robot de la enciclopedia para niños

Circunnavegación para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Ocean currents 1911
Las corrientes oceánicas.

Circunnavegar significa viajar alrededor de un lugar, como una isla, un continente o incluso un objeto astronómico. Este término se usa mucho para describir viajes marítimos alrededor del mundo en un barco o nave. Más recientemente, también se ha usado para vuelos en avión o viajes por tierra en vehículos.

La primera vez que alguien dio la vuelta al mundo fue con la Expedición de Magallanes-Elcano. Esta expedición salió de España en 1519 y regresó en 1522, después de cruzar los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. El primer navegante en completar este increíble viaje fue Juan Sebastián Elcano.

Hoy en día, muchas personas circunnavegan la Tierra para romper récords o lograr nuevas hazañas. Esto incluye viajes en solitario, sin escalas, por rutas desafiantes, o según el tipo de embarcación o la edad de los tripulantes. También se organizan competencias deportivas, como carreras de velocidad.

En 2012, el trimarán Banque Populaire V dio la vuelta al mundo en 45 días, 13 horas y 42 minutos. Navegó un total de 29 002 millas náuticas, con una velocidad promedio de 26,51 nudos.

En 2017, este récord fue superado por el trimarán IDEC Sport y su tripulación. El equipo estaba formado por el navegante español Alex Pella, los franceses Francis Joyon, Clément Surtel, Gwénolé Gahinet, Sébastien Audigane y el suizo Bernard Stamm. Consiguieron el récord de velocidad absoluto de vuelta al mundo a vela, conocido como Trofeo Julio Verne. Circunnavegaron el planeta en 40 días, 23 horas, 30 minutos y 30 segundos. ¡Así hicieron historia con la circunnavegación más rápida del planeta!

¿Qué significa circunnavegar la Tierra?

Si una persona camina alrededor de cada polo, habrá cruzado todos los meridianos. Sin embargo, esto no se considera una "circunnavegación" completa. Una definición básica de circunnavegar el mundo es una ruta que cubre al menos un gran círculo. Esto significa que debe pasar por al menos un par de puntos antipodales, que son puntos exactamente opuestos en la Tierra. En la práctica, para los récords y premios, se usan diferentes definiciones según el tipo de viaje.

En el siglo XIX, los viajes largos alrededor del mundo se hicieron posibles para algunas personas. Con el tiempo, las mejoras en la tecnología y el aumento de los ingresos hicieron que estos viajes fueran más comunes.

Circunnavegaciones por mar

Archivo:CircumnavigationByTrades
La ruta de una moderna circunnavegación típica de vela, vía canal de Suez y canal de Panamá se muestra en rojo; sus antípodas se muestra en amarillo
Archivo:CircumnavigationByCapes
En rojo, la ruta típica de una regata de yates de circunnavegación; sus antípodas se muestran en amarillo.

El récord de circunnavegación náutica (por mar) lo tiene actualmente el barco IDEC Sport. Junto con los navegantes Álex Pella, Francis Joyon, Clément Surtel, Gwénolé Gahinet, Sébastien Audigane y Bernard Stamm, lo establecieron el 26 de enero de 2017 en 40 días, 23 horas, 30 minutos y 30 segundos.

Circunnavegaciones a vela

El mapa a la derecha muestra una ruta común para circunnavegar el mundo en velero, usando los vientos alisios y pasando por los canales de Suez y de Panamá. Los puntos amarillos son los puntos opuestos (antípodas) de la ruta. Esta ruta se acerca a un gran círculo y pasa por dos pares de puntos antípodas. Es una ruta que siguen muchos cruceros marítimos que van hacia el oeste. Los vientos alisios facilitan la navegación, aunque hay algunas zonas de calma.

En una carrera de veleros, una ruta que se acerque a un gran círculo sería muy difícil, especialmente si es sin escalas y no puede usar los canales de Panamá y Suez.

