robot de la enciclopedia para niños

Pedro Madruga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Álvarez de Sotomayor
Vizconde de Tuy
Mariscal de Bayona
Conde de Caminha
Castelosoutomaior.jpg
Información personal
Nacimiento 1430
Pontevedra
Fallecimiento 26 de octubre de 1486
Alba de Tormes
Familia
Padre Fernán Yáñez de Sotomayor
Madre Constanza Gonçalves de Zúñiga

Pedro Álvarez de Sotomayor (en gallego Soutomaior), conocido como Pedro Madruga (nacido en Pontevedra alrededor de 1430 y fallecido en Alba de Tormes el 16 de octubre de 1486), fue una figura muy importante en la historia de Galicia. Se le considera un ejemplo de caballero feudal de la Baja Edad Media. Su apodo, "Madruga", viene de que le gustaba combatir muy temprano por la mañana, algo poco común en su época.

Pedro Álvarez de Sotomayor tuvo una destacada carrera en la política y en la marina, tanto en Portugal como en Galicia. Fue una figura clave en las batallas de la "Revuelta Irmandiña" y en la lucha por ver quién sería el siguiente rey de Castilla después de la muerte de Enrique IV de Castilla. Se cree que él fue quien trajo las armas de fuego, como los arcabuces, a Galicia. Fue el primer vizconde de Tuy, Mariscal de Bayona y el primer conde de Caminha.

¿Cómo llegó Pedro Madruga al poder?

Aunque nació fuera del matrimonio de sus padres, Pedro Álvarez de Sotomayor logró ascender y convertirse en el líder más importante de la familia Sotomayor, que era la más poderosa de Galicia. Fue un gran opositor de Alonso II de Fonseca y defendió los derechos de Juana la Beltraneja para ser reina de Castilla.

Los orígenes de Pedro Madruga

Su padre, Fernán Yáñez de Sotomayor, era Señor de Sotomayor y Fornelos. Era un capitán de barcos y dueño de muchas tierras en lo que hoy es la provincia de Pontevedra. Pedro nació de la relación de Fernán con Constanza Gonçalves de Zúñiga. El padre de Pedro lo reconoció en su testamento en 1440, el mismo año en que falleció. En ese documento, Fernán Yáñez pidió que su hijo Pedro recibiera educación religiosa.

Pedro llegó a ser clérigo y ocupó un puesto importante en la iglesia de Tuy. Incluso el rey Enrique IV de Castilla pensó en él para ser obispo de Santiago de Compostela, para así equilibrar el poder de la familia Fonseca.

La herencia de los Sotomayor

Cuando Fernán Yáñez falleció en 1440, su hijo legítimo, Álvaro Páez de Sotomayor, tomó su lugar. Álvaro tuvo muchos conflictos con la familia Sarmiento, que eran grandes rivales de los Sotomayor. Ambas familias querían controlar el sur de Galicia, especialmente la provincia de Pontevedra, por su importancia comercial y por ser un paso clave entre Castilla y Portugal.

Álvaro Páez no tuvo hijos. En 1468, él mismo reconoció a su medio hermano Pedro como su heredero. Así, Pedro recibió las tierras y el poder de la casa de Sotomayor, con la aprobación de su tía Maior de Sotomayor y del rey Enrique IV de Castilla.

Títulos y alianzas de Pedro Madruga

Pedro Álvarez de Sotomayor se convirtió en Vizconde de Tuy y mariscal de Bayona en Castilla. También obtuvo el título de conde de Caminha en Portugal, gracias a su ayuda al rey Alfonso V de Portugal, quien era su amigo y protector.

La historia cuenta que el apodo "Madruga" surgió de una disputa con los Sarmiento. Acordaron que el límite de sus tierras sería donde se encontraran un día, saliendo ambos de sus castillos al canto del gallo. El gallo de Sotomayor cantó antes, y cuando Sarmiento salió de su castillo, encontró a Pedro al pie de la muralla. Sarmiento lo saludó diciendo: "Madrugas, Pedro, madrugas".

Pedro Madruga hizo importantes alianzas en Portugal. Una de ellas fue con Juan de Sequeiros, quien incluso se casó con María Sánchez de Benavides, hija de Pedro Madruga. Otro aliado fue Pedro Correa, quien tenía mucha influencia en la corte del rey Alfonso V. La relación entre Pedro Madruga y Pedro Correa era muy cercana, ya que sus familias estaban unidas por matrimonio.

El papel de Pedro Madruga en la historia

En 1469, después de buscar apoyo en las cortes de Castilla y Portugal, Pedro Madruga se volvió una figura muy importante en la política y el ejército de Galicia. En ese momento, la guerra irmandiña (1467-1469) estaba en su apogeo. Esta revuelta fue un levantamiento de comerciantes, artesanos y campesinos, apoyados por la nobleza menor y el clero, contra los abusos de los señores feudales.

