Seda para niños

La seda es una fibra natural muy especial. Está hecha de proteínas y la producen algunos animales, como ciertos gusanos, cuando tejen sus capullos. Dentro de estos capullos, los gusanos se transforman en mariposas.
La seda se forma a partir de un líquido pegajoso que sale del cuerpo de algunos artrópodos, como las orugas y las arañas. Este líquido sale por agujeros muy pequeños y se endurece al contacto con el aire, creando hilos muy finos y flexibles.
También llamamos seda a los tejidos que se fabrican con esta fibra.
Aunque muchos artrópodos producen seda, como las arañas y varios tipos de insectos, la seda que se usa en la industria textil hoy en día proviene casi siempre de las larvas de la mariposa Bombyx mori, conocida como el «gusano de seda». Se han investigado otros tipos de sedas con propiedades diferentes a nivel molecular. Generalmente, la seda la producen las larvas de insectos antes de su metamorfosis, pero a veces también la producen insectos adultos.
La producción de seda es común en Hymenoptera (abejas, avispas y hormigas), que la usan para construir nidos. Otros arácnidos, como las arañas, también producen seda.
Algunos artrópodos que producen seda son:
- Arañas.
- Larvas de frigáneas.
- Embiópteras.
Contenido
La Fascinante Historia de la Seda

Los primeros tejidos de seda se hicieron en la antigua China. Hay pruebas de que se usaba alrededor del año 3000 a.C., y más claramente hacia el 1300 a.C. Una leyenda cuenta que la Emperatriz de China Xi Ling-Shi ya usaba vestidos de seda. Al principio, la seda era solo para la familia imperial china, para usarla o para regalarla. Con el tiempo, su uso se extendió por toda la cultura china y su producción llegó a otras partes de Asia.
La seda se volvió un producto de lujo muy valorado por los comerciantes. Su textura suave y su brillo la hacían muy atractiva. Además, era fácil de transportar. Por eso, la seda tuvo mucha demanda y se convirtió en un producto clave del comercio internacional antes de la era industrial.
En 2007, unos arqueólogos encontraron en una tumba en la provincia de Jiangxi restos de un vestido de seda muy bien tejido y teñido. Se cree que es de la época de la dinastía Zhou del Este, hace unos 2500 años. Aunque los historiadores piensan que la industria de la seda en China se desarrolló lentamente, se sabe que buscaban formas de usar los tejidos de seda con "técnicas complicadas" para tratarlos y teñirlos. Antes de este hallazgo, ya se habían encontrado sedas de la dinastía Han (202 a.C.-220 d.C.).
La primera prueba de que la seda se comerciaba internacionalmente fue el hallazgo de una fibra de seda en el cabello de una momia egipcia de la dinastía 21, alrededor del año 1070 a.C. El comercio de la seda llegó a lugares tan lejanos como el Subcontinente Indio, Oriente Medio, Europa y el norte de África. Este comercio fue tan importante que las principales rutas comerciales entre Europa y Asia se conocieron como la Ruta de la Seda.
Los emperadores de China querían mantener en secreto cómo se hacía la seda (la sericicultura) para que su país tuviera el monopolio. Aun así, la sericicultura llegó a Corea alrededor del año 200 a.C., a la antigua Khotan en el siglo I d.C., y para el año 300 d.C., la producción de seda ya estaba establecida en la India.
La Seda en Diferentes Regiones del Mundo
Tailandia: Tradición y Tejido
En Tailandia, la seda se produce gracias a dos tipos de gusanos de seda: los silvestres y los domesticados por los aldeanos. Las mujeres tailandesas tradicionalmente tejen la seda en telares manuales, pasando esta habilidad a sus hijas. Las que mejor tejen demuestran su madurez y que están listas para el matrimonio.
India: Un Legado de Lujo
En la India, la seda se conoce como Pattu o Reshmi en el sur y Resham en hindi y urdu. Tiene una larga historia en el país y aún hoy se produce mucho. Antes, la seda la usaban las clases altas, mientras que el algodón era para las clases bajas.
Hoy en día, la seda se usa principalmente en Bhoodhan Pochampally (conocida como la «Ciudad de la Seda»), Kanchipuram, Dharmavaram, Mysore en el sur de la India, y Banarasi en el norte, para hacer ropa y saris. La «seda de Murshidabad», famosa desde hace mucho, se produce en Malda y el distrito de Murshidabad, en Bengala Occidental, y en Birbhum, donde todavía se teje a mano. Otro lugar famoso es Bhagalpur. La seda de Kanchi es muy conocida por sus diseños clásicos y su gran calidad.
