Tahití para niños
Tahití (en francés: Tahiti), también conocida históricamente como Otaheite, es la isla más grande de la Polinesia Francesa. Este es un territorio de ultramar de Francia, ubicado en las Islas de la Sociedad, en el sur del Océano Pacífico. Su capital es Papeete. Tahití forma parte del grupo de las Islas de Barlovento del archipiélago de la Sociedad.
Esta isla es montañosa y de origen volcánico, rodeada por un arrecife de coral. Se compone de dos partes de tierra unidas por el istmo de Taravao: Tahiti Nui (Gran Tahití) al noroeste y Tahiti Iti (Pequeña Tahití) al sureste. La isla tiene una superficie de unos 1042 km² y su punto más alto es el Monte Orohena. En 2002, Tahití tenía 169.674 habitantes, quienes se dedican principalmente al turismo. El francés es la lengua oficial.
En una expedición española de 1774, el navegante Domingo de Bonechea llegó a Tahití. La expedición fue organizada por el Virrey del Perú, Manuel de Amat y Juniet, en cuyo honor Bonechea la llamó "Isla de Amat".
Datos para niños Tahití |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Región | Islas de Barlovento | |
Archipiélago | ![]() |
|
Océano | Pacífico | |
Coordenadas | 17°40′00″S 149°28′00″O / -17.666666666667, -149.46666666667 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Polinesia Francesa | |
Colectividad de ultramar | ![]() |
|
Características generales | ||
Superficie | 1045 km² | |
Longitud | 61 km | |
Anchura máxima | 29 km | |
Perímetro | 132 km | |
Punto más alto | Monte Orohena 2241 m | |
Población | ||
Capital | Papeete (131 695 hab.) | |
Población | 178 133 hab. (2007) | |
Densidad | 170 hab./km² | |
Gentilicio | tahitiano/a | |
Otros datos | ||
Sitio web | Oficina de Turismo | |
Descubierta | 1767 | |
Huso horario | UTC-10 | |
Mapa de localización | ||
Contenido
Historia de Tahití
La historia de Tahití incluye el asentamiento de navegantes polinesios y la llegada de exploradores europeos. Los intercambios con los europeos ayudaron a la dinastía Pōmare a gobernar toda la isla. A finales del siglo XVIII, misioneros ingleses introdujeron el cristianismo. Más tarde, a mediados del siglo XIX, Tahití se convirtió en un protectorado francés. Finalmente, se unió a otros archipiélagos para formar la Polinesia Francesa.
Los Primeros Habitantes de Tahití
La población original de Tahití es polinesia. Se cree que llegaron a la isla alrededor del año 500 d.C. Esto ocurrió durante las grandes migraciones y colonizaciones de toda la Polinesia. Los viajeros venían de archipiélagos como Tonga y Samoa, y antes de eso, desde el sudeste asiático, Taiwán o Indonesia.
Esta idea de migraciones desde el sudeste asiático se apoya en pruebas de idiomas, biología y arqueología. Por ejemplo, las lenguas de Fiyi y Polinesia pertenecen al mismo grupo. Estas migraciones, que cubrieron cientos de kilómetros de océano, fueron posibles gracias a canoas especiales. Estas canoas podían medir varias decenas de metros y transportar familias, plantas y animales domésticos. En 1769, James Cook vio en Tahití un barco de 33 metros que podía navegar con velas o remos.
Antes de que llegaran los europeos, la isla estaba dividida en territorios. Cada territorio era gobernado por un clan. Estos clanes y sus líderes estaban unidos por lazos de lealtad y por su fuerza en la guerra. El clan más importante era el Teva, que controlaba el sur de Tahiti Nui.
Los líderes de los clanes eran llamados ari'i rahi y los nobles ari'i. Se creía que los ari'i descendían de dioses polinesios y tenían mana (un poder especial). Usaban cinturones de plumas rojas como símbolo de este poder.
Los clanes se organizaban alrededor del "marae". Un marae era un lugar sagrado al aire libre para el culto. Eran el centro de la vida religiosa y social del clan. Allí se adoraba a los dioses, se nombraba a los jefes y se celebraban eventos importantes. Había diferentes tipos de marae, desde los familiares hasta los reales. Los marae estaban protegidos por el tapu, una prohibición sagrada. Si alguien rompía el tapu, se creía que atraía una maldición. La palabra "tabú" en español viene de esta idea.
El suelo fértil y la pesca abundante proporcionaban comida fácilmente a los habitantes. Los primeros exploradores europeos se impresionaron por la gente alegre y la belleza de la isla. Esto creó un mito de Tahití como un paraíso en el mundo occidental que aún existe.
La Llegada de los Europeos a Tahití
Se cree que Tahití podría ser la isla Sagitaria que describió Pedro Fernández de Quirós en 1606. Sin embargo, es más probable que esa isla fuera Rekareka. Oficialmente, se considera que la isla fue descubierta en 1606 por el explorador español Pedro Fernández de Quirós. El primer europeo en desembarcar fue Samuel Wallis el 19 de junio de 1767. Él la llamó "Isla del Rey Jorge" en honor a su rey Jorge III de Inglaterra.
Meses después, Louis Antoine de Bougainville desembarcó y la llamó Nouvelle-Cythère. Bougainville hizo famosa a Tahití en Europa con su relato de viaje. La describió como un paraíso terrenal con gente feliz e inocente. Sus descripciones influyeron en las ideas de filósofos como Denis Diderot.
El capitán James Cook visitó Tahití varias veces entre 1769 y 1779. En 1768, la Royal Society le encargó observar el paso del planeta Venus frente al sol. Este fenómeno sería visible desde Tahití el 3 de junio de 1769. Cook llegó a Tahití en abril de 1769 a bordo del Endeavour y se quedó tres meses.
