Madeira para niños
Datos para niños Madeira |
||||
---|---|---|---|---|
Región autónoma | ||||
|
||||
Otros nombres: Pérola do Atlântico (portugués: 'La Perla del Atlántico') |
||||
Lema: Das ilhas, as mais belas e livres (portugués: 'De las islas, las más bellas y libres) |
||||
Himno: A Portuguesa (portugués: 'La Portuguesa') ¿Problemas al reproducir este archivo? Himno local: Himno de la Región Autónoma de Madeira |
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 32°45′N 17°00′O / 32.75, -17 | |||
Capital (y ciudad más poblada) |
Funchal | |||
Idioma oficial | Portugués | |||
Entidad | Región autónoma | |||
• País | ![]() |
|||
Pte. del Gob. Regional Repr. de la República Pte. de la Asamblea |
Miguel Albuquerque Irineu Barreto Miguel Mendonça |
|||
Fundación • Autonomía Hitos históricos • Exploración • Inicio del poblamiento |
30 de abril de 1976 1418—1419 c. 1425 |
|||
Superficie | ||||
• Total | 801 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 131 m s. n. m. | |||
• Máxima | Pico Ruivo 1862 m s. n. m. |
|||
• Mínima | Océano Atlántico 0 m s. n. m. |
|||
Clima | Oceánico subtropical | |||
Población (2021) | ||||
• Total | 250 769 hab. | |||
• Densidad | 334,4 hab./km² | |||
Gentilicio | madeirense | |||
PIB (nominal) | ||||
• Total | US$ 8,4 mil mill. | |||
• PIB per cápita | US$ 31 352 | |||
IDH (1999) | 0,889 (19.º) – Muy alto |
|||
Huso horario | GMT (UTC +0) | |||
• en verano | UTC +1 | |||
Prefijo telefónico | 351 291 | |||
Siglas país para automóviles | P | |||
ISO 3166-2 | PT-MA / PT-30 | |||
Dominio Internet |
.pt |
|||
Moneda | Euro (€, EUR ) |
|||
Patrono(a) | Nuestra Señora del Monte |
|||
Islas |
Ver lista
|
|||
Concelhos |
Ver lista
Calheta
Câmara de Lobos Funchal Machico Ponta do Sol Porto Moniz Porto Santo Ribeira Brava Santa Cruz Santana São Vicente |
|||
Sitio web oficial | ||||
Miembro de: ![]() |
||||
![]() |
||||
Madeira es un grupo de islas volcánicas en el Océano Atlántico. Junto con las Islas Salvajes, forma una región autónoma de Portugal. También es una región especial de la Unión Europea.
Este archipiélago tiene dos islas habitadas: Madeira y Porto Santo. Además, cuenta con tres islas más pequeñas que no están habitadas, llamadas Islas Desertas. Madeira está a menos de 500 kilómetros de las Islas Canarias y a 860 kilómetros de Lisboa.
La principal actividad económica de Madeira es el Turismo. Recibe muchos visitantes de Europa durante todo el año, quienes disfrutan de su clima suave. La capital y ciudad más grande es Funchal, ubicada en la costa sur de la isla. La población de Madeira es de 250.769 habitantes.
Estas islas ya eran conocidas por los romanos. Fueron redescubiertas por navegantes portugueses como Tristão Vaz Teixeira y João Gonçalves Zarco en 1418 y 1419. En la isla de Madeira aún quedan partes de su bosque húmedo original, llamado Laurisilva de Madeira. Estos bosques son un Patrimonio de la Humanidad reconocido por la Unesco.
Contenido
Historia de Madeira
¿Quién descubrió Madeira?
Algunos historiadores creen que las islas de Madeira y Porto Santo fueron descubiertas por los romanos, quienes las llamaron "Islas Púrpuras". Sin embargo, esto es algo que los expertos aún debaten. Lo que sí se sabe es que los portugueses las redescubrieron. Primero encontraron la isla de Porto Santo en 1418, gracias a João Gonçalves Zarco y Tristão Vaz Teixeira. Luego, en 1419, descubrieron la isla de Madeira con Bartolomeu Perestrelo, João Gonçalves Zarco y Tristão Vaz Teixeira.
Antes de la llegada de los portugueses, las islas de Madeira ya aparecían en algunos mapas antiguos. Por ejemplo, en el Libro del Conoscimiento (escrito después de 1385), se mencionan las islas con nombres como "Leiname", "Diserta" y "Puerto Santo". También hay pruebas arqueológicas que sugieren que los vikingos pudieron haber visitado las islas entre los años 900 y 1030.
