Jean-François de La Pérouse para niños
Datos para niños Jean François Galaup,conde de La Pérouse |
||
---|---|---|
![]() Retrato de La Pérouse
|
||
Información personal | ||
Nombre en francés | Jean-François de La Pérouse | |
Nacimiento | 23 de agosto de 1741 Albi |
|
Fallecimiento | 1788? Posiblemente en Vanikoro, islas Salomón? |
|
Sepultura | Vanikoro | |
Nacionalidad | Francia | |
Familia | ||
Padres | Victor Joseph de Galaup Marguerite de Rességuier |
|
Cónyuge | Eléonore Broudou (1783) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador, navegante, cartógrafo y oficial naval | |
Años activo | 1756 - 1788 | |
Conocido por | Dirigir una expedición de circunnavegación al mundo que desapareció sin dejar rastro | |
Rama militar | Marina Nacional de Francia | |
Rango militar | Comodoro | |
Conflictos | Guerra de los Siete Años | |
Título | Conde de La Pérouse | |
Distinciones | Caballero de la Orden de San Luis | |
Firma | ||
![]() |
||
Jean François Galaup, conde de La Pérouse (nacido cerca de Albi, Francia, el 23 de agosto de 1741 - fallecido en 1788, posiblemente en Vanikoro, islas Salomón) fue un importante marino y explorador francés. Es conocido por liderar una expedición alrededor del mundo que desapareció misteriosamente en 1788.
Contenido
La vida y carrera de Jean François Galaup
Jean François Galaup se unió a la marina francesa en 1756, cuando tenía solo 15 años. Desde joven, participó en conflictos marítimos.
Primeros años y servicio militar
Durante sus años de formación en Brest, La Pérouse, con 17 años, se vio involucrado en batallas navales contra Inglaterra. Estos enfrentamientos ocurrieron en lugares como América del Norte, específicamente en la isla de Terranova y el río San Lorenzo, así como en las Antillas.
A los 18 años, fue herido y capturado durante la Batalla de los Cardenales, cerca de Quiberon. Después de otras misiones en la costa francesa, pasó cinco años en la isla Mauricio (antes conocida como Isla de Francia). Allí realizó diversas tareas en las islas cercanas.
Viajes a la India y matrimonio
Más tarde, La Pérouse fue el capitán de dos viajes a la India a bordo del barco Seine. Fue en la India donde conoció a Éléonore Broudou, una joven de origen sencillo, quien se convertiría en su esposa.
Al regresar a Francia en 1777, fue ascendido a teniente de navío. También recibió el título de caballero de la Orden de San Luis por su valentía al proteger Mahé de ataques.
Participación en la independencia de Estados Unidos
La Pérouse volvió a luchar contra los ingleses durante la guerra por la independencia de lo que hoy son los Estados Unidos. Participó en batallas en las Antillas y en la península del Labrador, incluyendo una expedición a la bahía de Hudson.
En estos combates, demostró su gran habilidad como marino y militar, logrando capturar dos fuertes británicos. Gracias a su destacada actuación en esta guerra, a los 39 años fue nombrado capitán de navío. Se casó con Eléonore Broudou en 1783, a pesar de las objeciones de su padre, y se mudaron a Albi.
Después de la firma del Tratado de París en 1783, el ministro de Marina de Castries y el rey Luis XVI eligieron a La Pérouse para dirigir una importante expedición alrededor del mundo. El objetivo principal era continuar los descubrimientos que había hecho el famoso explorador James Cook en el océano Pacífico.
Preparativos y objetivos de la misión
La expedición estaba compuesta por 220 hombres y partió de Brest en agosto de 1785. Contaba con dos barcos, la Boussole y l'Astrolabe. Estos eran originalmente barcos mercantes de 500 toneladas que fueron adaptados como fragatas para el viaje.
Entre los participantes había muchos científicos, incluyendo un astrónomo, un médico, tres naturalistas, un matemático, tres dibujantes y sacerdotes con conocimientos técnicos. La expedición tenía varios objetivos:
- Geográficos: Mapear nuevas tierras y rutas.
- Científicos: Estudiar la naturaleza, los animales y las plantas.
- Etnológicos: Aprender sobre las diferentes culturas de los pueblos que encontraran.
- Económicos: Investigar oportunidades para la caza de ballenas o la recolección de pieles.
- Políticos: Buscar lugares para establecer bases francesas o cooperar con aliados como los españoles en las islas Filipinas.