Su base principal fue la bahía de Matavai, donde construyó el fuerte Venus para sus observaciones. Hoy, ese lugar se llama Punta Venus. Durante su estancia, Cook y su equipo recopilaron mucha información sobre la fauna, la flora, la sociedad, el idioma y las costumbres de la isla.
El equipo de Cook tuvo buenas relaciones con la líder Oberea (Purea), quien fue el origen de la dinastía Pōmare. Cook regresó a Tahití en 1773 y 1777. En su última visita, acompañó al jefe Tū (sobrino de Purea) en una expedición a Mo'orea.
La Corona de España, por orden del Virrey del Perú Manuel de Amat y Juniet, también exploró la isla y decidió tomar posesión de ella en 1772. La llamó Isla de Amat. El objetivo era controlar la expansión de otras potencias europeas en el Pacífico y evangelizar a la población. Se enviaron varias expediciones, pero el rey Carlos III las suspendió en 1775.
Lo más importante de estas expediciones fue el "Diario" del soldado Máximo Rodríguez. Este diario, que cubre 12 meses, describe muchos detalles de la vida de los tahitianos en el siglo XVIII. Es el documento más antiguo y completo sobre este tema.
La Influencia Británica y la Dinastía Pōmare

El 26 de octubre de 1788, el barco británico Bounty, liderado por el capitán William Bligh, llegó a Tahití. Su misión era llevar árboles de pan tahitianos al Caribe para alimentar a los trabajadores de las plantaciones. La tripulación se quedó en Tahití unos cinco meses. Tres semanas después de salir de Tahití, el 28 de abril de 1789, la tripulación se rebeló bajo el mando de Christian Fletcher.
Los rebeldes tomaron el barco y abandonaron al capitán Bligh y a los que le eran leales en una pequeña barca. El capitán Bligh logró llegar a una colonia holandesa en el sudeste asiático y luego a Gran Bretaña. Algunos de los rebeldes regresaron a Tahití. A diferencia de los exploradores, los rebeldes del Bounty ofrecieron sus servicios como mercenarios y dieron armas de fuego a la familia que se convertiría en la dinastía Pōmare.
El jefe Tū aprovechó la presencia de los navegantes en sus puertos. Gracias a la alianza con los rebeldes, aumentó su poder sobre Tahití. Hacia 1790, el jefe Tū se proclamó rey y tomó el nombre de Pōmare I. El capitán Bligh explicó que este nombre era un homenaje a su hija, quien había fallecido recientemente. En 1791, el capitán Bligh regresó a Tahití buscando a los rebeldes. El rey Pōmare I le entregó a los que se habían refugiado en la isla. La partida de Bligh marcó el fin de la aventura de los rebeldes del Bounty en Tahití, pero su presencia dejó una huella duradera en la historia tahitiana.
Las Escalas de los Balleneros
A partir de 1790, barcos balleneros europeos comenzaron a hacer escala en Tahití durante sus viajes de pesca. La llegada de estos balleneros, y luego de comerciantes de las colonias penales de Australia, fue un gran cambio para la sociedad tahitiana. Las tripulaciones introdujeron el alcohol, las armas y enfermedades desconocidas en la isla. Estos intercambios tuvieron consecuencias muy negativas para la población tahitiana, que disminuyó rápidamente debido a las enfermedades.
Los Primeros Misioneros
Los primeros misioneros de la London Missionary Society llegaron a Punta Venus el 5 de marzo de 1797. Su objetivo era cambiar las creencias maohi y convertir a la población al cristianismo. La llegada de estos misioneros marcó un gran cambio para Tahití, transformando profundamente su cultura y estructura social. Los primeros años fueron difíciles para los misioneros, a pesar de su alianza con el rey Pōmare.
En 1803, tras la muerte de Pōmare I, su hijo Vaira'atoa lo sucedió y tomó el título de Pōmare II. Él se asoció aún más con los misioneros, quienes le enseñaron a leer y los Evangelios desde 1803. Los misioneros también apoyaron su deseo de conquistar, para tener un solo líder con quien tratar. La conversión de Pōmare II al anglicanismo en 1812 marcó el inicio del protestantismo en la isla. Hacia 1810, Pōmare II se casó con Teremo'emo'e, hija del jefe de Raiatea, para fortalecer sus alianzas.
El 12 de noviembre de 1815, gracias a estas alianzas, Pōmare II ganó la batalla decisiva de Fe'i Pī. Esta victoria le permitió coronarse como el Ari'i Rahi, rey de Tahití. Fue la primera vez que Tahití se unificó bajo una sola familia. Esto marcó el fin de la antigua estructura feudal y militar tahitiana, siendo reemplazada por una monarquía. Al mismo tiempo, el protestantismo se extendió rápidamente con el apoyo de Pōmare II, reemplazando las creencias tradicionales. Desde 1817, los Evangelios se enseñaron y tradujeron al idioma tahitiano en las escuelas religiosas.
En 1818, el pastor Crook fundó la ciudad de Papeete, que se convertiría en la capital. Los tahitianos comenzaron a vestirse con ropa que cubría todo el cuerpo, siguiendo los gustos de los misioneros. En 1819, Pōmare II, con la ayuda de los misioneros, estableció el primer código de leyes tahitianas, conocido como el Código Pōmare. Los misioneros y Pōmare II prohibieron las danzas, cantos, tatuajes y adornos de flores, considerándolos "impúdicos".
En 1820, la mayoría de los tahitianos se convirtieron al protestantismo. Cuando Pōmare II falleció el 7 de diciembre de 1821, su hijo Pōmare III tenía solo un año. Su tío y los religiosos actuaron como regentes. En 1827, el joven Pōmare III falleció, y su hermanastra, Aimata, de 13 años, tomó el título de Pōmare IV. Ella intentó un regreso a las tradiciones, pero no tuvo éxito. Los líderes de los clanes cristianos, junto con el cónsul inglés George Pritchard, la controlaron.