La llegada de los portugueses y el inicio de la vida en las islas
En 1418, João Gonçalves Zarco y Tristão Vaz Teixeira redescubrieron la isla de Porto Santo. Al año siguiente, junto con Bartolomeu Perestrelo, llegaron a la Isla de Madeira.
Al ver el gran potencial de las islas y su importancia estratégica, se decidió comenzar a poblarlas alrededor de 1425. Esta iniciativa fue del rey Juan I de Portugal o del Infante Don Henrique. A partir de 1440, se organizó el gobierno de las islas, nombrando a Tristán Vaz Teixeira como capitán de Machico. Seis años después, Perestrelo fue nombrado capitán de Porto Santo, y en 1450, Zarco se convirtió en capitán de Funchal.
Los primeros capitanes llevaron a sus familias, a un pequeño grupo de nobles y a personas de origen humilde. Para poder cultivar la tierra, tuvieron que cortar muchos árboles del denso bosque de laurisilva. También construyeron muchos canales de agua, llamados levadas, para llevar el agua de las zonas húmedas a las más secas. Al principio, los habitantes se alimentaban principalmente de pescado y productos de huerta.
De los cereales al famoso vino de Madeira
Al principio, la agricultura se centró en el trigo. Los colonos cultivaban trigo para comer y también para exportar a Portugal.
Sin embargo, la producción de cereales disminuyó. Para solucionar esto, el Infante D. Henrique ordenó plantar caña de azúcar en la isla. La caña de azúcar era muy valiosa en Europa. Se trajeron las primeras plantas y expertos en su cultivo desde Sicilia.
La producción de azúcar atrajo a muchos comerciantes y aventureros de diferentes lugares, como italianos, vascos, catalanes y flamencos. El azúcar se convirtió en el motor principal de la economía de Madeira.
A finales del siglo XVI, la producción de azúcar bajó. Entonces, los campos de caña fueron reemplazados por viñedos. Así comenzó el "Ciclo del Vino", que hizo famoso al vino de la isla en todo el mundo. Esto también ayudó a que surgiera una nueva clase social: la burguesía.
Desde el siglo XVII, el vino se convirtió en el producto agrícola más importante de Madeira. El cultivo de caña de azúcar se trasladó a Brasil y a Santo Tomé y Príncipe. Con el tiempo, comerciantes ingleses se establecieron en la isla y llegaron a controlar gran parte del comercio de vino.
Geografía de Madeira
El archipiélago de Madeira forma parte de la región de la Macaronesia. Madeira es la isla más grande, con 741 kilómetros cuadrados. Mide 57 kilómetros de largo y hasta 22 kilómetros de ancho. La isla de Porto Santo, que está a 40 kilómetros al noreste de Madeira, es la segunda en tamaño, con 42,17 kilómetros cuadrados. También hay dos grupos de islas deshabitadas más pequeñas: las Islas Salvajes, a 280 kilómetros al sur de Madeira, y las Islas Desertas, a 25 kilómetros al sureste de Funchal.
Funchal, la capital de Madeira, se encuentra en la costa sur de la isla. Otras ciudades importantes son Porto Santo, Machico, Câmara de Lobos, Santa Cruz y Santana.
En la isla de Madeira, como no hay muchas playas naturales de arena, se han construido piscinas públicas de agua de mar. También hay dos playas artificiales en Calheta y una en Machico. En cambio, la isla de Porto Santo tiene una hermosa playa natural de casi 10 kilómetros, con arena dorada y aguas claras.
¿Cómo se formó Madeira?
El origen de estas islas es volcánico, como en otros archipiélagos de la Macaronesia. La actividad volcánica comenzó hace 19 millones de años. Porto Santo apareció hace 8 millones de años y Madeira hace 5 millones.
Madeira empezó a formarse hace más de 100 millones de años. La mayor parte de la isla se creó en los últimos 66 millones de años, especialmente en el Mioceno y el Plioceno. La isla es un ejemplo de cómo se forman volcanes en "puntos calientes" de la Tierra. Está compuesta principalmente por rocas volcánicas.
Hace mucho tiempo, la acumulación de sedimentos frente a las costas africanas causó grietas en la corteza terrestre. El magma subió a la superficie y comenzaron las erupciones bajo el mar. Con el tiempo, estas erupciones acumularon suficiente material para que el archipiélago de Madeira emergiera del océano.
La roca más común en Madeira es el basalto. Los geólogos han encontrado diferentes tipos de basalto en la isla. Madeira tuvo erupciones de lava lentas y también erupciones violentas.
