robot de la enciclopedia para niños

Villa de Santa María de la Victoria para niños

Enciclopedia para niños

La Villa de Santa María de la Victoria fue la primera ciudad fundada por los españoles en lo que hoy es México. Aunque ya no existe, estuvo ubicada en el actual estado de Tabasco, cerca de la desembocadura del río Grijalva en el Golfo de México. Se cree que el lugar donde estuvo es hoy el puerto de Frontera.

Esta villa fue muy importante en los primeros años de la presencia española en la región. Fue la capital de la provincia de Tabasco y sirvió como punto de partida para la conquista de Yucatán. Sin embargo, la Villa de Santa María de la Victoria enfrentó muchos desafíos. El clima era difícil para los españoles, con mucha selva y pantanos. Además, no se encontraron metales preciosos en la zona, lo que hizo que la atención se moviera a otros lugares.

Con el tiempo, la villa sufrió constantes ataques de piratas, lo que llevó a sus habitantes a buscar lugares más seguros tierra adentro. Esto provocó que las autoridades españolas decidieran trasladar la capital de la provincia a la recién fundada Villa de San Juan Bautista (hoy Villahermosa) en 1641. Finalmente, la Villa de Santa María de la Victoria fue abandonada por completo.

Datos para niños
Villa Santa María de la Victoria
Santa María de la Victoria
Capital
Escudo de Armas de Felipe II a Carlos II.svg
Escudo

Villa Santa María de la Victoria ubicada en México
Villa Santa María de la Victoria
Villa Santa María de la Victoria
Localización de Villa Santa María de la Victoria en México
Villa Santa María de la Victoria ubicada en Tabasco
Villa Santa María de la Victoria
Villa Santa María de la Victoria
Localización de Villa Santa María de la Victoria en Tabasco
PROVINCIAS YUCATÁN 1549.svg
Mapa que muestra la provincia de Tabasco y su capital Santa María de la Victoria en 1549
Coordenadas 18°31′15″N 92°39′43″O / 18.520833, -92.661944
Entidad Capital
 • País Imperio español
 • Provincia Tabasco
Idioma oficial Castellano
Población (2020)  
 • Total 0 hab.
Habitantes Españoles
Religión Católica
Fundación 1519 (Hernán Cortés)
Desaparición 1677, debido a los continuos ataques piratas.
Forma de gobierno Corona española
Alcalde Mayor de Tabasco
Juan de Vallecillo
Correspondencia actual San Román, Bandera de Tabasco Tabasco, Bandera de México México.
Huso horario UTC−6
Código postal

¿Cómo se fundó Santa María de la Victoria?

Archivo:Retrato de Hernán Cortés
Hernán Cortés, fundador de Santa María de la Victoria, primera población española en la Nueva España.

La Villa de Santa María de la Victoria fue fundada el 25 de marzo de 1519 por el conquistador español Hernán Cortés. Esto ocurrió después de que los españoles vencieran a los indígenas mayas en la Batalla de Centla. Cortés le dio este nombre a la villa para celebrar la victoria obtenida.

Después de la batalla, Cortés tomó posesión de las tierras en nombre de los Reyes de España. Se realizó la primera misa cristiana en el continente, oficiada por Fray Bartolomé de Olmedo. En esta ceremonia, se bautizó a varias personas indígenas, incluyendo a 20 mujeres que fueron entregadas a Cortés por el líder maya Tabscoob.

Entre estas mujeres estaba Malitzin, conocida como la Malinche. Ella fue bautizada como Marina y se convirtió en una pieza clave para Cortés. Gracias a que hablaba náhuatl y maya (y pronto aprendió castellano), pudo servir de traductora entre los españoles y los indígenas mexicas.

Fue en Santa María de la Victoria donde Cortés escuchó por primera vez sobre un gran y poderoso reino con muchas riquezas "hacia donde se pone el sol". Con la ambición de encontrar oro, Cortés dejó la villa pocas semanas después, dejando un grupo de soldados para "poblar y pacificar" la región. Sin embargo, poco después de su partida, los indígenas se rebelaron y destruyeron la ciudad.

¿Cómo se reconstruyó la Villa?

Pasaron cinco años hasta que, en 1524, Cortés regresó de un viaje y se enteró de la difícil situación de los pocos habitantes de la villa. Estaban abandonados por las autoridades y sufrían la hostilidad de los indígenas.

En 1525, Cortés envió al Capitán Juan de Vallecillo para "pacificar" la región. Vallecillo se convirtió en el primer Gobernador de la Provincia de Tabasco. Al llegar, encontró la villa casi destruida y a los españoles viviendo en condiciones muy difíciles. Él reconstruyó la villa y estableció las autoridades, comenzando la tarea de pacificar a los indígenas.

Sin embargo, Vallecillo no tuvo éxito y falleció. Más tarde, otros intentos de pacificación también fracasaron. Fue hasta 1526 cuando el Rey Carlos I nombró a Francisco de Montejo como "Adelantado" de Yucatán, Cozumel y Tabasco. Montejo llegó a Santa María de la Victoria en 1528 y, después de muchas batallas, logró pacificar parcialmente la provincia en 1537. La pacificación total se logró en 1560.

En 1530, Francisco de Montejo dejó a su hijo, Francisco de Montejo y León "el Mozo", a cargo de la villa para continuar con la pacificación. Con el tiempo, los poderes de la provincia se trasladaron a Mérida en 1542, pero Santa María de la Victoria siguió siendo importante.

¿Por qué desapareció la Villa?