Durante este tiempo, la bahía de Papeete se convirtió en el puerto principal de la isla. Una pequeña pero activa ciudad creció allí. La reina Pōmare IV, que era protestante y prefería a los ingleses, pidió varias veces que Tahití fuera un protectorado de Inglaterra, pero sus peticiones no fueron escuchadas.
El Protectorado Francés
En 1836, el pastor Pritchard, consejero de la reina, expulsó a dos misioneros católicos franceses. En respuesta, Francia envió al almirante Abel Aubert Du Petit-Thouars en 1838 para resolver la situación. En agosto de 1842, el almirante Petit-Thouars regresó a Tahití. Se alió con líderes de clanes que estaban en contra de la reina Pōmare y a favor de un protectorado francés. Les hizo firmar una solicitud de protectorado sin la presencia de la reina. Luego, obligó a la reina a aceptar el Tratado de Protectorado.
Con este tratado, Francia reconoció la soberanía de Tahití. La reina se encargaría de los asuntos internos, mientras que Francia manejaría las relaciones exteriores, la defensa y el orden. Esto inició una lucha de influencias entre los protestantes ingleses y los representantes franceses. En 1843, el consejero protestante de la reina, Pritchard, la convenció de izar la bandera tahitiana en lugar de la del protectorado.
Como respuesta, el almirante del Petit-Thouars declaró la anexión del reino de Tahití a Francia el 6 de noviembre de 1843. Nombró a Armand Joseph Bruat como gobernador. La anexión provocó el exilio de la reina y una guerra franco-tahitiana que comenzó en marzo de 1844. La guerra terminó en diciembre de 1846 a favor de los franceses. La reina regresó del exilio en 1847 y firmó un nuevo tratado que redujo mucho sus poderes. Los franceses se convirtieron en los dueños del reino de Tahití. En 1863, Francia puso fin a la influencia británica.
Al mismo tiempo, unos mil chinos, la mayoría de Cantón, llegaron a Tahití para trabajar en una plantación de algodón. Cuando la empresa quebró en 1873, algunos regresaron a China, pero muchos se quedaron y se mezclaron con la población. En 1866, se crearon consejos de distrito elegidos, que tomaron los poderes de los antiguos jefes.
En 1877, la reina Pōmare IV falleció después de cincuenta años de reinado. Su hijo, Pōmare V, la sucedió. El nuevo rey no estaba muy interesado en los asuntos del reino. En 1880, el gobernador Chessé, apoyado por jefes tahitianos, lo impulsó a ceder el reino a Francia, y él aceptó. Así, el 29 de junio de 1880, Tahití y las demás islas del reino pasaron a ser parte de Francia. Tahití se convirtió en una colonia, perdiendo su soberanía. Sin embargo, todos los súbditos de la dinastía Pōmare obtuvieron la ciudadanía francesa.
El 14 de julio de 1881, durante la Fiesta Nacional francesa, la gente celebró la unión de Polinesia con Francia. En 1890, Papeete se convirtió en un municipio. En 1903, se crearon los Departamentos franceses de Oceanía, que incluían Tahití y otras islas.
Historia Reciente de Tahití
El pintor francés Paul Gauguin vivió en Tahití entre 1891 y 1901. Sus obras se inspiraron en los paisajes y la gente de la isla. En Papeari hay un pequeño museo dedicado a Gauguin.
A partir de 1903, la historia política de Tahití se unió a la de los Departamentos franceses de Oceanía. Durante este tiempo, Tahití y su capital, Papeete, crecieron rápidamente. Papeete se convirtió en el centro comercial, político y administrativo. A principios del siglo XX, hubo una segunda ola de inmigración china.
Al inicio de la Primera Guerra Mundial, el 22 de septiembre de 1914, dos cruceros alemanes intentaron abastecerse en el puerto de Papeete. Ante la resistencia de la marina francesa, hundieron un barco francés y bombardearon el centro de Papeete.
En 1918, Tahití sufrió una epidemia de gripe de 1918. Durante la Segunda Guerra Mundial, la colonia se unió a la Francia libre en 1940.
Con la llegada de la Quinta República a finales de los años 50 y principios de los 60, hubo un gran cambio económico. Tahití recibió importantes infraestructuras: la construcción del Aeropuerto Internacional Tahití Fa'a en 1958 y la ampliación del puerto de Papeete en 1962. La filmación de la película "... on the Bounty" con Marlon Brando también ayudó al desarrollo económico.
El Estado francés invirtió mucho en servicios públicos, lo que, junto con el fin del aislamiento de la isla, causó un movimiento de personas hacia Papeete. En 1977, Polinesia obtuvo un estatus de autonomía, que se reforzó en 1984.
En 1973, los chinos de Tahití recibieron la nacionalidad francesa. A partir de los años 70, hubo un renacimiento de la cultura tahitiana. Se crearon instituciones como la Casa de los Jóvenes y de la Cultura, la Academia tahitiana y el Museo de Tahití y las Islas.

Este renacimiento también se vio en las excavaciones arqueológicas, exposiciones de artesanía y el resurgimiento del tatuaje maohi en los años 80. Las festividades del Heiva, cada julio, celebran las danzas, juegos y deportes tradicionales.
El crecimiento de Tahití también fue impulsado por la decisión de Francia de realizar pruebas de armas nucleares en los atolones de Mururoa y Fangataufa, a unos 1500 km al este. Esto aceleró el desarrollo de Papeete y del aeropuerto internacional.