Durante el Cuaternario, el mar cubrió algunas zonas costeras bajas. Se formaron lagos de agua dulce que, al secarse, dejaron sedimentos que el viento movió. En la costa de Madeira, se encuentran arenas con restos de conchas. El levantamiento de la isla y los cambios en el nivel del mar han hecho que algunas terrazas marinas antiguas estén ahora a 100 metros sobre el nivel del mar.
El agua subterránea de Madeira se encuentra en rocas volcánicas fracturadas. Gran parte del agua de la isla proviene de manantiales.
Los tres tipos principales de suelo en la isla son los Leptosoles, los cambisoles y los andisoles. Madeira tiene pocos recursos geológicos y solo se extrae arena y grava para la construcción.
El clima de Madeira

Gracias a su ubicación y sus montañas, Madeira tiene temperaturas suaves y agradables. Su clima es oceánico subtropical. El clima principal en la isla de Madeira es mediterráneo con influencia oceánica, mientras que en Porto Santo es semiárido cálido. La Corriente del Golfo influye en la temperatura del agua del mar, que varía entre 26°C en verano y 17°C en invierno. En la costa sur, la temperatura media anual supera los 20°C. Su fauna marina es de tipo subtropical y tropical.
Las Islas Salvajes y la isla de Porto Santo tienen un clima semiárido, con vegetación de tipo estepa.
El clima de Funchal es mediterráneo.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 19.1 | 19.1 | 19.5 | 19.6 | 20.9 | 22.3 | 24.3 | 25.6 | 25.7 | 24.2 | 22.0 | 20.0 | 21.8 |
Temp. media (°C) | 16.1 | 16.0 | 16.3 | 16.5 | 17.8 | 19.4 | 21.2 | 22.3 | 22.3 | 20.9 | 18.8 | 17.0 | 18.6 |
Temp. mín. media (°C) | 13.1 | 12.8 | 13.0 | 13.4 | 14.6 | 16.5 | 18.0 | 18.9 | 18.9 | 17.6 | 15.6 | 13.9 | 15.5 |
Lluvias (mm) | 102.7 | 87.2 | 63.6 | 38.9 | 18.9 | 11.9 | 25 | 31 | 36.7 | 75.0 | 100.8 | 99.9 | 691.6 |
Días de lluvias (≥ 0.1 mm) | 12 | 11 | 10 | 8 | 5 | 3 | 1 | 2 | 6 | 9 | 11 | 13 | 91 |
Horas de sol | 167.4 | 171.1 | 204.6 | 225.0 | 213.9 | 198.0 | 244.9 | 260.4 | 225.3 | 204.6 | 168.0 | 164.3 | 2447.5 |
Fuente: World Meteorological Organization (UN), Climatetemp.info for Sunshine hours data |
En febrero de 2010, unas lluvias muy fuertes causaron daños y pérdidas de vidas en Madeira.
Flora y fauna de Madeira
El archipiélago de Madeira tiene muchas especies de animales y plantas que solo se encuentran allí (endémicas).
Isla de Madeira
En la isla de Madeira aún quedan partes del antiguo bosque húmedo y denso, llamado laurisilva. Este bosque cubría casi toda la isla antes de que los primeros habitantes lo quemaran para crear tierras de cultivo. Estos bosques son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1999.
Aves
Algunas aves que solo viven en Madeira son el reyezuelo de Madeira (Regulus ignicapillus madeirensis), el petrel de Madeira (Pterodroma madeira), el pinzón de Madeira (Fringilla coelebs madeirensis) y la paloma de Madeira (Columba trocaz).
Insectos
Cerca del 20% de los insectos de la isla de Madeira son especies que solo se encuentran allí.
Islas Desertas
Las Islas Desertas son una reserva natural desde 1990. Allí viven muchos moluscos terrestres únicos. En sus costas se pueden ver focas monje (Monachus monachus) y muchas aves marinas, como la pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis).
Fauna marina
En las costas de Madeira habitan muchas especies marinas, como meros (Epinephelus marginatus), sargos (Diplodus sargus), atunes y chicharros. En las aguas más profundas se pueden observar ballenas, delfines, cachalotes (Physeter macrocephalus) y tortugas bobas (Caretta caretta).
Economía de Madeira
La principal actividad económica de Madeira es el Turismo, que atrae a muchos visitantes, especialmente de Europa. Solo el 1% de la población trabaja en la agricultura, el 23,50% en la industria y el 75,50% en el turismo y los servicios. El Aeropuerto Internacional de Madeira es el principal del archipiélago. También existe el Aeropuerto de Porto Santo en la isla de Porto Santo.
