La Niña para niños
Datos para niños La Niña |
||
---|---|---|
![]() Réplica de la carabela la Niña en el Muelle de las Carabelas, La Rábida, Palos de la Frontera (Huelva).
|
||
Banderas | ||
![]() |
||
Historial | ||
Astillero | astilleros del Puerto de Moguer | |
Tipo | Carabela | |
Operador | Juan Niño | |
Iniciado | entre 1487 y 1490 | |
Destino | desconocido | |
Características generales | ||
Desplazamiento | entre 51 y 120 toneladas | |
Eslora | 22 metros | |
Propulsión | vela | |
Tripulación | 20 hombres aprox. | |
La Niña fue una de las tres naves que usó Cristóbal Colón en su primer viaje hacia el Nuevo Mundo en 1492. Era una carabela, un tipo de barco rápido y ligero, y viajó junto a la Pinta (otra carabela) y la Santa María, que era una nao más grande y la nave principal de la expedición. Después de este viaje tan importante, la Niña participó en muchas otras expediciones para explorar el nuevo continente.

Contenido
La Niña en el primer viaje de Colón
La Niña fue construida alrededor de 1488 por encargo de Juan Niño, un armador de Moguer, en los astilleros del Puerto de Moguer. Cuando fue lanzada al Río Tinto, la llamaron Santa Clara en honor al Monasterio de Santa Clara de esa localidad. Sin embargo, la historia la recuerda con el nombre familiar de su dueño, "La Niña".
Los gastos de la Niña y la Pinta para el viaje de Colón fueron pagados por el ayuntamiento de Palos. Esto fue parte de una multa que la Corona les había impuesto.
La Niña zarpó del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, junto con la Pinta y la Santa María, para iniciar el viaje que cambiaría la historia.
¿Quiénes viajaron en la Niña?
La lista exacta de todos los tripulantes de la Niña en el primer viaje de 1492 no se conoce por completo. Sin embargo, sabemos los nombres de los más importantes. El capitán de la Niña era Vicente Yáñez Pinzón, y Juan Niño, el dueño del barco, era el maestre (el oficial encargado de la navegación y la carga).
Una historiadora llamada Alice Bache Gould ha investigado mucho sobre este tema. Basándonos en sus estudios y los de otros expertos, aquí te presentamos algunos de los posibles tripulantes de la Niña:
- Oficiales:
- Vicente Yáñez Pinzón, capitán.
- Juan Niño, maestre y propietario.
- Sancho Ruiz de Gama, piloto.
- Bartolomé García, contramaestre.
- Diego Lorenzo, alguacil.
- Marineros:
- Alonso de Morales.
- Bartolomé Roldán.
- Juan Arráez.
- Juan Martínez de Azoque.
- Juan Romero.
- Juan Ruiz de la Peña.
- Pedro Arráez.
- Grumetes (aprendices de marinero):
- Andrés de Huelva.
- Fernando de Triana.
- Francisco de Huelva.
- García Alonso.
- Otros oficios:
- Maestre Alonso, médico.
- Juan de Medina, sastre.
Cambios en el barco
Cuando la flota de Colón hizo una parada en las Islas Canarias, la Niña fue modificada. Sus velas originales, que eran triangulares (llamadas velas latinas), se cambiaron por velas cuadradas, que eran mejores para navegar con el viento a favor en el Atlántico.
Más tarde, en la isla de La Española, se le añadió un nuevo mástil, el de mesana, junto a los mástiles de trinquete y mayor que ya tenía. Las velas de la Niña no tenían un sistema para reducir su tamaño en caso de vientos fuertes. La carabela no tenía una estructura elevada en la parte delantera (castillo de proa), y la parte trasera (alcázar) era bastante pequeña.