Desde abril de 1467, la Santa Hermandad de Galicia se levantó en armas para cambiar el orden político en nombre del rey Enrique IV de Castilla. Destruyeron muchos castillos y fortalezas de las familias nobles gallegas, entre ellas la de Sotomayor.

Archivo:Castillo de Sotomayor 2012-09-05 16-10-33
Castillo de Sotomayor, en el municipio del mismo nombre.

El hermanastro de Pedro, Álvaro Páez de Sotomayor, falleció durante el asedio de los Irmandiños a la ciudad de Tuy. Antes de morir, Álvaro Páez entregó la ciudad a la Santa Hermandad y dejó a Pedro como heredero de la casa de Sotomayor.

Pedro Álvarez regresó de Portugal a Pontevedra en abril de 1468 para reclamar sus derechos sobre las tierras y bienes de su hermano. En agosto de ese año, se reunió con Enrique IV de Castilla para que el rey aprobara el testamento de su hermano. Después, volvió a la corte portuguesa con su protector Alfonso V de Portugal para buscar ayuda en su lucha por recuperar sus propiedades de la ocupación irmandiña. Con el apoyo del rey Alfonso V de Portugal, Pedro Álvarez, al frente de la nobleza gallega, comenzó a recuperar el territorio que había sido tomado por los campesinos de la Santa Hermandad. Esto lo hizo muy famoso.

El declive de Pedro Madruga

Su poder empezó a disminuir entre 1476 y 1479, durante la guerra de Sucesión Castellana. Pedro Madruga apoyó a Juana la Beltraneja y a su tío y esposo Alfonso V de Portugal, contra Isabel de Castilla (hermanastra de Enrique IV) y su esposo Fernando II de Aragón, quienes más tarde serían conocidos como los Reyes Católicos.

En 1478, Pedro Madruga fue secuestrado por un antiguo aliado, el conde de Benavente, y estuvo cautivo varios meses. Aunque perdió algunas de sus propiedades, las recuperó después de su liberación. Cuando la guerra entre Isabel y Juana terminó en 1479-1480, Pedro Madruga, al estar en el bando perdedor, tuvo que defender sus territorios en Galicia de sus enemigos, que querían apoderarse de las tierras y derechos de los Sotomayor.

La presión de sus enemigos y del bando de Isabel, como el obispo Diego de Muros, los Valladares, Pimentel, Montenegro, Avalle o Sarmiento, mantuvo a Sotomayor en constante tensión entre 1478 y 1485. En un acto de desesperación, llegó a capturar al obispo de Tuy en 1485. Esta acción hizo que los Reyes Católicos tomaran medidas, lo que llevó a Pedro a perder algunas de sus posesiones en Castilla. Parte de estas tierras fueron devueltas más tarde a su hijo mayor, Álvaro de Sotomayor, gracias a la intervención de su esposa Teresa de Távora ante Isabel la Católica.

En estas difíciles circunstancias, Pedro Álvarez de Sotomayor hizo su testamento en Portugal el 10 de enero de 1486. Luego, viajó a Castilla para pedir el perdón de los Reyes Católicos. Se detuvo en Alba de Tormes para hablar con su amigo el duque de Alba, García Álvarez de Toledo, y allí falleció de forma misteriosa. El cronista Vasco de Aponte escribió que "unos dijeron que el conde murió allí de dos carbúnculos, otros dijeron que el alcalde de Proiaño entró en el monasterio con sus guardias y que le echó un garrote en el pescuezo; unos dicen que fue de una manera y otros dicen que fue de otra, quizá fue de ambas maneras".

Pedro Madruga es recordado como un personaje lleno de misterio y leyendas. Por su poder, sus conexiones políticas y su influencia en las familias más importantes de Castilla y Portugal en el siglo XV, además de su carrera en la iglesia, es sin duda una de las figuras más interesantes de su época.

¿Fue Pedro Madruga Cristóbal Colón?

En 1977, Alfonso Philippot Abeledo propuso una teoría que decía que Cristóbal Colón era en realidad Pedro Madruga, basándose en algunas similitudes en sus vidas. Sin embargo, la mayoría de los historiadores no aceptan esta idea. Entre otras pruebas, existe el testamento del hijo de Pedro Madruga, Álvaro, escrito en 1491. En él, Álvaro pide que los restos de sus padres sean enterrados en la capilla de la Catedral de Tuy. Esto indica que Pedro Madruga ya había fallecido antes de que Colón llegara a América.

Los que defienden esta teoría argumentan que, debido a que Pedro Madruga perdió el favor de los reyes por apoyar a Juana la Beltraneja, fingió su propia muerte durante su viaje a Castilla y adoptó una nueva identidad: la de Cristóbal Colón.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Madruga Facts for Kids

kids search engine
Pedro Madruga para Niños. Enciclopedia Kiddle.