Otro pilar importante de la economía es la Agricultura. Destaca el cultivo de la vid, que produce el famoso Vino madeira. La isla también produce plátanos, flores exóticas, frutas subtropicales y tropicales (como mangos, papayas y maracuyá), caña de azúcar y café.
Agricultura
La agricultura fue muy importante en la historia de Madeira. Aunque el suelo volcánico es fértil, las montañas hacen difícil usar máquinas. Por eso, se cultiva en terrazas llamadas poios.
En las zonas bajas cerca del mar, se cultivan productos de alto rendimiento como plátanos, chirimoyas, mangos y caña de azúcar. En un nivel intermedio, se cultivan alimentos como patatas, judías, trigo y maíz, junto con frutas mediterráneas. En las zonas más altas hay pastos y bosques. Madeira es famosa por la calidad de sus chirimoyas.
La ganadería complementa la agricultura, con ovejas y cabras, y menos vacas. Además de alimento, el ganado produce fertilizante natural.
La pesca se realiza a pequeña escala. Las principales especies que se pescan son el atún y el pez espada.
Actualmente, el turismo es una fuente importante de ingresos. La producción de plátanos, flores y el famoso vino de Madeira también contribuyen mucho a la economía.
Industria
La industria en Madeira se ha vuelto más variada. Destacan las pequeñas industrias que producen para el consumo local (como pastas, productos lácteos y azúcar) y las artesanías, como los bordados de Madeira y los artículos de mimbre.
Las industrias se concentran en las zonas de Funchal, Câmara de Lobos, Santa Cruz y Machico.
La Zona franca Industrial de Madeira, en Caniçal, ayuda mucho al desarrollo económico. Ofrece beneficios fiscales y financieros a las empresas que se instalan allí.
Madeira tiene una política fiscal muy atractiva, con impuestos más bajos que en la mayoría de la Unión Europea. Esto ha hecho que muchas empresas, tanto portuguesas como extranjeras, inviertan en la región.
Turismo en Madeira
El turismo es una fuente muy importante de ingresos para Madeira. La isla "vive y respira" turismo.
Para atraer a más visitantes, Madeira organiza varios eventos anuales:
- El Carnaval atrae a muchos turistas. Hay un gran desfile con comparsas, música y mucho color.
- La Festa da Anona (fiesta de la chirimoya) se celebra en Faial. Promueve el consumo de esta fruta y sus productos derivados, como licores y helados.
- La Fiesta de las Flores es el segundo evento turístico más grande. Ofrece alfombras florales y un desfile que muestra la flora y la historia de Madeira.
- El Festival Atlántico, en junio, presenta espectáculos de fuegos artificiales en el muelle de Funchal.
- El Rally del Vino de Madeira se celebra en julio o agosto. Es parte del Campeonato de Portugal de Rally.
- La Fiesta del Vino se celebra en septiembre en la avenida Arriaga.
- Las Fiestas de Navidad y Año Nuevo son muy especiales. Funchal se ilumina con miles de luces y se convierte en un gran belén. El espectáculo de fuegos artificiales de Nochevieja es famoso y ha batido récords Guinness.
Además de los eventos, el clima, la combinación de actividades marítimas y de montaña, y la posibilidad de practicar deportes y observar la naturaleza atraen a los turistas. Los senderos y las tradicionales levadas son muy populares.
Actualmente, hay más de 200 levadas, como "Caldeirão Verde" y "25 Fontes". Estos senderos permiten observar la rica fauna y flora de la isla y la belleza de la laurisilva.
También puedes visitar museos como el Museo CR7, dedicado a Cristiano Ronaldo, el Museo Universo de la Memoria João Carlos Abreu y la Casa Museo Frederico de Freitas.
Centro Internacional de Negocios de Madeira
El Centro Internacional de Negocios de Madeira (CINM), también conocido como zona franca, se creó para atraer inversiones. Ofrece condiciones favorables para empresas industriales y de servicios.
El CINM tiene tres áreas de inversión: la Zona Franca Industrial, el Registro Marítimo Internacional (MAR) y los Servicios Internacionales. Este sistema fiscal ha sido aprobado por la Comisión Europea y se extenderá hasta finales de 2027. El CINM se creó en la década de 1980 para modernizar y diversificar la economía de la región.
Este centro está completamente integrado en las leyes de Portugal y de la Unión Europea. Es supervisado por las autoridades y es diferente de los "lugares con regímenes fiscales especiales" que no son transparentes.
