de oro. Los dueños se quejaron porque les había costado mucho más. Además, perdieron un viaje que tenían planeado para llevar mercancías entre Sevilla y Londres.

La Victoria podía cargar 85 toneles vizcaínos, lo que equivale a 102 toneladas. Su construcción y equipamiento costaron unos 300.000 maravedíes. Al principio de la expedición, la tripulación estaba formada por 45 hombres, incluyendo oficiales, marineros, artilleros y grumetes.

¿Por qué se llamó Victoria?

Archivo:Virgen de la Victoria (Magallanes-Elcano)
Virgen de la Victoria, procedente del convento del mismo nombre de Sevilla. La imagen se encuentra actualmente en la Iglesia de Santa Ana de Sevilla.

Fernando de Magallanes juró lealtad al rey Carlos I en la iglesia del Convento de la Victoria en Sevilla, antes de partir. Cuando Juan Sebastián Elcano y los otros 17 supervivientes regresaron a Sevilla en la nao Victoria, lo hicieron el 8 de septiembre de 1522. Ese día se celebra la Virgen de la Victoria. Al día siguiente, los marineros visitaron la imagen de la Virgen, tal como habían prometido en los momentos difíciles del viaje. Hoy en día, la imagen de la Virgen de la Victoria de ese convento se encuentra en la Iglesia de Santa Ana de Sevilla.

La Armada de la Especiería

El rey Carlos I preparó cinco barcos en España para la expedición de Magallanes, que buscaba encontrar una ruta a las "islas de las especias". La flota zarpó desde el puerto de Sevilla.

Además de la Victoria, los otros cuatro barcos eran:

  • La Trinidad: Era la nave capitana, la más grande, con 110 toneles y 55 marineros.
  • La San Antonio: Tenía 120 toneles y 60 marineros.
  • La Concepción: Con 90 toneles y 45 marineros.
  • La Santiago: La más pequeña, con 75 toneles y 32 marineros.

El Gran Viaje Alrededor del Mundo

El camino hacia las islas de las especias

El primer capitán de la nao Victoria fue Luis de Mendoza, quien también era el tesorero de la expedición. La flota de Magallanes salió de Sevilla el 10 de agosto de 1519.

El 31 de marzo de 1520, llegaron a una bahía en la Patagonia argentina que llamaron Puerto San Julián. Allí pasaron el invierno. Durante ese tiempo, algunos capitanes, incluido Luis de Mendoza, se rebelaron contra Magallanes. Magallanes logró recuperar el control de los barcos. Después de estos eventos, Magallanes nombró a Duarte Barbosa como el nuevo capitán de la Victoria.

La nao Santiago naufragó en la costa de la Patagonia, pero todos sus tripulantes se salvaron. La San Antonio se separó de la flota dentro del estrecho de Magallanes y regresó a España por su cuenta.

Las tres naves restantes, con pocas provisiones, cruzaron el Océano Pacífico hacia el oeste. El 6 de marzo de 1521, llegaron a unas islas que llamaron "de los ladrones" (las Islas Marianas). Allí se abastecieron y continuaron su viaje, llegando a las Filipinas el 16 de marzo.

En las Filipinas, Magallanes falleció en una batalla en la isla de Mactán. Duarte Barbosa fue elegido como nuevo capitán general, pero fue asesinado por sorpresa junto con otros miembros de la expedición.

La nao Concepción fue quemada por su propia tripulación en Bohol, ya que no tenían suficientes hombres para manejar tres barcos. La tripulación de la Concepción se repartió entre la Trinidad y la Victoria. Juan Sebastián Elcano, que había sido maestre de la Concepción, fue elegido capitán de la nao Victoria. Él continuó el viaje hasta llegar a las islas Molucas.

El regreso a España desde las Molucas

Archivo:Detail from a map of Ortelius - Magellan's ship Victoria
La nao Victoria. Detalle en un mapa de Abraham Ortelius (1590).
Archivo:Magellan Elcano Circumnavigation-es
Primer viaje de circunnavegación mundial (Sanlúcar de Barrameda, 20 de septiembre de 1519 - 6 de septiembre de 1522).

Desde Tidore, en las Molucas, se dieron cuenta de que la Trinidad tenía una gran fuga de agua. Decidieron que la Victoria regresaría a España navegando hacia el cabo de Buena Esperanza, mientras que la Trinidad se quedaría para ser reparada. La Trinidad fue reparada, pero poco después de zarpar, una tormenta la dañó gravemente. Luego fue capturada por los portugueses y nunca regresó a España, aunque cuatro de sus tripulantes sí lo hicieron.

El 6 de septiembre de 1522, la Victoria llegó a Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), con solo dieciocho supervivientes a bordo. El viaje terminó en Sevilla, el mismo puerto desde donde había comenzado la expedición. Así, la Victoria se convirtió en el primer barco en dar la vuelta al mundo. Elcano recibió el título de "primus circumdedisti me" (el primero que me circunnavegó).

Elcano, con muchas ganas de llegar a Sevilla, apenas se detuvo en Sanlúcar. Ese mismo día, contrató un barco para remolcar la Victoria por el río Guadalquivir hasta Sevilla, debido al mal estado en que se encontraba la nave. Dos días después, la Victoria atracó en Sevilla. Las autoridades y mucha gente esperaban en el muelle para ver la llegada del barco.