El plan era explorar el Pacífico Norte y el Pacífico Sur, incluyendo las costas del Extremo Oriente y de Australia.
El recorrido de la expedición
La expedición de La Pérouse rodeó el cabo de Hornos y visitó una colonia española en Chile. Luego, pasó por la Isla de Pascua y las islas Hawái.
Navegaron hasta Alaska, donde La Pérouse desembarcó cerca del monte San Elías a finales de junio de 1786. Exploraron la zona, pero un accidente en la bahía que La Pérouse llamó Puerto de los Franceses (hoy bahía Lituya) causó la pérdida de una barca y dos chalupas, y 21 hombres.
Después, visitaron Monterrey (California), donde La Pérouse observó las misiones franciscanas y tomó notas sobre cómo se trataba a las comunidades nativas.
Cruzaron el Pacífico de nuevo, llegando a Macao, donde vendieron las pieles que habían conseguido en Alaska y compartieron las ganancias con la tripulación. Al año siguiente, después de una visita a Manila, se dirigieron a la costa noreste de Asia.
Descubrieron las islas Quelquepart (Jeju-do), que solo habían sido visitadas una vez por europeos antes. También visitaron la península de Corea y luego Oku-Yeso (isla de Sajalín), donde descubrieron la Isla Moneron.
Los habitantes de Hokkaidō les mostraron un mapa, pero La Pérouse no pudo encontrar el estrecho que buscaba. Entonces, se dirigió al norte hacia la península de Kamchatka, llegando en septiembre de 1787. Allí recibió nuevas instrucciones de París para investigar la colonización de Australia.
La expedición hizo una parada en Samoa. Justo antes de partir, ocurrió un conflicto con los samoanos, y doce de sus hombres perdieron la vida, incluyendo el segundo oficial, Fleuriot de Langle, comandante de L'Astrolabe.
Luego, navegaron hacia la bahía Botanique, en Sídney, a donde llegaron el 26 de enero de 1788. Coincidieron con el capitán Arthur Phillip, quien estaba trasladando la colonia a Port Jackson. Los británicos los recibieron amablemente, pero no pudieron ofrecerles mucha comida, ya que ellos mismos tenían pocos recursos.
La Pérouse entregó sus diarios y cartas para que fueran enviados a Europa. También consiguió madera y agua fresca. Partió hacia Nueva Caledonia, las Islas Santa Cruz, las islas Salomón, el archipiélago de las Luisiadas y las costas del oeste y sur de Australia. Después de esto, ni él ni ninguno de sus hombres fueron vistos de nuevo.
La búsqueda de la expedición perdida
En mayo de 2005, se confirmó oficialmente que los restos encontrados cerca de Vanikoro (islas Salomón) en 1827 y luego en 1964, pertenecían a los barcos la Boussole y l'Astrolabe.
Un sextante (un instrumento de navegación) hallado en uno de los restos tenía la inscripción "Mercier" en una placa de latón. El inventario de la Boussole indicaba que llevaban un sextante fabricado por "sieur Mercier", proporcionado por la Academia Real de Marina. Además, se encontraron restos de campamentos en la isla, y las historias orales de los habitantes locales parecen recordar un naufragio de esa época.
El legado de La Pérouse
La figura de La Pérouse ha dejado una huella importante en la historia y la cultura:
- La asociación Lapérousse en Albi, Francia, tiene un museo dedicado a su vida como marino y a sus viajes.
- El Museo Laperouse en Sídney, Australia, explora la expedición de Jean-François de Galaup, conde de Lapérouse, a través del Pacífico entre 1787 y 1788. Su colección incluye 300 objetos, 30 grabados y 50 fotografías.
- El botánico Jacques Labillardière escribió un libro sobre el viaje de búsqueda de La Pérouse, publicado en París en 1800.
- En la famosa novela Veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne, se menciona el nombre de Lapérouse.
Lugares y objetos nombrados en su honor
Varios lugares y objetos llevan el nombre de La Pérouse en su memoria:
- El Estrecho de La Pérouse, un paso marítimo.
- El cráter lunar La Pérouse en la Luna.
- El asteroide (13560) La Perouse.
- Una bahía en la Isla de Pascua.
- Un vecindario a 14 km al sureste de Sídney.
- Un peñasco llamado La Perouse en French Frigate Shoals.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jean-François de Galaup, comte de Lapérouse Facts for Kids