El CINM ha contribuido mucho a la economía local. Ha creado empleos cualificados para jóvenes, ha mejorado la productividad y ha beneficiado a otros sectores como el turismo de negocios y el inmobiliario. Las empresas del CINM aportan más del 40% de los ingresos por impuestos de sociedades al Gobierno de Madeira y generan cerca de 3000 empleos.
Política y gobierno

Debido a su geografía, economía y cultura únicas, Madeira se convirtió en una Región Autónoma en 1976. Aunque es autónoma, la constitución portuguesa asegura que sus administraciones mantengan los principios democráticos y promuevan los intereses de la región, sin dejar de fortalecer la unidad nacional.
Madeira tiene su propio gobierno y leyes. Los poderes del Estado son el Gobierno Regional (Governo Regional da Madeira) y la Asamblea Legislativa (Assembleia Legislativa da Madeira). La Asamblea es elegida por voto popular.
El Presidente del Gobierno Regional es nombrado por el representante de la República, basándose en los resultados de las elecciones.
Antes, la soberanía de Portugal estaba representada por un ministro de la República. Pero en 2006, este cargo fue reemplazado por un Representante de la República, que tiene menos poder. Sus tareas incluyen firmar leyes regionales y vetar leyes si son inconstitucionales.
Poder legislativo
La Asamblea Legislativa de Madeira es el órgano que crea las leyes para la región. Las últimas elecciones fueron el 22 de septiembre de 2019. El Partido Socialdemócrata ganó con el 39,42% de los votos y tiene la mayoría en la asamblea.
El Estatuto Político y Administrativo de Madeira establece las funciones de la Asamblea Legislativa:
Funciones políticas
- Aprobar el plan de trabajo del Gobierno Regional.
- Aprobar el plan de desarrollo económico y social de la región.
- Aprobar el presupuesto regional.
- Autorizar al Gobierno Regional a pedir préstamos.
- Establecer el límite de garantías que puede dar el Gobierno Regional.
- Votar si confía o no en el Gobierno Regional.
- Proponer referéndums sobre temas importantes para la región.
- Decidir cómo participará la región en la Unión Europea.
- Dar opiniones sobre asuntos que afecten a la región.
- Participar en la definición de las posiciones de Portugal en la Unión Europea.
- Cooperar con otras regiones extranjeras.
- Elegir personas para cargos que la ley le permite designar.
- Participar en reuniones de la Asamblea de la República cuando se discutan leyes de Madeira.
Funciones legislativas
- Crear, modificar o eliminar proyectos de reforma del Estatuto Político y Administrativo de la Región.
- Proponer leyes o cambios a la Asamblea de la República.
- Crear leyes sobre temas específicos de la región que no estén reservados al gobierno central.
- Crear leyes bajo autorización de la Asamblea de la República.
- Desarrollar leyes generales para la región.
- Establecer sus propios impuestos y adaptar el sistema tributario nacional a la región.
- Crear y eliminar municipios.
- Crear servicios públicos, instituciones y empresas públicas que trabajen en la región.
- Definir actos que no son delitos penales y sus sanciones.
Divisiones administrativas
La isla de Madeira se divide en 11 municipios:
Municipios | Población (2006) | Área (km²) | Ciudad/Pueblo principal | Freguesias |
---|---|---|---|---|
Funchal | 112.015 | 75,7 | Funchal | 10 |
Câmara de Lobos | 35.659 | 52,6 | Câmara de Lobos | 3 |
Santa Cruz | 43.018 | 68,0 | Santa Cruz | 7 |
Machico | 21.803 | 67,6 | Machico | 4 |
Ribeira Brava | 13.362 | 64,9 | Ribeira Brava | 4 |
Calheta | 11.519 | 110,3 | Calheta | 8 |
Santana | 7795 | 136,3 | Santana | 2 |
Ponta do Sol | 8853 | 46,8 | Ponta do Sol | 3 |
São Vicente | 5721 | 80,8 | São Vicente | 3 |
Porto Santo (Isla) | 5482 | 42,4 | Vila Baleira | 1 |
Porto Moniz | 2711 | 82,6 | Porto Moniz | 4 |
Total | 267.938 | 768,0 | Total | 47 |
Relación con la Unión Europea
Madeira es una Región Ultraperiférica (RUP) de la Unión Europea. Esto significa que, por su ubicación geográfica, puede tener algunas excepciones a ciertas políticas de la Unión Europea.