El 5 de septiembre de 1995, el gobierno de Jacques Chirac reanudó las pruebas nucleares. Esto causó disturbios violentos durante dos días en Papeete. Los manifestantes, en su mayoría independentistas, atacaron intereses franceses y dañaron el aeropuerto. Hubo heridos y el turismo disminuyó.
Desde 2004, Tahití, junto con la Polinesia Francesa, tiene el estatus de país de ultramar.
Geografía de Tahití
La isla de Tahití se encuentra en el centro del Pacífico sur. Está a unos 4400 km al sur de Hawái, a 7900 km de Chile continental y a 5700 km de Australia. La isla está a más de 15.000 km de Francia, con una diferencia horaria de 11 o 12 horas. Tahití es la isla más grande de la Polinesia Francesa, en el archipiélago de las Islas de la Sociedad. La capital, Papeete, está en la costa noroeste.
La isla tiene dos partes, cada una con un volcán apagado, unidas por el istmo de Taravao. Con 1042 km² de superficie, mide hasta 60 km de largo y 30 km de ancho en su parte principal.
El perímetro total de la isla es de 190 km. Es la isla más poblada de la Polinesia Francesa, con el 69% de la población total. El punto más alto es el monte Orohena, de 2241 metros de altitud. La parte noroeste se llama Tahiti Nui (Gran Tahití), y la sureste es Tahiti Iti (Pequeña Tahití). Solo la franja costera está habitada, con una penetración máxima de dos kilómetros hacia el interior. Tahiti Nui está muy poblada, especialmente alrededor de Papeete, y tiene buenas infraestructuras. Tahiti Iti está más aislada y mantiene la cultura polinesia tradicional.
El francés es la lengua oficial, y el tahitiano, o reo mā’ohi, es reconocido como importante para la cultura y la comunicación diaria.
Demografía de Tahití
Tahití es la isla más poblada de la Polinesia Francesa. En el censo de 2007, de los 259.706 habitantes de Polinesia, Tahití tenía 178.173, lo que representa el 69% del total. La población se concentra en la capital, Papeete, y en la costa. El interior de la isla está casi deshabitado. A medida que te alejas de Papeete, la densidad de población en la costa disminuye.
La isla se divide en 12 municipios. Papeete es la capital de Tahití y de la Polinesia Francesa. Aunque tiene la mayor densidad de población, es el segundo municipio más poblado de la isla, después de Faa'a.
La zona urbana de Papeete, que incluye municipios como Arue, Pirae, Mahina, Faaa, Punaauia y Paea, concentra a más de 130.000 habitantes. Esta zona se extiende a lo largo de unos sesenta kilómetros de costa. El crecimiento de la capital hace que los municipios cercanos se unan a ella.
Papeete concentra el 47% de los empleos de la isla, y la zona urbana concentra más del 80% de los empleos. Esto significa que la mayor parte de la actividad humana de la isla se concentra allí.
La población de Tahití se compone de cuatro grupos: polinesios, europeos, chinos y "demis" o mestizos (mezcla de otros grupos).
Según el censo de 2017, la mayoría de los residentes (75.4%) nacieron en Tahití. Otros lugares de nacimiento incluyen la Francia metropolitana (9.3%), otras Islas de la Sociedad (5.9%), Tuamotu-Gambier (2.8%), Islas Marquesas (1.8%), Islas Australes (1.6%), otros territorios franceses de ultramar (1.3%), Asia oriental y sudoriental (0.5%), norte de África (0.3%) y otros países (1.1%).
Clima de Tahití
El clima de Tahití es tropical marítimo húmedo, lo que significa que es cálido y húmedo todo el año. Solo hay dos estaciones: la seca y la húmeda, con lluvias de noviembre a abril. La duración de los días y las noches es casi la misma durante todo el año.
En Tahití, las lluvias son más fuertes en la temporada cálida que en la más fresca. Llueve mucho, especialmente en diciembre y enero. Hay una diferencia climática entre la parte oriental de la isla, que es más húmeda, y la parte occidental, que es más seca.
Por ejemplo, en el municipio de Hitia'a, en la costa oriental, llueven en promedio 3550 mm al año. En cambio, en Puna'auia, en el otro lado de la isla, solo llueven unos 1500 mm al año. Además, llueve más en las montañas de la isla que en las costas.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 30.3 | 30.5 | 30.8 | 30.6 | 29.9 | 28.9 | 28.3 | 28.2 | 28.6 | 29.1 | 29.5 | 29.8 | 29.5 |
Temp. mín. media (°C) | 23.4 | 23.5 | 23.5 | 23.3 | 22.5 | 21.2 | 20.8 | 20.5 | 21.0 | 21.9 | 22.6 | 23.1 | 22.3 |
Lluvias (mm) | 315.2 | 233.0 | 195.3 | 140.8 | 92.0 | 60.2 | 60.5 | 48.0 | 46.3 | 90.8 | 162.1 | 317.0 | 1761.2 |
Horas de sol | 215.5 | 199.2 | 226.0 | 230.3 | 228.6 | 220.0 | 235.2 | 251.1 | 241.6 | 232.1 | 208.7 | 196.6 | 2684.9 |
Fuente: NOAA |
- Las Mareas
Las mareas en Tahití son muy pequeñas. La amplitud de la marea no supera los 0,40 metros. La marea siempre está baja por la mañana, alta poco después del mediodía, baja al anochecer y alta de nuevo a medianoche.
- Ciclones
Tahití se encuentra en una zona con riesgo de ciclón. En 1983, durante el huracán Veena, los vientos alcanzaron más de 230 km/h. En 48 horas, cayeron 420 mm de agua en la costa este de Tahití.
- Cambio Climático
Se ha confirmado que el clima se está calentando en la región. Esto se notó especialmente en los episodios de "El Niño" de diciembre de 2009, que fue el mes más cálido registrado en las Islas de la Sociedad. La estación meteorológica del aeropuerto de Faa'a registró una media de 29 °C para ese mes.