Las principales carreras y récords de circunnavegación a vela son:

  • Volvo Ocean Race (hacia el este, por etapas)
  • Trofeo Julio Verne (hacia el este, sin escalas ni asistencia)
  • Regata 5 Océanos (hacia el este, en solitario por etapas)
  • Vendée Globe (hacia el este, en solitario sin escalas ni asistencia)
  • Global Challenge (hacia el oeste, por etapas)

Los yates que compiten en una carrera de circunnavegación deben recorrer al menos 21 600 millas náuticas (40 000 km). La ruta debe cruzar el ecuador y todos los meridianos en la misma dirección, y terminar en el mismo puerto donde empezó. El mapa a la izquierda muestra la ruta de la regata Vendée Globe en rojo. Los puntos amarillos son los puntos antípodas de la ruta. Se puede ver que esta ruta no pasa por ningún par de puntos antípodas. Como los vientos predominantes en las latitudes más altas soplan de oeste a este, circunnavegar a vela es más fácil de oeste a este y más difícil de este a oeste.

Para los récords de circunnavegación a vela, la ruta debe tener al menos 21 600 millas marinas. Esta distancia se calcula a lo largo de la ruta más corta posible desde el puerto de partida y de regreso, sin cruzar tierra y sin ir por debajo de los 63°S. Se permite un único punto de control para alargar la ruta calculada, y se debe cruzar el ecuador.

El récord de circunnavegación a vela de 2012 fue de 45 días, 13 horas, 42 minutos y 53 segundos. Lo establecieron Loïck Peyron y 13 navegantes en el Banque Populaire V, terminando el 6 de enero de 2012.

El récord actual de la circunnavegación a vela más rápida es de 40 días, 23 horas, 30 minutos y 30 segundos. Fue establecido el 26 de enero de 2017 por el trimarán IDEC Sport. La tripulación estaba compuesta por seis navegantes: el español Álex Pella, los franceses Francis Joyon, Clément Surtel, Gwénolé Gahinet, Sébastien Audigane y el suizo Bernard Stamm. El viaje siguió una ruta hacia el este por el océano Atlántico Norte, el Ecuador, el océano Atlántico Sur, el océano Austral, el océano Atlántico Sur, el Ecuador y el océano Atlántico Norte.

Circunnavegaciones con motor

Desde que comenzaron los cruceros mundiales en 1922 con el Laconia de Cunard Line, miles de personas han dado la vuelta al mundo a un ritmo más tranquilo. Estos viajes suelen empezar en la ciudad de Nueva York o Southampton y se dirigen hacia el oeste. Las rutas varían, pasando por el Caribe y el océano Pacífico a través del canal de Panamá, o rodeando el cabo de Hornos. Desde allí, los barcos suelen ir a Hawái, las islas del Pacífico Sur, Australia, Nueva Zelanda, y luego hacia el norte a Hong Kong, el sudeste de Asia y la India. Después, las rutas pueden variar de nuevo: una opción es a través del canal de Suez y el Mediterráneo, y la otra es alrededor del cabo de Buena Esperanza y luego por la costa oeste de África. Estos cruceros terminan en el puerto donde comenzaron.

El récord actual de circunnavegación con tracción mecánica es de 60 días, 23 horas y 49 minutos. Lo estableció el trimarán Earthrace, que completó el viaje el 27 de junio de 2008. El viaje, en dirección oeste, cruzó el océano Atlántico Norte, el canal de Panamá, el océano Pacífico, el océano Índico, el canal de Suez y el mar Mediterráneo.

Circunnavegaciones por aire

Desde el desarrollo de la aviación comercial, miles de personas han viajado alrededor del mundo. Algunas rutas aéreas regulares, como el antiguo Vuelo Uno de Pan American, circunnavegaban el mundo. Hoy en día, planificar un viaje similar con diferentes conexiones es bastante sencillo.

La primera circunnavegación aérea ocurrió en 1924. Fue realizada por un grupo de pilotos de las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos en cuatro biplanos Douglas World Cruiser.