Las leyes de la Unión Europea se aplican en Madeira, pero con posibles excepciones para tener en cuenta su situación especial. Por ejemplo, el Centro Internacional de Negocios de Madeira y otras ayudas a la industria del ron son ejemplos de estas excepciones.
Madeira forma parte del espacio aduanero de la Unión Europea, del espacio Schengen y del espacio del impuesto sobre el valor añadido de la Unión Europea.
Demografía

Los primeros habitantes portugueses de las islas venían principalmente de las regiones de Algarve y Minho. Por eso, los madeirenses son de origen portugués, pero han desarrollado su propia identidad y cultura.
Aunque la densidad de población de Madeira es alta (alrededor de 300 habitantes por km²), el 75% de la población vive en solo el 35% del territorio. La mayoría se concentra en la costa sur, donde está Funchal, la capital, que tiene el 45% de la población (130.000 habitantes).
A finales de 2006, había 7404 extranjeros de 91 países en la región, la mayoría de Brasil. La población en Porto Santo ha crecido un poco, llegando a 5483 habitantes en 2014.
Religión
La mayoría de la población de Madeira es cristiana, y la mayoría sigue el catolicismo.
La diócesis de Funchal fue creada el 12 de junio de 1514. En 1533, se convirtió en arzobispado, pero luego volvió a depender del arzobispado de Lisboa. En 1991, el Papa Juan Pablo II visitó la isla. Desde 2019, el obispo de Funchal es Mons. Nuno Brás Da Silva Martins.
Emigración de madeirenses
Muchos madeirenses han emigrado a Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Guyana, San Vicente y las Granadinas, Sudáfrica y Trinidad y Tobago. En Norteamérica, se establecieron principalmente en Nueva Inglaterra, el Atlántico medio, Toronto, el norte de California y Hawái. La ciudad de New Bedford es un lugar importante para la cultura madeirense, con un museo y una gran celebración anual.
En 1846, debido a una hambruna en Madeira, más de 6000 personas emigraron a la Guayana británica. En 1902, había 5000 portugueses, en su mayoría madeirenses, en Honolulu (Hawái).
En 1849, algunos protestantes de Madeira emigraron a Estados Unidos, pasando por Trinidad. Se establecieron en Illinois con la ayuda de la American Protestant Society. Habían sido discriminados por sus creencias religiosas. Se estima que entre 700 y 1000 personas llegaron a Estados Unidos en esa época.
Hay grandes comunidades madeirenses en todo el mundo, como en el Reino Unido y Jersey. En Venezuela, muchos portugueses de Madeira se establecieron en ciudades como Caracas y en zonas rurales. Se dedicaron a la Agricultura y luego al Comercio en las grandes ciudades. Empresas como Central Madeirense y Excelsior Gama fueron fundadas por madeirenses en Venezuela.
Energía
La electricidad en Madeira la suministra la empresa EEM, que tiene el control del suministro. Gran parte de la energía proviene de combustibles fósiles, pero también hay una parte importante de hidroelectricidad (del sistema de levadas), energía eólica y un poco de energía solar.
En 2011, el 26,5% de la electricidad consumida en Madeira provenía de energías renovables. Para 2020, la mitad de la energía de Madeira ya era renovable, gracias a la central hidroeléctrica de bombeo de Pico da Urze / Calheta.
Se están probando tecnologías de baterías para depender menos de los combustibles fósiles. Por ejemplo, en Porto Santo se está desarrollando un proyecto para reemplazar totalmente los combustibles fósiles con energías renovables.
Transporte
Las islas de Madeira y Funchal tienen un buen sistema de transporte público. Para viajar entre las dos islas principales se usa el avión o los transbordadores, que también permiten llevar vehículos. Recorrer el interior de las islas es fácil gracias a las modernas carreteras.
Los ciudadanos de la Unión Europea que pertenecen al Acuerdo de Schengen pueden entrar libremente a las islas.
En el pasado, Madeira tenía un medio de transporte llamado litera hamaca, que ya no se usa.
Transporte aéreo

Las islas tienen dos aeropuertos: el aeropuerto de Funchal (FNC) en Santa Cruz, isla de Madeira, y el de Porto Santo (PXO) en Vila Baleira. Los vuelos llegan principalmente desde Lisboa y Oporto, pero también hay vuelos directos desde otras ciudades europeas y países como Brasil, Venezuela y Sudáfrica.
El primer hidroavión aterrizó en Madeira en 1921. Entre 1949 y 1958, la compañía Aquila Airways ofrecía vuelos regulares en hidroavión desde Southampton, Jersey y Lisboa. Winston Churchill usaba este servicio a menudo.