Paisajes: Tahití y Moorea
Tahití es la isla más alta de Polinesia. En Tahiti Nui se encuentra la cumbre más alta de la isla: el monte Orohena, que mide 2241 metros. Tahiti Nui tiene otras cumbres como el monte Aora'i (2066 m) y el monte Mārau (1493 m). En Tahiti Iti, la cumbre más alta es el monte Ronui, de 1332 metros.
Debido a su interior muy montañoso, la isla está habitada principalmente en una estrecha franja a lo largo de la costa. Se estima que de los 1045 km² de la isla, solo 150 km² están habitados y utilizados. Tahití está rodeada parcialmente por un arrecife de coral. Hay 33 pasos en el arrecife, lo que permite la formación de una laguna entre el arrecife y la costa. La laguna de Tahití tiene una superficie de 141 km².
Moorea, la isla vecina, está a 15 km al oeste de Tahití y tiene fuertes lazos con ella. Se puede ver claramente desde la mayoría de los municipios del oeste de Tahiti Nui. Muchos habitantes de Moorea trabajan en la zona de Papeete.
Política y Gobierno de Tahití
Los tahitianos son ciudadanos franceses con todos los derechos civiles y políticos. Tanto el idioma tahitiano como el francés se usan en la isla. Tahití forma parte de la Polinesia Francesa, que es un territorio semiautónomo de Francia. Tiene su propia Asamblea, Presidente, presupuesto y leyes. La influencia de Francia se limita a dar ayudas, educación y seguridad. El actual Presidente de la Polinesia Francesa, Édouard Fritch, apoya que el país siga siendo parte de Francia. Sin embargo, un 20% de la población está a favor de la independencia.
En una conferencia de prensa en junio de 2006, el presidente Jacques Chirac dijo que no creía que la mayoría de los tahitianos quisieran la independencia. Afirmó que dejaría la puerta abierta para un posible referéndum en el futuro, pero sin decir cuándo.
El 23 de mayo de 2004, se celebraron elecciones para la Asamblea de la Polinesia Francesa. La coalición proindependentista de Oscar Temaru, Unión por la Democracia, formó gobierno con una pequeña mayoría. Derrotó al partido conservador, Tahoera'a Huiraatira, liderado por Gaston Flosse. El 8 de octubre de 2004, Flosse logró aprobar una moción de censura contra el gobierno, lo que causó una crisis.
Flora de Tahití
Tahití tiene una flora rica pero en peligro, con 495 especies de plantas nativas (224 de ellas solo se encuentran aquí). La isla contribuye mucho a la diversidad de la flora polinesia. La mayoría de las plantas únicas de la isla se encuentran en las montañas, entre 600 y 1500 metros de altitud.
Sin embargo, Tahití enfrenta graves problemas de pérdida de biodiversidad. Esto se debe a la urbanización, la contaminación, la falta de tratamiento de agua, la sobrepesca y la introducción de especies invasoras. La biodiversidad de Tahití está amenazada, especialmente por la invasión de la planta Miconia calvescens. Introducida en 1937, ha colonizado zonas húmedas y de baja altitud, y ahora se extiende a zonas más altas, amenazando a más de 70 plantas únicas de la isla.
El parque natural de Te Fa'aiti se creó en el año 2000 para proteger el patrimonio natural tahitiano. Este parque, que abarca 750 hectáreas, se encuentra en el valle del Papeno'o.
El parque busca proteger especies nativas y únicas, preservar ecosistemas y paisajes, y conservar el patrimonio cultural, arqueológico e histórico del valle. Lugares notables incluyen la Punta Venus y las playas de arena negra, los Lavatubes, el Agujero del Soplador, el lago Vaihiria, la cascada del valle del Fautaua y los toboganes naturales del Fautaua y el Maroto.
Patrimonio Arqueológico de Tahití
Tahití tiene importantes restos de la civilización anterior a la llegada de los europeos. Algunos ejemplos son: el marae Ta'ata, uno de los más importantes de la isla, restaurado en 1973. También está el marae de 'Ārahurahu, un lugar de culto secundario restaurado en 1954; el de Mahaiatea, y los de Tahinue y Anapua.
Economía de Tahití
La economía de Tahití, como centro principal de la Polinesia Francesa, la clasifica entre los países desarrollados.
Tahití concentra la mayor parte de la actividad económica de la Polinesia Francesa. Su economía se caracteriza por la importancia del sector de servicios y las actividades no comerciales (administración, educación y salud). Sin embargo, Tahití también es el principal productor agrícola de la Polinesia Francesa y alberga gran parte de la industria del territorio. El turismo y el cultivo de perlas son las principales actividades económicas.
La moneda del territorio es el Franco Pacífico (Franco CFP). Su valor es fijo con respecto al euro: 1 € = 119,33 XPF. El euro se acepta en la mayoría de las transacciones.
La economía de Tahití pasó de ser un centro colonial a una economía que progresó con la instalación del Centro de Experimentación del Pacífico (CEP), enfocado en investigaciones. Cuando el CEP dejó de operar, Francia firmó el “Pacto de Progreso” para compensar la pérdida de ingresos.
Las transferencias financieras directas de Francia a la Polinesia Francesa en 2006 fueron de 590 millones de euros. En comparación, el valor de las exportaciones fue de 12.5 mil millones de francos en 2009 (7.6 mil millones de los cuales fueron por perlas).
El Estado francés publica cada año el monto de sus gastos en Polinesia Francesa: 179 mil millones de francos en 2010, o 1.5 mil millones de euros. Este monto se compone principalmente de salarios de profesores, pago de pensiones a funcionarios y costos de servicios públicos estatales como Justicia, Ejército y Seguridad. No se cobran impuestos por el Estado en el territorio.