La primera aeronave más ligera que el aire en circunnavegar la Tierra por sus propios medios fue el dirigible rígido Graf Zeppelin LZ 127, que lo hizo en 1929.

Los récords de aviación tienen en cuenta los patrones de viento del mundo, especialmente las corrientes en chorro. Estas corrientes circulan en los hemisferios norte y sur sin cruzar el ecuador. Por lo tanto, no es necesario cruzar el ecuador ni pasar por dos puntos antípodas para establecer un récord mundial de aviación. Por ejemplo, la circunnavegación global de Steve Fosset se realizó completamente dentro del hemisferio sur.

Para la aviación con motor, una ruta de récord alrededor del mundo debe empezar y terminar en el mismo punto y cruzar todos los meridianos. La ruta debe tener al menos 36 787,559 km de largo (que es la longitud del Trópico de Cáncer) y debe incluir puntos de control en latitudes fuera de los círculos ártico y antártico.

En el caso de los globos aerostáticos, que dependen totalmente de los vientos, los requisitos son más flexibles. La ruta debe cruzar todos los meridianos e incluir puntos de control que estén fuera de dos círculos, elegidos por el piloto, con radios de 3335,85 km y que encierren los polos.

Recientemente, se ha estado cerca de lograr una circunnavegación polar. Esto implicaría recorrer un gran círculo alrededor del globo "verticalmente", es decir, pasando por ambos polos, lo cual solo es posible por aire.

Circunnavegaciones espaciales

La primera persona en volar al espacio, Yuri Gagarin, también fue la primera en completar un vuelo orbital en la nave espacial Vostok 1 en 1961. Su vuelo duró 108 minutos. Las primeras misiones espaciales de la NASA solo incluían vuelos suborbitales.

Circunnavegaciones con fuerza humana

Según AdventureStats, Jason Lewis fue el primero en completar una verdadera circunnavegación del globo usando solo la fuerza humana. Sin embargo, la National Geographic menciona a Colin Angus como el primero en hacerlo. Ni Lewis ni Angus cumplen los criterios del Guinness World Records. Aunque ambos completaron un viaje continuo alrededor del planeta impulsado por acción humana, no cruzaron un par de antípodas ni recorrieron la distancia del Trópico de Cáncer. David Kunst fue la primera persona verificada que caminó alrededor del mundo entre el 20 de junio de 1970 y el 10 de octubre de 1974.

Las reglas de Guinness World Records, establecidas en marzo de 2007, dicen que una circunnavegación con fuerza humana debe recorrer un mínimo de 36 787,559 km (la distancia del Trópico de Cáncer), cruzar el Ecuador, y cada parte del viaje debe comenzar exactamente donde terminó la anterior. Hasta la fecha, ninguna circunnavegación con fuerza humana ha cumplido todas las directrices de Guinness.

Algunas personas han recorrido el mundo en bicicleta o caminando, pero han tenido que cruzar los océanos en avión o barco. Por eso, la distancia recorrida es más corta que las directrices de Guinness. Pasar a pie de Asia a América del Norte es posible en teoría, pero muy difícil. Implica cruzar el estrecho de Bering congelado y recorrer unos 3000 km de zonas frías, sin caminos, inundadas o congeladas, en Alaska y el este de Rusia. Nadie ha recorrido todo ese camino a pie hasta ahora.