El aeropuerto de Funchal comenzó a funcionar en julio de 1964. Antes, su pista era corta y estaba construida sobre un terraplén alto, lo que la hacía difícil para los pilotos. Después de un accidente en 1977, la pista fue ampliada de 1800 m a 2481 m, permitiendo que la mayoría de los aviones modernos puedan aterrizar.
Transporte marítimo
El puerto de Funchal fue el único puerto importante de Madeira hasta 2007. Desde entonces, se dedica solo al transporte de pasajeros (cruceros y transbordadores) y a otras embarcaciones turísticas. Toda la actividad pesquera y de carga se trasladó al puerto de Caniçal.
Un servicio de ferry conectaba Funchal con Portimão, en el continente, semanalmente desde 2008, pero se interrumpió en 2013. En el verano de 2018, se restableció como un servicio de temporada, de julio a septiembre.
Un ferry llamado Lobo Marinho hace el viaje entre Funchal y la isla de Porto Santo en dos horas.
Los transatlánticos suelen hacer escala en Funchal en su ruta de Europa al Caribe.
Teleféricos
En Madeira hay siete teleféricos:
- Teleférico Rocha do Navio, en Santana
- Teleférico de Achadas da Cruz, en Porto Moniz
- Teleférico de Cabo Girao o del Rancho
- Teleférico del jardín botánico en Monte
- Teleférico de Garajau o del Cristo Rey, en Caniço
- Teleférico de Faja dos Padres, en Funchal
- Teleférico de Monte o de Funchal
Transporte terrestre
Empresas de autobuses como Horários do Funchal, Rodoeste y SAM operan desde hace más de cien años, con rutas regulares por toda la isla.
El departamento del gobierno regional encargado del transporte terrestre es la Direcção Regional dos Transportes Terrestres.
Antes, existía un ferrocarril a vapor llamado Ferrocarril de Monte, que funcionó de 1893 a 1943, subiendo hasta el Terreiro da Luta.
Cultura de Madeira
Las islas son famosas por sus pequeñas casas tradicionales con tejados de paja. También tienen hermosos edificios, como iglesias barrocas, estructuras militares y quintas de estilo colonial. El arte manuelino y los azulejos recuerdan que Madeira es una región de Portugal, un lugar importante para los grandes exploradores marinos del pasado.
En Santana, se pueden ver las casas tradicionales de techo de paja. Algunas casas antiguas estaban hechas de madera de tilo o viñátigo, apoyadas en grandes troncos para protegerse de la humedad. La paja era un material barato y buen aislante.
El arte manuelino surgió en Portugal durante la época de los Grandes Descubrimientos. Durante el reinado de Manuel I, Portugal era una gran potencia. Muchos artistas llegaron al país y crearon este estilo, que mezcla el gótico con influencias de otras culturas. Se puede ver en edificios como la Alfândega y el convento de Santa Clara.
Durante la ocupación española de Portugal, se construyeron pocos edificios nuevos en Madeira. En el siglo XVIII, llegó el arte barroco. Gracias al oro de Brasil, Madeira también tuvo edificios barrocos, especialmente iglesias, como la Igreja Matriz de São Jorge.
En el siglo XVIII, en las afueras de Funchal, aparecieron las quintas. Eran antiguas casas de campo que se transformaron en hermosas villas de estilo colonial barroco, rodeadas de jardines.
La producción de azúcar dio origen a un estilo único de muebles en Madeira: los muebles "caja de azúcar". El azúcar se transportaba en cajas de madera de laurel, que luego se usaban para hacer muebles.
Los azulejos, típicos de la arquitectura portuguesa, están muy presentes en Madeira. La palabra viene del árabe al zuleiq, que significa "pequeña piedra pulida". Los azulejos han evolucionado con el tiempo y muestran los diferentes estilos que han pasado por Portugal.
Madeirenses célebres
- Diego Colón y Moniz Perestrello
- Cristiano Ronaldo
- Vânia Fernandes
- Kátia Aveiro
- Elisa
Gastronomía de Madeira

Entre los platos típicos de Madeira se encuentran: el "peixe-espada preto" o pez sable (a veces con plátano), la sopa de tomate e cebola (sopa de tomate y cebolla), caldeirada (sopa de pescado), bife de atum e milho frito (atún con maíz frito), carne em vinha d’alho (cerdo agrio con ajo), espetada (carne en un palo de laurel cocida a las brasas), y el bolo de mel (pastel de miel de Madeira). Para acompañar, el bolo do caco (pan de trigo con mantequilla de ajo y perejil) es delicioso.