El Producto Interno Bruto (PIB) de la Polinesia Francesa es de aproximadamente 1.598.200 francos CFP por habitante (2006). Tahití y toda la Polinesia Francesa se encuentran entre los países y territorios más ricos del Pacífico Sur, después de Australia, Nueva Zelanda y Nueva Caledonia.
Sector Primario
Tahití es un centro clave para la agricultura alimentaria en la Polinesia Francesa. En 2007, la isla produjo el 79% de las verduras polinesias, como taro, boniato y plátano fe'i, así como tomate, pepino y col. Tahití también participa en el sector de la copra a través de la Aceitería de Tahití en Papeete, que compra toda la producción de copra para transformarla en aceite.
Este organismo, propiedad del gobierno territorial, destina la mayor parte de su producción a la exportación. Una parte se usa para fabricar el Monoï de Tahití con denominación de origen. En cuanto al noni (Morinda citrifolia), su producción ha disminuido desde 2005. Tahití aún tiene algunas plantaciones de noni y la fábrica de la sociedad Morinda en Papara.
Tahití es el principal productor ganadero de toda Polinesia. Produce la mayor parte de la carne de res (2/3 de la producción), huevos, pollos (la única granja polinesia está en Papara) y leche (en la meseta de Taravao).
Además de la agricultura, la isla es una gran productora de madera, que se procesa en la serrería de Papara. El cultivo de la vainilla, antes concentrado en las islas de Sotavento, se está desarrollando poco a poco en Tahití.
La pesca es un sector importante de la economía. En 2008, el puerto de Papeete exportó 402.2 toneladas de pescado. Desde los años 90, el puerto pesquero de Papeete ha recibido muchas inversiones para mejorar sus instalaciones. También se han instalado dispositivos para atraer peces alrededor de la isla.
El cultivo de perlas negras también genera muchos ingresos. La mayoría de las perlas se exportan a Japón, Europa y Estados Unidos.
Sector Secundario
- Industria
El sector industrial representó el 9% del PIB comercial en 2006. Se basa principalmente en cuatro áreas:
- Sector agroalimentario.
- Construcción naval.
- Obras y bienes intermedios para la construcción.
- Actividades de transformación (muebles, industria textil, imprenta, etc.).
- Energía Eléctrica
Tahití produce y consume alrededor del 77% de la energía de Polinesia. Tres cuartas partes de la electricidad tahitiana se producen en la central térmica del valle del Punaruu, al oeste de Tahití. La central de Vairaatoa, en el centro de Papeete, sirve de apoyo. El cuarto restante se produce con energía hidroeléctrica. Las presas del valle del Papenoo proporcionan más del 50% de la hidroelectricidad de Tahití.
La producción de energía eólica es casi inexistente. La energía solar ha crecido en los últimos años, especialmente en viviendas particulares (calentadores de agua solares, paneles fotovoltaicos para autoconsumo).
Sector Terciario
- Turismo
Tahití es la isla más visitada por los turistas en la Polinesia Francesa. Cerca del 40% de las habitaciones de hotel de la Polinesia Francesa se encuentran en Tahití.
En 2004, el 91.4% de los turistas que visitaron Polinesia fueron a Tahití (193.753 personas). Este porcentaje bajó al 81% en 2013. Debido a su fuerte dependencia del turismo, la isla de Tahití ha sido muy afectada por la crisis en este sector. Entre 2006 y 2013, el número de turistas cayó alrededor de un 28%.
La procedencia de los turistas en 2009 era:
- Norteamérica: Estados Unidos y Canadá.
- Francia.
- Europa occidental: Italia, España, Reino Unido y Alemania.
- Japón.
- Oceanía: Australia, Nueva Zelanda y Nueva Caledonia.
- Sudamérica: Brasil, Chile y Argentina.
- Administración y Servicios Públicos
Tahití es el centro administrativo y la capital de la Polinesia Francesa. Aquí se encuentran la mayoría de las instituciones políticas y administrativas del territorio. Este sector es muy importante para la isla. La Administración pública emplea al 32.4% de la población activa polinesia. El Estado francés contribuye con aproximadamente el 30% de los ingresos del PIB de la Polinesia Francesa.
El Estado y el Territorio son los mayores empleadores de la isla y de la Polinesia Francesa. En 2009, la función pública territorial empleaba a 5841 personas en toda Polinesia. En cuanto a la sanidad, Tahití tiene las principales infraestructuras. En 2007, de las 613 camas de hospitalización del sector público polinesio, 480 (78.6%) estaban en Tahití. La situación es aún más marcada en el sector privado, ya que todos los hospitales privados están en Tahití, en la zona urbana de Papeete.
Cultura de Tahití

El pintor francés Paul Gauguin vivió en Tahití en los años 1890. Sus obras muestran los paisajes y la gente de la isla. Hoy, la villa de Papeari tiene un pequeño museo con reproducciones de sus obras.
Tahití cuenta con una universidad, la Université de la Polynésie Française.
Heiva de Tahití
La cultura maohi tiene muchas tradiciones. Las leyendas de la isla cuentan la historia de la cultura a través de numerosos relatos. El mes de julio es ideal para descubrir estas tradiciones, ya que se organizan muchos eventos culturales como parte del Heiva. El Heiva de Tahití es el festival cultural más grande de la Polinesia Francesa. Incluye concursos de canto y danza, así como competiciones deportivas y de artesanía (como la preparación de copra o el trenzado). El Heiva de Tahití promueve la artesanía de todos los archipiélagos polinesios a través de exposiciones y demostraciones. Cada julio, el Festival Heiva en Papeete celebra la cultura polinesia y la conmemoración de la toma de la Bastilla en Francia.