El descubrimiento y el regreso
El 12 de octubre de 1492, el viaje llegó a su destino y se descubrió el Nuevo Mundo. El 25 de diciembre de 1492, la Santa María encalló y quedó inservible. Por eso, la Niña se convirtió en la nave principal de la expedición. Colón no tuvo otra opción, ya que la Pinta había estado explorando por su cuenta durante varias semanas. Fue al mando de la Niña que Colón regresó a Europa.
Durante el viaje de vuelta, el 14 de febrero de 1493, cerca de las Islas Azores, la Niña se encontró con una tormenta muy fuerte que casi la hunde. En ese momento tan difícil, Cristóbal Colón hizo una promesa de peregrinar a cuatro templos si se salvaban. La Niña tuvo que parar en las Azores, que estaban bajo control de Portugal. Allí, algunos de los hombres de Colón fueron detenidos, pero luego los liberaron. Debido a otra tormenta, la Niña terminó llegando a Lisboa el 4 de marzo. Allí, Colón se reunió con el rey Juan II de Portugal y le contó sobre su descubrimiento.
Finalmente, la Niña llegó de nuevo al puerto de Palos el 15 de marzo de 1493.
La Niña en el segundo viaje de Colón
El 25 de septiembre de 1493, la carabela Niña formó parte de la flota del segundo viaje de Colón. Una vez en las nuevas tierras, la Niña fue la nave principal en un viaje de exploración donde se descubrieron la costa sur de Cuba y Jamaica. El 30 de junio de 1494, mientras regresaba de este viaje, la Niña tocó el fondo y sufrió algunos daños.
En el puerto de la Isabela, en la Española, un ciclón (una tormenta muy fuerte) hundió a todos los barcos que estaban amarrados en el verano de 1495, excepto a la Niña. Aunque sufrió daños, fue el único barco que no se hundió. Para reemplazar los barcos perdidos, se construyó una nueva carabela siguiendo el modelo de la Niña. La llamaron Santa Cruz, también conocida como La India, y fue el primer barco construido por los españoles en América. El 11 de junio de 1496, la Niña regresó a España con Colón a bordo, siendo la nave principal.
Viajes posteriores de la Niña
En los años siguientes, la Niña pasó a ser propiedad de la Corona española. El gobierno de la Niña fue encargado a Alonso Medel, quien realizó varios viajes comerciales con la carabela. En uno de estos viajes, fue capturada por barcos corsarios franceses. Algunos de los tripulantes franceses, que eran de El Puerto de Santa María, fueron convencidos por Medel con dinero para ayudarlo a escapar de los corsarios.
En septiembre de 1497, la Niña participó en un viaje comercial a Roma. En el viaje de regreso, fue atacada y capturada por un corsario en el puerto de Cagliari. Después de ser liberada, regresó a las Indias y participó en actividades de comercio y exploración de las islas y costas americanas.
El último viaje conocido de la Niña fue una expedición a La Española. Antes de este viaje, el barco fue reparado en Palos. Apenas 35 días después de su partida, la Niña llegó a la actual Haití, en uno de los viajes transatlánticos más rápidos de la historia.
Después de este viaje, no hay registros claros sobre el destino final de la Niña. Sin embargo, una mención a una carabela Santa Clara, dirigida por Alonso Prieto en 1508, hace pensar que esta famosa carabela de Moguer siguió navegando algunos años más entre el viejo y el nuevo continente.
Réplicas de la Niña
-
Réplicas de la Niña y la Pinta, en la Exposición Mundial Colombina de Chicago, construidas en 1892.
-
Réplica de la Niña en el puerto de Corpus Christi, Texas, construida en 1990.
-
Réplicas de la Niña y la Pinta en Memphis, construidas en 1991.
-
Réplica de la Niña en el Muelle de las Carabelas de La Rábida (Palos de la Frontera), construida en 1992.
Más información
- Hermanos Niño
- Puerto de la Ribera
- Lugares colombinos
- Moguer
- Vicente Yáñez Pinzón
- Cristóbal Colón
- Descubrimiento de América
- La Pinta
- La Santa María