Semilla para niños

La semilla es una parte especial de las plantas que les permite crecer y multiplicarse. Piensa en ella como un pequeño paquete que contiene todo lo necesario para que nazca una nueva planta. Se forma a partir de un óvulo maduro en plantas como las gimnospermas y las angiospermas.
Dentro de cada semilla hay un embrión, que es como un bebé planta. Este embrión puede empezar a crecer y convertirse en una planta completa si las condiciones son las adecuadas. La semilla también guarda alimento para el embrión y está protegida por una capa exterior llamada cubierta protectora.
La semilla más antigua que se ha encontrado es un fósil en Bélgica, llamado Runcaria heinzelinii.
Contenido
¿Cómo evolucionaron las semillas?
Las primeras plantas que vivieron en la Tierra aparecieron hace unos 468 millones de años. Estas plantas se reproducían usando esporas, que son como polvos muy pequeños.
Mucho después, hace entre 416 y 358 millones de años, surgieron las primeras plantas con semillas. Eran las gimnospermas, que no tenían una estructura especial para encerrar sus semillas. Más tarde, durante el período Carbonífero (hace 359 a 299 millones de años), evolucionaron los helechos con semilla. Sus óvulos estaban protegidos por unas estructuras llamadas cúpulas.
¿Cómo se producen las semillas?
Las semillas se forman de diferentes maneras, dependiendo del tipo de planta. Esto nos ayuda a distinguir entre las angiospermas y las gimnospermas.
Semillas de angiospermas
Las angiospermas son plantas que tienen sus semillas "cerradas" dentro de una estructura. Esta estructura es lo que conocemos como fruto. El fruto puede ser duro o carnoso, y su función principal es proteger las semillas y ayudar a que crezcan sanas. Algunos frutos tienen varias capas, unas duras y otras más blandas.
Semillas de gimnospermas
Las gimnospermas, en cambio, tienen sus semillas "desnudas". Esto significa que no se desarrollan dentro de un fruto. Al principio, las semillas de las gimnospermas crecen en las brácteas de los conos. A medida que se desarrollan, las escamas del cono las cubren para protegerlas.
Variación en la producción de semillas
La cantidad de semillas que producen las plantas en la naturaleza puede cambiar mucho de un año a otro. Esto depende de factores como el clima, los insectos, las enfermedades y los ciclos propios de las plantas. Por ejemplo, en un estudio de 20 años, algunos bosques de pinos produjeron desde casi ninguna semilla hasta 5.5 millones de semillas sanas por hectárea.
¿Cómo es la estructura de una semilla?

El alimento que la semilla guarda para el embrión se llama endospermo. Este endospermo lo proporciona la planta madre y puede ser rico en aceite, almidón o proteínas. En algunas plantas, el embrión se queda dentro del endospermo, que usará para crecer cuando germine.
En otras plantas, el embrión absorbe el endospermo mientras crece dentro de la semilla. En estos casos, los cotiledones del embrión se llenan de alimento. Cuando la semilla madura, ya no tiene endospermo. Ejemplos de semillas sin endospermo son las habas, los guisantes, las calabazas, los girasoles y los rábanos picantes.
Las semillas de plantas con endospermo incluyen todas las coníferas, la mayoría de las hierbas y otras monocotiledóneas, como el maíz y el coco.
La cubierta de la semilla se forma a partir de unas capas llamadas tegumentos que rodean el óvulo. Esta cubierta puede ser muy fina, como en el cacahuete, o más gruesa y resistente.
En el mundo de la agricultura, a veces se llama "semilla" a cualquier parte de una planta que se usa para que crezca una nueva, como pequeños brotes o esquejes.
¿Para qué sirven las semillas?

Las plantas no pueden moverse para buscar un buen lugar donde crecer, a diferencia de los animales. Por eso, han desarrollado muchas formas ingeniosas de dispersar sus semillas y así aumentar su población.
Una semilla debe llegar al lugar adecuado y en el momento justo para germinar. La función principal de la semilla es ser un mecanismo que permite esperar. Esto significa que puede detener su crecimiento si las condiciones no son buenas, o dar tiempo para que se disperse lejos de la planta madre. Cada especie logra esto de una manera diferente: algunas producen muchísimas semillas, otras las envuelven en capas duras que se ablandan con la lluvia y el frío del invierno para poder germinar.
Producción de semillas en la agricultura
La producción de semillas es muy importante en la agricultura. Gracias a ella, los agricultores han logrado "domesticar" las plantas que comemos hoy. Han creado una gran variedad de plantas, adaptándolas a diferentes climas y necesidades. Este proceso se ha llevado a cabo durante al menos diez mil años.
Desde el siglo XX, ha surgido una forma industrial y tecnológica de producir semillas. Esta forma busca crear variedades de plantas que funcionen bien con productos especiales para el campo y en sistemas de producción masiva. A principios del siglo XXI, esta manera de producir semillas ha reemplazado en muchas partes del mundo a la forma tradicional.
Pasos en la producción de semillas