Recientemente, ha habido un fuerte interés en revivir el estilo de vida tradicional y redescubrir las costumbres culturales. Los instrumentos musicales tradicionales incluyen el pahu, los toere (tambores) y el vivo (una especie de flauta nasal). Las guitarras y ukeleles fueron introducidos por los europeos, pero se han integrado en el folklore local. La vestimenta típica para bailar (tamure) ha vuelto a ser popular.
El museo de Tahití y las Islas, creado en 1974 en Punaauia, muestra el patrimonio natural y cultural polinesio.
Idiomas en Tahití
Aunque el francés es la única lengua oficial de la Polinesia Francesa, la mayoría de la población es bilingüe. Hablan francés y tahitiano (reo maohi). En Tahití, se habla un poco más francés y menos tahitiano que en el resto de Polinesia. Esto se debe a la mayor cantidad de personas de Francia y extranjeros en la isla. Según el censo de 2007, el 78.4% de la población de la isla habla francés en casa, mientras que el 20.1% usa alguna lengua polinesia (generalmente tahitiano).
Aunque el tahitiano no es la primera lengua en el hogar en Tahití, sigue siendo muy común. El 70% de los tahitianos lo conocen perfectamente y cerca del 80% pueden hablarlo.
Religión en Tahití
La población polinesia siempre ha sido muy religiosa. Desde el siglo XIX, pasaron de los cultos tradicionales ma'ohi a diferentes formas de cristianismo. Esto fue gracias a misioneros protestantes (desde 1797) y católicos (hacia 1830).
En la Isla de Tahití, el 47% de la población pertenece a grupos protestantes. El 38% son católicos. El resto se divide entre los “sanitos” (o Comunidad del Cristo), los mormones, los Adventistas del Séptimo Día y los Testigos de Jehová.
De los antiguos cultos ma'ohi, aún se conservan restos de piedra (marae y tikis), así como costumbres y creencias que siguen vivas.
Creencias sobre la Muerte
Los tahitianos creían en el más allá, en un paraíso llamado Rohutu-no'ano'a. Cuando alguien moría, el cadáver se envolvía en telas y se colocaba en un féretro elevado sobre postes. Se ponía comida para los dioses para evitar que se comieran el cuerpo, lo que condenaría al espíritu al inframundo. Los dolientes se hacían cortes con dientes de tiburón y untaban la sangre en telas cerca del cuerpo.
El líder de los dolientes usaba un traje especial llamado parae. Este incluía una máscara brillante hecha con cuatro discos de concha de perla pulida. Un disco era negro, representando Po (el mundo de los espíritus), y otro blanco, representando Ao (el mundo de las personas). Una corona de plumas rojas simbolizaba 'Oro'. Una tabla de madera curvada debajo de la máscara tenía cinco conchas de perlas pulidas, que representaban a Hina, la diosa de la luna. Debajo colgaban más conchas que representaban las Pléyades, que se creía eran los ojos de los antiguos jefes. Finalmente, un traje ceremonial cubría el cuerpo y estaba decorado con un delantal de conchas de coco pulidas.
Danza Tahitiana
Una de las actividades más conocidas de la isla es la famosa danza tahitiana. La ʻōteʻa, a veces escrita como otea, es una danza tradicional tahitiana. Los bailarines, de pie y en varias filas, realizan diferentes movimientos. Esta danza es fácil de reconocer por el rápido movimiento de las caderas y las faldas de paja. A menudo se confunde con el hula hawaiano, que es generalmente más lento y elegante, y se enfoca más en los movimientos de las manos que en las caderas.
La ʻōteʻa es una de las pocas danzas que ya existían antes de la llegada de los europeos, como una danza masculina. Hoy, la ʻōteʻa puede ser bailada por hombres (ʻōteʻa tāne), por mujeres (ʻōteʻa vahine), o por ambos sexos (ʻōteʻa ʻāmui).
La danza se acompaña solo de la música de los tambores, sin canto. El tambor puede ser un tōʻere, un tronco de madera con una hendidura que se golpea con palos. O puede ser el pahu, un antiguo tambor tahitiano cubierto con piel de tiburón, que se toca de pie con las manos o con palos. El ritmo del tōʻere es rápido, el del pahu es más lento. También se usa un tambor pequeño, el faʻatētē.
Los bailarines hacen gestos que representan actividades diarias. Para los hombres, los temas pueden ser la guerra o la navegación; pueden usar lanzas o remos.
Para las mujeres, los temas pueden ser el hogar o la naturaleza, como peinarse el cabello o el vuelo de una mariposa. También se pueden elegir otros temas, como cuando los bailarines representan un mapa de Tahití, destacando lugares importantes. En una verdadera ʻōteʻa, la historia debe estar presente en toda la danza.
Deporte en Tahití
Los deportes más populares en Tahití son generalmente los mismos que en el resto de la Polinesia Francesa. Destacan el piragüismo de tipo va'a (piragüismo polinesio) y el fútbol. En los Juegos del Pacífico y en la FIFA, la Polinesia Francesa es reconocida como «Tahití» o «Tahití Nui».
El país fue sede de los Juegos del Pacífico (antes llamados Juegos del Pacífico Sur) en dos ocasiones: 1971 y 1995. Además, es el segundo país que más medallas ha ganado en la historia de la competición.
El rugby a quince también es muy popular en Tahití. Hay 15 equipos y una selección nacional que juega partidos internacionales.
Muchas competiciones se basan en antiguos deportes polinesios, como la carrera de canoas (va'a), que es una de las más tradicionales. La competición más importante es la Hawaiki Nui Va'a, que se celebra anualmente a finales de octubre y principios de noviembre. Esta gran carrera dura tres días y 50 equipos parten de Huahine y llegan a Bora Bora. Otra carrera importante se realiza durante el festival Heiva en julio, y consiste en cruzar el canal entre Tahití y Moorea, dar la vuelta y regresar a Tahití.