La seda india se teje y tiñe a mano, y a menudo tiene hilos de plata. La mayoría se usa para hacer saris, que son caros y de colores brillantes. Las prendas de seda son comunes en bodas y otras celebraciones en la India.
En el estado de Assam, al noreste, se producen tres tipos de seda: Muga, Eri y Pat. Muga (la seda de oro) y Eri son producidas por gusanos de seda que solo viven en Assam. La tradición de criar seda y tejer es muy antigua y sigue viva, especialmente con la producción de Muga y Pat Riha y Mekhela Chador, que son saris de seda de tres piezas con diseños tradicionales. Los saris de seda de Mysore son famosos por su textura suave y duradera.
La Seda en el Mediterráneo y Bizancio
En la Odisea de Homero, se menciona que Odiseo vestía una camisa "brillante como la piel de una cebolla seca". Algunos creen que era de seda. El Imperio Romano conocía la seda y comerciaba con ella. Durante el emperador Tiberio, se intentó prohibir los vestidos de seda, pero no funcionó.
A pesar de su popularidad, el secreto de cómo hacer seda no llegó a Europa hasta el año 550 d.C., a través del Imperio bizantino. La leyenda dice que unos monjes que trabajaban para el emperador Justiniano I lograron sacar huevos de gusanos de seda de China, escondiéndolos en cañas de bambú. En China, los monjes habían observado cómo se hacía la seda. Los bizantinos mantuvieron este secreto, dándoles el monopolio de la producción de seda en Europa. Los tejidos que producían eran de alta calidad, hechos por tejedores en telares manuales en el Palacio de Constantinopla. La tela se usaba para túnicas imperiales y regalos a dignatarios, y el resto se vendía muy caro.
La Seda en el Mundo Islámico

En las enseñanzas islámicas, a los hombres musulmanes se les prohibía usar seda. Muchos expertos religiosos creen que esto era para evitar que la ropa de hombre pareciera femenina o demasiado lujosa. A pesar de esta prohibición para los hombres, la seda siguió siendo popular en el mundo islámico para la ropa de mujer. Los musulmanes llevaron la seda a la península ibérica después de su conquista.
La Seda en Europa Medieval y Moderna
Los comerciantes de Venecia comerciaban mucho con seda, lo que animó a los productores a establecerse en Italia. En el siglo XIII, la seda italiana era una fuente importante de comercio. Desde entonces, la seda de la provincia de Como ha sido considerada la más valiosa del mundo. La riqueza de Florencia se basó en gran parte en los tejidos de lana y seda, y otras ciudades como Lucca también se enriquecieron con este comercio.
La seda italiana era tan popular en Europa que Francisco I de Francia invitó a productores italianos a Francia para crear una industria de la seda francesa, especialmente en Lyon. La salida de mucha gente (especialmente hugonotes) durante las guerras religiosas dañó gravemente la industria francesa, cerrando muchas fábricas textiles, incluidas las de seda, que se trasladaron a otros países.
En España, entre los siglos XV y XVIII, Valencia produjo algunas de las mejores sedas y terciopelos de Europa. Ejemplos de esa industria son la Lonja de la Seda, el Colegio del Arte Mayor de la Seda, el barrio de Velluters y la ropa tradicional valenciana.
En Inglaterra, Jaime I intentó establecer la producción de seda comprando y plantando 100.000 árboles de morera, algunos cerca del Palacio de Hampton Court. Pero estos árboles no eran adecuados para los gusanos de seda, y el intento fracasó. Empresas británicas también establecieron industrias de seda en Chipre en 1928. A mediados del siglo XX, la seda se producía en Lullingstone Castle en Kent, bajo la dirección de la señora Zoe Hart Dyke. La producción a gran escala comenzó más tarde en otros lugares.
En Italia, la Stazione Bacologica Sperimentale se fundó en Padua en 1871 y se dedicó a investigar la sericicultura. A finales del siglo XIX, China, Japón e Italia eran los principales productores de seda. Las ciudades italianas más importantes en la producción de seda eran Como y Meldola (Forlì). En la época medieval, la seda era cara en Europa, por lo que solo las personas más ricas podían permitírsela. Comerciantes como el italiano Giovanni Arnolfini se hicieron muy ricos gracias al comercio de seda con los países del norte de Europa.