Cuando la nao Victoria llegó a Sevilla, descargó las especias que traía. La venta de estas especias cubrió con creces todos los gastos de la expedición completa, que había incluido cinco barcos.

La nao Victoria fue utilizada en otros viajes después de su famosa circunnavegación. Sin embargo, en 1570, desapareció en alta mar mientras regresaba a España desde Santo Domingo.

Tripulación que regresó a España en la Victoria

Archivo:Sanlucar barrameda 1ª circunnavegación mundial
Azulejos conmemorativos en la fachada de la biblioteca municipal de Sanlúcar de Barrameda con el nombre de los dieciocho tripulantes de la Victoria a su llegada el 6 de septiembre de 1522.
Archivo:Magellan Nao Victoria return memorial, 1522 AD - Cathedral of Seville - Sevilla, Spain - DSC07584
Placa conmemorativa de bronce colocada en 2011 en la Capilla de la Virgen de la Antigua (Catedral de Sevilla).

Dieciocho hombres regresaron a Sevilla en la Victoria el 6 de septiembre de 1522:

Nombre Puesto
Juan Sebastián Elcano, de Guetaria Capitán
Francisco Albo, de Axio (Grecia) Piloto
Miguel de Rodas, de Rodas (Grecia) Piloto
Juan de Acurio, de Bermeo Piloto
Antonio Lombardo Pigafetta, de Vicenza (Italia) Sobresaliente
Martín de Yudícibus, de Savona (Italia) Marino  
Hernando de Bustamante, de Mérida Marinero y barbero  
Nicolás el Griego, de Nauplia (Grecia) Marinero
Miguel Sánchez de Rodas, de Rodas (Grecia) Marinero
Antonio Hernández Colmenero, de Ayamonte Marinero
Francisco Rodríguez, de Portugal Marinero
Juan Rodríguez, de Huelva Marinero
Diego Carmena Gallego, de Bayona Marinero
Hans, de Aquisgrán (Alemania) Artillero
Juan de Arratia, de Bilbao Grumete
Vasco Gómez Gallego el Portugués, de Bayona Grumete
Juan de Santander, de Cueto Grumete  
Juan de Zubileta, de Baracaldo Paje  

Réplicas de la Nao Victoria

Se han construido varias réplicas de la nao Victoria para conmemorar su increíble viaje.

Réplicas en España

Archivo:Nao Victoria
Réplica de la Victoria, construida para la Expo 92 de Sevilla, en la Expo 2005 de Nagoya (Japón).

Primera réplica de la Fundación Nao Victoria

Para la Expo 92 en Sevilla, se construyó una réplica de la Victoria en Isla Cristina (Huelva). Durante su botadura en 1991, la nao volcó debido a la poca profundidad del agua, pero fue reparada.

Después de la Expo, esta réplica fue rehabilitada en 2004 para dar la vuelta al mundo de nuevo, pasando por Nagoya (Japón) para la Expo Aichi 2005. La nao Victoria regresó a Sevilla el 4 de mayo de 2006, completando su viaje con éxito.

En 2006, se creó la Fundación Nao Victoria con este barco. Desde entonces, ha visitado varios puertos en España, participando en eventos y campañas de concienciación. En 2019, estuvo en Sanlúcar de Barrameda para conmemorar los 500 años de la partida de la expedición original.

Segunda réplica de la Fundación Nao Victoria

Archivo:Nao Victoria 500 en Sevilla
Segunda de las réplicas de la Nao Victoria, propiedad de la fundación del mismo nombre

Para celebrar el quinto centenario de la primera circunnavegación, la Fundación Nao Victoria encargó una segunda réplica. Fue botada el 11 de febrero de 2020 y llegó a Sevilla el 9 de marzo de 2020. Esta réplica está destinada a ser una exposición permanente cerca de la Torre del Oro.

Réplica en Argentina

Archivo:Replica de la Nao Victoria
Réplica de la nao Victoria, ubicada en la Costanera de Puerto San Julián (Argentina).

En la ciudad de Puerto San Julián (Santa Cruz), Argentina, hay una réplica a tamaño real de la nao Victoria. Esta réplica es un museo que muestra cómo era el barco y objetos de la vida diaria de la tripulación, instrumentos de navegación y cañones. El museo conmemora los eventos que ocurrieron en la bahía de San Julián en 1520, como la llegada de Magallanes y los primeros encuentros con los pueblos originarios.

Réplica en Chile

Archivo:ReplicaNaoVictoriaMagallanes
Réplica de la nao Victoria en el Museo Nao Victoria de Punta Arenas (Chile).

En 2006, un empresario de Punta Arenas (Chile) decidió construir una réplica de la Victoria para homenajear a los primeros europeos que llegaron a Chile. La búsqueda de los planos originales tardó casi tres años, y la construcción del barco duró dos años, de 2009 a 2011. Aunque no estuvo lista para el bicentenario de Chile en 2010, el esfuerzo fue reconocido con la Medalla del Bicentenario de Chile. La réplica de la nao Victoria se abrió como museo al público en octubre de 2011.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Victoria (ship) Facts for Kids

kids search engine
Victoria (nao) para Niños. Enciclopedia Kiddle.