Humanismo para niños
El Humanismo es una forma de pensar que valora mucho a los seres humanos, sus capacidades y su potencial. Se centra en la idea de que las personas pueden encontrar sentido y propósito en la vida usando su propia razón e inteligencia, sin depender necesariamente de ideas sobrenaturales.
Este concepto se aplica a varias ideas. Por un lado, se refiere al estudio de las "letras humanas", que incluye el conocimiento de las culturas griega y romana antiguas, la filología (el estudio de los textos y el lenguaje) y los estudios clásicos. Por otro lado, el humanismo también es una forma de ver la vida que pone a los valores humanos en el centro.
Una de las formas más conocidas del humanismo es el humanismo renacentista. Este movimiento cultural surgió en Italia en el siglo XV, especialmente en la región de la Toscana, y se desarrolló durante el Renacimiento. Los intelectuales de esa época mostraron un gran interés por la antigua civilización grecorromana. Su forma de pensar se caracterizaba por el antropocentrismo, es decir, ponían al ser humano en el centro, a diferencia del teocentrismo medieval que ponía a Dios en el centro.
Contenido
Origen del término "Humanismo"
La palabra alemana Humanismus fue creada en 1808 por el teólogo Friedrich Immanuel Niethammer. La usó para hablar de la educación que se centraba en el estudio de los textos clásicos griegos y latinos.
Esta palabra viene del término humanistae, que ya se usaba en el siglo XV en las universidades italianas. Se refería a los profesores de "humanidades" o studia humanitatis. Al principio, el humanismo no era una filosofía completa, sino más bien un programa de estudios y literatura. Sin embargo, al revivir las ideas filosóficas de la antigua Grecia y Roma, incorporó muchas nociones que valoraban al ser humano y el estudio de las humanidades.
Ideas principales del Humanismo
Los humanistas creían que las personas tienen una capacidad ilimitada para aprender y pensar. Por eso, consideraban que buscar el conocimiento y dominar diferentes materias era esencial para usar bien estas habilidades.
Defendían que todo el conocimiento, incluso el religioso, debía estar disponible en la lengua vulgar (el idioma que hablaba la gente común). Querían que la palabra divina fuera accesible para todos, sin importar su origen o idioma. Esto llevó a que humanistas como Jacques Lefèvre d'Étaples hicieran traducciones de la Biblia a idiomas como el francés en 1523.
El humanismo busca compartir y difundir el patrimonio cultural de forma clara. Cree que una persona bien instruida es libre y responsable de sus acciones, confiando en su capacidad de elección. Ideas como la libertad, la tolerancia, la independencia, la apertura y la curiosidad son muy importantes en el humanismo clásico.
En general, se llama "humanista" a cualquier forma de pensar que se preocupa principalmente por el desarrollo de las cualidades esenciales del ser humano.
El Humanismo en el Renacimiento
El humanismo renacentista fue un movimiento de cambio cultural y educativo. Fue impulsado por profesores, coleccionistas de libros, educadores y escritores, tanto civiles como religiosos. A finales del siglo XV, a estas personas se les empezó a llamar umanisti (humanistas) en italiano.
Este movimiento se desarrolló durante el siglo XV y principios del siglo XVI. Fue una respuesta a la educación universitaria de la época, conocida como escolástica, que se centraba mucho en la filosofía y lógica de Aristóteles. La escolástica preparaba a los estudiantes para ser médicos, abogados o teólogos, usando libros de texto específicos. Los centros importantes del humanismo estaban en ciudades como Florencia, Nápoles, Roma y Venecia.
Los humanistas no estaban de acuerdo con este enfoque tan práctico y a veces aburrido. Querían formar ciudadanos (incluyendo a menudo a las mujeres) que pudieran hablar y escribir bien, con claridad. Así, podrían participar en la vida de sus comunidades y animar a otros a actuar de forma buena y sabia. Esto se lograría estudiando las "humanidades" (studia humanitatis): gramática, retórica, historia, poesía y filosofía moral. El humanismo buscaba revivir la cultura y la filosofía moral de la antigüedad clásica.
Humanismo Secular

El humanismo secular es una forma de ver la vida que se basa en la razón humana, la moralidad y la justicia. Rechaza las ideas sobrenaturales, la fe religiosa y la superstición. A veces se le llama simplemente Humanismo (con mayúscula).
La Unión Internacional Humanista y Ética (IHEU) es una organización mundial que agrupa a muchas asociaciones humanistas, racionalistas y librepensadoras de diferentes países. Su símbolo oficial es el "Humano feliz".
Según la IHEU, el humanismo es una filosofía de vida que cree que los seres humanos tienen el derecho y la responsabilidad de darle sentido a sus propias vidas. Busca construir una sociedad más humana a través de una ética basada en valores humanos y naturales, usando la razón y la investigación libre. No se basa en la creencia en un dios y no acepta ideas sobrenaturales sobre la realidad.
Humanismo Religioso

El humanismo religioso combina la filosofía ética humanista con prácticas y creencias religiosas que se centran en las necesidades, intereses y habilidades humanas. Aunque las organizaciones de humanismo religioso surgieron más tarde, la idea de unir religiones no teístas (que no creen en un dios personal) con una filosofía centrada en el ser humano tiene una larga historia.
Un ejemplo histórico fue el Culto a la Razón durante la Revolución francesa. En la década de 1850, Auguste Comte, considerado el padre de la sociología, fundó el positivismo, al que llamó una "religión de la humanidad".
Una de las primeras organizaciones humanistas modernas fue la Asociación Religiosa Humanista, fundada en Londres en 1853. Este grupo era democrático y promovía el conocimiento de las ciencias, la filosofía y las artes. El movimiento de Cultura Ética se fundó en 1876 por Felix Adler, quien lo concibió como una nueva religión que mantendría el mensaje ético central de todas las religiones.
El Humanismo en el siglo XX
Durante el siglo XX, hubo muchos debates sobre qué significa realmente el humanismo. Pensadores de diferentes corrientes filosóficas y religiosas, como el cristianismo (Werner Jaeger, Jacques Maritain), el marxismo (Erich Fromm) y el existencialismo (Jean Paul Sartre), participaron en estas discusiones.
A pesar de las diferencias, se pueden encontrar características comunes en todas las formas de humanismo. Todas ellas establecen principios que valoran al ser humano y buscan su bienestar.
Las ideas humanistas influyeron mucho en la Ilustración y, más tarde, en los programas políticos de países como los Estados Unidos y en la Revolución francesa. Estas ideas, a su vez, inspiraron las constituciones de los Estados democráticos modernos, que adoptaron el humanismo como base de su filosofía.
Véase también
En inglés: Humanism Facts for Kids
- Humanismo universal
- Pedagogía humanista
- Naturaleza humana
- Teoría del Humanismo
- Humanismo marxista
- Humanismo cristiano
- Humanismos no cristianos
- El existencialismo es un humanismo, obra de Jean-Paul Sartre (1946).
- Antihumanismo