La producción tradicional de semillas incluye estos pasos:
- Siembra (plantar las semillas)
- Cosecha (recoger las plantas)
- Selección (elegir las mejores semillas)
- Limpieza (quitar impurezas)
- Secado (reducir la humedad)
- Almacenamiento (guardar las semillas)
- Distribución (repartir las semillas)
La producción industrial de semillas sigue estos pasos:
- Siembra
- Cosecha
- Acondicionamiento y secado
- Análisis y control de calidad
- Clasificación y selección
- Lavado y tratamiento
- Almacenaje
- Certificación (asegurar la calidad)
- Etiquetado y embalaje
- Embarque (envío)
¿Qué es la latencia de las semillas?
La latencia de las semillas es como un "sueño" o un período de descanso. Tiene dos funciones principales:
- La primera es asegurarse de que la semilla germine (empiece a crecer) solo cuando las condiciones sean perfectas para que la nueva planta sobreviva.
- La segunda es que no todas las semillas de una planta germinen al mismo tiempo. Así, si ocurre algo malo (como una helada o una sequía), no todas las plantas jóvenes morirán.
La latencia de la semilla significa que una semilla no puede germinar, incluso si las condiciones del ambiente son ideales (temperatura y humedad adecuadas). Esto se debe a algo dentro de la propia semilla.
A veces, una semilla no germina porque las condiciones externas no son buenas (demasiada oscuridad o luz, mucho frío o calor, o muy poca agua). A esto se le llama latencia forzada o quiescencia.
Es importante saber que la latencia no es lo mismo que el tiempo que una semilla permanece en el suelo o en la planta.
Tipos de latencia
La latencia de las semillas se puede clasificar en varias categorías:
Latencia exógena (causada por el exterior de la semilla)
- Latencia física o cubierta dura de la semilla: Ocurre cuando la cubierta de la semilla no deja pasar el agua. Para que germine, esta cubierta debe romperse, a menudo por cambios de temperatura, para que el agua pueda entrar. Ejemplos de plantas con este tipo de latencia son las familias Anacardiaceae, Cannaceae, Convulvulaceae, Fabaceae y Malvaceae.
- Latencia química: Algunas semillas tienen sustancias químicas que impiden la germinación. Estas sustancias pueden ser eliminadas por la lluvia o la nieve derretida.
Latencia endógena (causada por el interior de la semilla)
- En la latencia morfológica, el embrión no está completamente desarrollado cuando la semilla se dispersa. Para que germine, el embrión necesita crecer y desarrollarse más. Esto ocurre en familias como Apiaceae, Cycadaceae, Liliaceae, Magnoliaceae y Ranunculaceae.
- La latencia morfofisiológica se da en semillas con embriones poco desarrollados y también con factores fisiológicos que impiden la germinación. Estas semillas necesitan un tratamiento especial para romper la latencia y tiempo para que el embrión se desarrolle. Algunas plantas con este tipo de latencia, como las especies Asarum o Trillium, pueden tener diferentes tipos de latencia que afectan el crecimiento de la raíz y del brote. A veces se les llama "semillas de dos años" porque necesitan dos inviernos para germinar completamente.
- La latencia fisiológica significa que el embrión no puede producir suficiente energía para romper la cubierta de la semilla. Esta latencia se rompe con condiciones de frío húmedo, calor húmedo o calor seco. Una sustancia llamada ácido abscísico suele ser la que impide el crecimiento, y su producción puede verse afectada por la luz.
- Secado: Algunas semillas, especialmente de hierbas y plantas de zonas secas, necesitan secarse antes de germinar. Si permanecen húmedas después de dispersarse, la germinación puede tardar meses o años.
- En las semillas con latencia combinada, la cubierta de la semilla es impermeable al agua y el embrión tiene latencia fisiológica.
- La latencia secundaria ocurre cuando una semilla que no estaba en latencia se expone a condiciones desfavorables para la germinación, como temperaturas muy altas.
Otros factores que afectan la germinación
Estos no son tipos de latencia de la semilla en sí, sino que el ambiente impide la germinación:
- Fotolatencia o sensibilidad a la luz: Algunas semillas necesitan luz o oscuridad para germinar. Esto puede evitar que germinen si están enterradas demasiado profundo o no están cubiertas por la tierra.
- La termo latencia es la sensibilidad de las semillas al calor o al frío. Algunas semillas solo germinan a altas temperaturas (como la escarola), mientras que otras necesitan suelos frescos.
No todas las semillas tienen un período de latencia. Por ejemplo, las semillas de algunos manglares empiezan a germinar mientras todavía están unidas a la planta madre. Muchas semillas de plantas de jardín germinan fácilmente con agua y calor suficiente, porque a lo largo de muchas generaciones, los cultivadores han eliminado la latencia.
Para las anuales, las semillas son una forma de sobrevivir a las estaciones secas o frías. Las plantas efímeras, que son anuales, pueden pasar de semilla a semilla en tan solo seis semanas.
Véase también
En inglés: Seed Facts for Kids
- Anemocoria (dispersión por el viento)
- Banco de semillas
- Dormancia
- Estratificación
- Evolución del Tamaño de las Semillas
- Propágulo
- Reproducción asexual
- Spermatophyta
- Zoocoria (dispersión por animales)