La Seda en Norteamérica
Jaime I de Inglaterra introdujo el cultivo de la seda en las colonias americanas alrededor de 1619, supuestamente para desanimar la plantación de tabaco. Solo los líderes de Kentucky adoptaron el cultivo. En 1800, un nuevo intento de industria de la seda comenzó en Europa con trabajadores en Paterson, Nueva Jersey, y la ciudad se convirtió en un centro importante de producción de seda en EE.UU., aunque las importaciones japonesas eran aún más importantes.
La Segunda Guerra Mundial interrumpió el comercio de seda con Japón. Los precios de la seda subieron mucho. EE.UU. y la industria textil buscaron sustitutos, lo que llevó al uso de materiales sintéticos como el nailon. También se han fabricado sedas artificiales (como lyocell) a partir de fibra artificial de celulosa, y a menudo es difícil distinguirlas de la seda real.
Propiedades de la Seda
Características Físicas de la Fibra
La fibra de seda tiene una forma triangular con esquinas redondeadas. Esto hace que refleje la luz de diferentes maneras, dándole a la seda un brillo natural. Es suave y lisa, no resbaladiza, a diferencia de las fibras sintéticas. Su denier es de 4,5 g/d cuando está seca y de 2,8-4,0 g/d cuando está mojada.
La seda es una de las fibras naturales más fuertes, pero pierde hasta el 20% de su fuerza cuando está mojada. Tiene una buena capacidad para absorber humedad, alrededor del 11%. Su elasticidad es de moderada a baja: si se estira demasiado, tarda en volver a su forma original. Además, es sensible a la luz solar y puede debilitarse si se expone mucho al sol. También es vulnerable a insectos como las polillas si está sucia. La seda no conduce bien la electricidad, por lo que puede acumular electricidad estática.
Una tela de seda sin lavar puede encogerse hasta un 8% debido a que su estructura se relaja. Por eso, la seda debe lavarse antes de hacer ropa o limpiarse en seco. La limpieza en seco puede reducir el volumen de la tela hasta un 4%. A veces, esta reducción se puede revertir aplicando vapor suave.
Algunas prendas de vestir tradicionales, como el kimono japonés, el sari indio y el hanbok coreano, casi siempre están hechas de seda. Considerada la reina de las fibras, la seda ha cautivado con su elegancia a personas de todo el mundo, desde la realeza antigua hasta la gente común.
Composición Química de la Seda
La seda está hecha de varias hebras de una proteína llamada fibroína. Esta proteína se forma por la unión de los aminoácidos glicina, alanina y serina con una estructura específica (GLY-SER-GLY-ALA-GLY) y forma beta-láminas. Las cadenas de hidrógeno se entrelazan, haciendo que las fibras sean fuertes y resistentes al estiramiento. La resistencia a la tensión se debe a los enlaces covalentes peptídicos. Como la proteína tiene forma de Beta-lámina, cuando el tejido se estira, la fuerza se transmite a estos enlaces fuertes y la fibra no se rompe.
La seda es resistente a la mayoría de los ácidos, pero se disuelve fácilmente en ácido sulfúrico. Se vuelve amarillenta con el transpiración.
Usos Comunes de la Seda
La seda absorbe bien la humedad, lo que la hace cómoda para usar ropa en climas cálidos y al hacer ejercicio. Su baja conductividad mantiene el aire caliente cerca de la piel cuando hace frío. A menudo se usa para hacer camisas, blusas, vestidos elegantes, ropa de alta costura, negligés, pijamas, batas y ropa interior femenina.
La elegancia de la seda, su brillo suave y su hermosa caída la hacen perfecta para algunas aplicaciones de tapicería. Se usa para paredes, cortinas (si se mezcla con otra fibra), alfombras, ropa de cama y tapicerías murales.
La seda también se usaba para fabricar paracaídas antes de que aparecieran el nailon y el ripstop. También se usaba en neumáticos de bicicleta, para rellenar edredones y para fabricar las bolsas de pólvora de la artillería. Los primeros chalecos protectores (ahora de Kevlar) se hacían con seda en la era de la pólvora hasta aproximadamente la Primera Guerra Mundial.
Un proceso de fabricación especial la hace adecuada como sutura quirúrgica que el cuerpo no absorbe. Médicos chinos la han usado para hacer arterias artificiales. La tela de seda también se puede usar como material para escribir. La seda siempre ha sido muy valorada, símbolo de lujo y riqueza.