A partir de 1557, la Villa de Santa María de la Victoria comenzó a sufrir constantes ataques de piratas. Estos piratas se asentaron en la isla de Tris (hoy Isla del Carmen) y se convirtieron en una gran amenaza para la capital de la provincia.

Los piratas saquearon e incendiaron la ciudad en varias ocasiones, causando mucho miedo entre sus habitantes. Esto hizo que muchos vecinos empezaran a abandonar la villa y se trasladaran río arriba, buscando un lugar más seguro. Así fue como se fundó San Juan Bautista de Villahermosa en 1564.

Los ataques piratas no disminuyeron, sino que se hicieron más intensos. En 1597, piratas holandeses saquearon e incendiaron la villa por completo, causando grandes pérdidas. Ante esta situación, en 1641, el Virrey Diego López Pacheco autorizó el traslado oficial de los poderes de la Provincia de Tabasco de Santa María de la Victoria a San Juan Bautista. Este traslado se llevó a cabo el 24 de junio de 1641.

Con el tiempo, los últimos habitantes abandonaron definitivamente la villa, que dejó de existir alrededor de 1677.

¿Cómo era la Villa de Santa María de la Victoria?

La villa estaba construida en un terreno arenoso, a orillas del río Grijalva, muy cerca del Golfo de México. Era una zona baja y pantanosa, rodeada de agua, lo que la hacía vulnerable a las inundaciones. El clima era tropical y húmedo.

A pesar de las difíciles condiciones geográficas, Santa María de la Victoria tuvo su propia organización urbana y fue la capital de la provincia de Tabasco por más de 120 años.

Infraestructura urbana

La mayoría de las construcciones eran de madera, cañas y palma, aunque algunas eran de piedra traída de lugares lejanos. Las casas estaban elevadas sobre postes para protegerse de las inundaciones.

  • Calle principal: Era una calle "torcida" que seguía la forma del terreno, desde el río hasta las zonas más bajas.
  • Barrios: La villa estaba dividida en zonas para diferentes grupos sociales. Los españoles vivían en la parte más alta, mientras que los indígenas y personas de origen africano vivían en las zonas más bajas.
  • Viviendas: Hechas principalmente de materiales locales como madera y palma, elevadas del suelo para evitar el agua de las inundaciones. Tenían un "tapanco" (una especie de altillo) para guardar cosas y protegerlas del agua.
  • Casa del Cabildo: Era el edificio donde se reunían las autoridades y se guardaban documentos importantes.
  • Plaza Principal: Un espacio abierto frente al río, donde se encontraba una gran cruz de madera dejada por Hernán Cortés. Era un lugar de encuentro, comercio y donde atracaban los barcos.
  • Iglesia: Existía una iglesia donde se veneraba una imagen de la Virgen María. Era el centro de las celebraciones religiosas.
  • Hospital: En 1620 ya se menciona la existencia de un hospital en la villa.
  • Muelle: Un lugar importante para el comercio, donde se cargaban y descargaban barcos con productos de España y de la región. También se reparaban y construían embarcaciones.
  • Mercado: Ubicado también frente al río, era el lugar donde los habitantes compraban alimentos y otros productos necesarios.
  • Cementerio: La villa contaba con un cementerio.
  • Mesones: Lugares donde se hospedaban marinos y viajeros que llegaban a la villa o estaban de paso hacia otras ciudades.

¿Cómo fue el desarrollo de la Villa?

La historia de la Villa de Santa María de la Victoria se puede dividir en varias etapas:

Primera etapa: de 1519 a 1560

Esta etapa abarca la fundación y los primeros años de la villa. Después de ser fundada por Hernán Cortés y luego destruida por los indígenas, fue reconstruida en 1525 por Juan de Vallecillo. La llegada de Francisco de Montejo en 1528 marcó el inicio de la pacificación de la región, lo que permitió un lento desarrollo de la villa. Durante estos años, el comercio fue muy activo. Sin embargo, en 1557, comenzaron los ataques de piratas, que se convirtieron en una gran amenaza.

Segunda etapa: de 1561 a 1640

En esta etapa, la villa creció y se desarrollaron sus barrios. Se estima que hacia 1579, la población superaba los 370 habitantes. Para protegerse de los piratas, se construyeron las primeras defensas en 1596. A pesar de esto, los ataques piratas se hicieron más frecuentes y violentos. En 1597, piratas holandeses destruyeron e incendiaron la villa por completo, causando mucho daño a sus habitantes. Debido a estos ataques, en varias ocasiones se solicitó el traslado de los poderes de la provincia a San Juan Bautista, pero no se concretó de inmediato.

Tercera etapa: de 1641 a 1660

Esta fue la etapa decisiva para el futuro de la villa. Debido a los constantes y feroces ataques piratas, el Virrey Diego López Pacheco autorizó el 3 de febrero de 1641 el traslado de los poderes de la Provincia de Tabasco de Santa María de la Victoria a San Juan Bautista. Este traslado se realizó el 24 de junio de 1641, llevando consigo documentos importantes, la imagen de la Virgen María y otras pertenencias.

Aunque ya no era la capital, en 1655 la villa aún tenía unos 1,500 habitantes, siendo la más poblada. Sin embargo, a partir de esta etapa, la población comenzó a disminuir lentamente. Los vecinos se mudaron a San Juan Bautista en busca de mayor seguridad. Finalmente, en 1677, la Villa de Santa María de la Victoria fue abandonada por completo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villa de Santa María de la Victoria Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Villa de Santa María de la Victoria para Niños. Enciclopedia Kiddle.