Otro deporte local muy famoso es el surf. James Cook, en su libro de 1769, afirmó que este deporte ya se practicaba en la isla. En el suroeste de Tahití, cerca del pueblo de Teahupo'o, se encuentra uno de los lugares más famosos y peligrosos del mundo para el surf. Allí se celebra una vez al año el Billabong Pro Tahití, donde los mejores surfistas compiten en olas que pueden superar los 15 metros de altura.
La carrera de transportistas de fruta es muy espectacular y popular entre los locales. Se lleva a cabo en las calles de Papeete durante el Heiva. Los transportistas corren 2 km llevando una vara de bambú con dos cargas de fruta que suman 50 kg.
También durante el festival Heiva, se puede ver a atletas escalando cocoteros de 20 metros en el menor tiempo posible, con los pies atados por una liana.
- Fútbol
La selección tahitiana de fútbol ganó la Copa de las Naciones de la OFC 2012 y representó a Oceanía en la Copa FIFA Confederaciones 2013. Allí fue derrotada por Nigeria (6-1), España (10-0) y Uruguay (8-0). Ese mismo año, Tahití fue sede de la Copa Mundial de Fútbol Playa, donde la selección francopolinesia quedó en cuarto lugar. Dos años después, en 2015, fue subcampeona tras perder la final con Portugal 5-3.
La Primera División de Tahití fue fundada en 1948. El club que más títulos ha ganado es el AS Central Sport, con 20 campeonatos.
Tahití también ha tenido éxito en el fútbol playa. En el Campeonato Mundial de Fútbol Playa de 2015, quedó en segundo lugar, y dos años antes, en cuarto.
Comunicaciones y Transporte en Tahití
Transporte Aéreo
La isla cuenta con el Aeropuerto Internacional Faa'a, a 5 km al suroeste de Papeete. Inaugurado en 1961, es el aeropuerto más importante de la Polinesia Francesa y el único internacional. Es el principal punto de entrada para la mayoría de los visitantes y para los habitantes de otras islas. El aeropuerto de Tahití fue clave para romper el aislamiento de la isla y desarrollar el turismo. Conecta con destinos internacionales como Los Ángeles, París, Auckland, Tokio, Rarotonga, Santiago de Chile, Rapa Nui, Numea y Honolulu.
Compañía aérea tahitiana: El gobierno inauguró en 1998 su propia compañía aérea: Air Tahiti Nui (ATN). Esta compañía vuela a 4 destinos desde Tahití: París, Los Ángeles, Tokio y Auckland. Para los vuelos internos, el aeropuerto conecta con todas las islas de Polinesia. Air Tahiti es la única compañía que ofrece vuelos regulares a unas cuarenta islas y atolones. La isla de Moorea está a solo 7 minutos de vuelo de Tahití.
Transporte Marítimo
El puerto autónomo de Papeete es el único puerto internacional que sirve a todas las islas de la Polinesia Francesa. Se usa tanto para el transporte internacional como para el interno. Más de 1.900.000 toneladas al año se transportan a través de sus instalaciones. El transporte marítimo de la Polinesia Francesa también se centraliza en Tahití, especialmente en el puerto de Papeete. Las conexiones se realizan con barcos de carga llamados “goletas”, que transportan mercancías a las islas.
Para el transporte de pasajeros, el único servicio marítimo regular es la línea Tahití-Moorea. Esta línea es operada varias veces al día por catamaranes y transbordadores. Las empresas Aremiti y la Sociedad de Desarrollo de Moorea ofrecen servicios de transporte de personas y mercancías entre Tahití y Moorea. En catamarán, el viaje dura aproximadamente media hora. Para las otras islas, algunos barcos de carga aceptan pasajeros, pero se usan principalmente para la carga.
Red de Carreteras
La red de carreteras se compone principalmente de una carretera costera que rodea Tahiti Nui, formando un verdadero cinturón. Esta carretera costera tiene muchas vías y caminos de servicio, públicos y privados, que conectan las diferentes zonas residenciales. Sin embargo, al no haber carreteras alternativas, es necesario usar la carretera costera para todos los desplazamientos. Esto hace que muchos medios de transporte (coches, bicicletas, peatones) compartan una vía con mucho tráfico.
Debido al crecimiento lineal de la ciudad y la concentración de trabajos en Papeete, la red de carreteras se satura, especialmente en la costa occidental. Esto causa grandes atascos. En esta parte de la costa, se han añadido tramos de carril rápido para aliviar el tráfico, pero no es suficiente para garantizar una circulación eficiente.
Las deficiencias de la red de carreteras causan dos problemas principales: grandes atascos que alargan los tiempos de viaje diarios y una alta inseguridad vial. Desde 2010, la carretera del Monoï, la primera carretera turística en Polinesia, ofrece una ruta turística sobre el tema del monoï durante todo el año. En Tahití Iti, la península adyacente a Tahití Nui, también hay una carretera costera al este y al oeste, pero no está terminada y rodea la península.
Transporte Público
El truck (en inglés: camión) fue durante mucho tiempo el medio de transporte colectivo tradicional. Sobre el chasis del camión, se montaba una estructura de madera pintada de colores vivos, con asientos laterales y ventanas de plexiglás. Estos vehículos podían llevar entre 12 y 40 pasajeros. Con el tiempo, las leyes cambiaron y los trucks fueron reemplazados por autobuses homologados, que pueden llevar unas cuarenta personas.
La mayoría de las líneas conectan los alrededores del mercado de Papeete con otros municipios de la isla. A pesar de los intentos de modernizar el transporte público, la red está mal estructurada y organizada, y sufre de horarios irregulares.
Véase también
En inglés: Tahiti Facts for Kids