Circunnavegaciones importantes

Archivo:Magellan Elcano Circumnavigation-es
Primer viaje de circunnavegación mundial (Sanlúcar de Barrameda, 20 de septiembre de 1519 - 6 de septiembre de 1522).
Archivo:Nao Victoria
Réplica de la nao Victoria, construida para la Expo 92 de Sevilla, foto en la Expo 2005 de Nagoya (Japón), la primera embarcación en dar la vuelta al mundo.
  • Circunnavegaciones marítimas:
  • La expedición española de 1519-1522 de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano fue la primera circunnavegación del mundo documentada. Magallanes, un navegante portugués, lideró la primera parte de la expedición entre agosto de 1519 y abril de 1521. Sin embargo, falleció en una batalla en la isla filipina de Cebú el 27 de abril de 1521. Su segundo al mando, el vasco Juan Sebastián Elcano, de Getaria, completó el viaje de regreso a través del océano Índico y alrededor del cabo de Buena Esperanza, regresando a España en 1522. Los 18 sobrevivientes de la expedición, incluyendo Elcano, completaron la circunnavegación al volver a Sanlúcar de Barrameda en el buque Victoria el 6 de septiembre de 1522, después de un viaje de casi tres años. Estos fueron los primeros navegantes conocidos que dieron la vuelta al mundo.
  • La expedición española de García Jofre de Loaísa partió de España en 1525, llegando a la isla de las Especias en 1526. Solo uno de los siete barcos y 24 hombres lo lograron. Sin embargo, no pudieron continuar el viaje y tuvieron que esperar hasta 1536, cuando fueron rescatados por la armada portuguesa y devueltos a la península ibérica. Con esto, completaron la segunda circunnavegación de la historia.
  • En 1577, Francis Drake salió de Plymouth, Inglaterra, a bordo del Pelican, que luego rebautizó como Golden Hind. En septiembre de 1578, pasó por el extremo sur de América del Sur. En junio de 1579, Drake desembarcó en algún lugar al norte de la Alta California, conocido como Drakes Bay. Drake completó la tercera circunnavegación del mundo en septiembre de 1580. Se convirtió en el primer comandante en dirigir una circunnavegación completa usando el mismo barco durante todo el recorrido.
  • Martín Ignacio de Loyola (1550–1616), sobrino-nieto de San Ignacio de Loyola, realizó la primera vuelta al mundo con un propósito religioso: era misionero. Además, fue la primera persona en dar dos veces la vuelta al mundo y, durante mucho tiempo, la primera persona en circunnavegar el globo en ambos sentidos. Su primera vuelta al mundo (1581–1584) fue en sentido oeste: partió de España, cruzó América del Sur, navegó por el Pacífico hasta Filipinas y China. Regresó por la India, Oriente Medio y el Mediterráneo. Publicó una crónica de su viaje. Su segunda vuelta al mundo (1585–1589) fue en sentido este: partió hacia el este, vía Lisboa y la India. Atravesó Asia hasta China y Filipinas y regresó por el Pacífico, Nueva España y el Atlántico.
  • La fragata española Numancia, con Juan Bautista Antequera y Bobadilla, entre 1865-1867; fue la primera circunnavegación en un buque de guerra acorazado.
  • Joshua Slocum, 1895-1898, realizó la primera circunnavegación en solitario.
  • Vito Dumas, 1942-1943, realizó la primera circunnavegación en solitario de oeste a este, vía Cabo de Hornos.
  • Trimarán IDEC Sport, 2017, circunnavegación del planeta más rápida de la historia; navegantes: Álex Pella, Francis Joyon, Clément Surtel, Gwénolé Gahinet, Sébastien Audigane y Bernard Stamm. Tiempo establecido: 40 días, 23 horas, 30 minutos y 30 segundos.
  • Circunnavegaciones aéreas:
  • En 1924, pilotos de las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos realizaron la primera circunnavegación aérea con biplanos Douglas World Cruiser, recorriendo 44 360 km.
  • En 1949, el Lucky Lady II, un Boeing B-50 Superfortress de la Fuerza Aérea de EE. UU., al mando del capitán James Gallagher, se convirtió en el primer avión en dar la vuelta al mundo sin escalas. Esto se logró repostando el avión en vuelo.
  • Circunnavegaciones terrestres:
  • En 1841-1842, sir George Simpson (administrador) hizo la primera circunnavegación terrestre, atravesando Canadá y Siberia al regresar a Londres.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Circumnavigation Facts for Kids

kids search engine
Circunnavegación para Niños. Enciclopedia Kiddle.