La isla es un paraíso para los amantes del vino. Hay cuatro variedades de vino de Madeira, según la altitud de los viñedos: Sercial (seco), Verdelho (semiseco), Boal (semidulce) y Malvasía (dulce). También destacan los licores de frutas tropicales y la Poncha, una bebida hecha con zumo de naranja, limón, miel y aguardiente de caña de azúcar.
La isla de Madeira es famosa por la calidad de sus chirimoyas. La Festa da Anona se celebra cada año en Faial para promover el consumo de esta fruta y sus productos derivados.
Las Levadas
La isla de Madeira es húmeda en el noroeste, pero seca en el sureste. En el siglo XVI, los portugueses comenzaron a construir Levadas o acueductos para llevar agua a las zonas agrícolas del sur. Construir las levadas era difícil debido a las montañas, y a menudo se usaba a prisioneros. Muchas están excavadas en las laderas de las montañas, y también se construyeron 40 km de túneles.
Hoy en día, las levadas no solo llevan agua al sur de la isla, sino que también generan energía hidroeléctrica. Hay más de 2170 km de levadas, que se usan como senderos. Algunos son fáciles y relajantes, pero otros son estrechos y peligrosos.
Desde 2011, se han mejorado estos senderos después de las inundaciones de 2010. Se limpian las corrientes de agua, se cementan los senderos y se colocan vallas de seguridad en los caminos peligrosos.
Dos de las levadas más populares son la Levada do Caldeirão Verde y la Levada do Caldeirão do Inferno. La Levada do Caniçal es más fácil y recorre 11,4 km. Es conocida como la levada de la mimosa, por los árboles de "mimosa" que se encuentran a lo largo del camino.
Deporte
El fútbol es el deporte más popular en Madeira. La isla fue el primer lugar de Portugal en tener un partido de fútbol, organizado por residentes británicos en 1875. Madeira es el lugar de nacimiento del famoso futbolista Cristiano Ronaldo. También tiene dos equipos importantes en la Primeira Liga: el C. S. Marítimo y el C. D. Nacional.
El C. S. Marítimo es considerado el club más grande de Madeira. Ha participado en la Copa de la UEFA y ha tenido buenos resultados contra equipos como la Juventus. Ha formado a grandes jugadores como Pepe y Danny.
En 2003-04, el Nacional logró su mejor clasificación histórica en la Liga portuguesa, quedando en cuarto lugar. Fue el primer equipo de Madeira en llegar a la fase de grupos de la Europa League. Cristiano Ronaldo jugó en el Nacional hasta los 12 años. El Nacional juega en el estadio de Madeira, considerado uno de los estadios más inusuales del mundo.
Además del fútbol, la isla también tiene equipos profesionales de baloncesto (CAB Madeira) y balonmano (Madeira Andebol SAD). Madeira fue sede del Campeonato Mundial de Balonmano de 2003.
El rally de Madeira es una carrera anual que se celebra desde 1959. Es uno de los eventos deportivos más grandes de la isla.
Otras actividades deportivas populares son el golf (en los dos campos de la isla y uno en Porto Santo), el surf, el submarinismo y el senderismo.
El surf comenzó en Madeira en la década de 1970. Las olas son potentes, especialmente en invierno. En 2001, se celebraron los Campeonatos del Mundo de Olas Grandes en Madeira.
El submarinismo se ha vuelto muy popular por las aguas claras y la abundante vida marina. La reserva marina de Garajau y el parque marino de Cabo Girão son excelentes lugares para bucear. Se pueden ver meros, sargos, atunes, delfines y tortugas marinas.
Galería de imágenes
-
Un Cangrero Rojo en Madeira (Grapsus adscensionis) crustáceo propio de las costas atlánticas de las Islas Canarias, Azores, Islas Salvajes, Madeira, Marruecos, y la Isla Ascensión
-
Estatua de bronce del general venezolano Simón Bolívar en Funchal
-
Familia de inmigrantes portugueses en Hawái, la mayoría de los emigrados provenían de Madeira
-
Viaducto en Porto Moniz
-
Senderismo en Madeira
-
El Museo CR7 dedicado a Cristiano Ronaldo junto al puerto de la ciudad Funchal, Madeira
Véase también
En inglés: Madeira Facts for Kids
- Aeropuerto de Madeira / Funchal /Santa Cruz (FNC)
- Aeropuerto de Porto Santo / Porto Santo (PXO)