Producción de Seda en el Mundo
El conjunto de técnicas para producir seda se llama sericicultura. Más de 30 países producen seda, siendo los más importantes China (54%) e India (14%).
Los diez mayores productores — 2005 | ||||
---|---|---|---|---|
País | Producción (Int $1000) | Pie de nota | Producción (MT) | Pie de nota |
![]() |
978.013 | C | 290.003 | F |
![]() |
259.679 | C | 77.000 | F |
![]() |
57.332 | C | 17.000 | F |
![]() |
37.097 | C | 11.000 | F |
![]() |
20.235 | C | 6000 | F |
![]() |
16.862 | C | 5000 | F |
![]() |
10.117 | C | 3000 | F |
![]() |
5059 | C | 1500 | F |
![]() |
3372 | C | 1000 | F |
![]() |
2023 | C | 600 | F |
Sin símbolo = Cifra oficial, F = estimado por la FAO, ate, * = Cifra no oficial, C = Cifra calculada; La producción en Int $1000 ha sido calculada basada en los precios internacionales del período 1999-2001 |
¿Cómo se Obtienen las Fibras de Seda?
Para empezar, los gusanos de seda ponen sus huevos en un papel especial. Los huevos eclosionan y las orugas (gusanos de seda) se alimentan de hojas frescas de morera. Después de unos 35 días y 4 cambios de piel, las orugas son 10.000 veces más pesadas que al nacer y ya pueden empezar a hilar un capullo.
Se coloca un marco de caña sobre la bandeja con las orugas, y cada una empieza a hilar un capullo moviendo su cabeza en forma de 8. Dos glándulas producen la seda líquida y la expulsan por unas aberturas en la cabeza llamadas espinerettes.
La seda líquida está cubierta con sericina, una goma protectora que se disuelve en agua y se endurece al contacto con el aire. Durante los siguientes dos o tres días, la oruga hila alrededor de mil filamentos sobre sí misma y queda completamente dentro del capullo. La mayoría de las orugas se cocinan en agua hirviendo y se retiran cuidadosamente de su capullo; a algunas se les permite transformarse en polillas para que puedan reproducirse y crear la siguiente generación de orugas.
Del Capullo al Hilo de Seda
Los capullos cocidos se clasifican por el tamaño de la fibra, su calidad y sus defectos. Luego se cepillan para encontrar los filamentos. Varios filamentos se juntan y se enrollan en una rueda (a esto se le llama enrollado). Cada capullo produce aproximadamente 1500 metros de fibra, conocida como fibra de seda en bruto. Varios filamentos se combinan para formar un hilo. A medida que las fibras se combinan y se enrollan en la bobina, se pueden torcer para mantenerlas unidas. Este proceso se llama "estirado" y la fibra resultante se llama "hilo estirado".
El tipo de hilo y la cantidad de torsión dependen del tejido que se va a producir. El hilo enrollado más fino se conoce como "único", donde ocho filamentos se enrollan juntos. Los hilos únicos pueden tener dos o tres giros por pulgada y se usan para rellenar los hilos en las fábricas de seda.
Las «borras de seda» (desperdicios de seda) se obtienen de las partes interiores de los capullos. Se les quita la sericina (la goma protectora) y se hilan como cualquier otra fibra básica. También se pueden mezclar con otro tipo de fibra básica y luego hilarse.
La producción de «seda salvaje» no está controlada. Los capullos se recogen después de que las polillas han salido, por lo que suelen estar rotos y la seda recogida es de menor calidad. La fibra no se puede enrollar y debe hilarse con cuidado. Los tipos de seda salvaje incluyen la seda Tussah (la más común), la Dupioni y la Momme.
Consideraciones sobre la Producción de Seda
Como en el proceso de obtención de la seda se introducen los capullos con las orugas dentro en agua hirviendo, la sericicultura ha sido criticada a principios del siglo XXI por personas que defienden los derechos de los animales, especialmente desde que existen las sedas artificiales. Mahatma Gandhi también criticó la producción de seda basándose en la filosofía Ahimsa. Ahimsa es parte de la antigua filosofía Jaina de la India, que significa "no dañar a ninguna criatura viviente". Esto llevó al desarrollo de una máquina para hilar algodón que Gandhi distribuyó por su país y que aún se puede ver en el Instituto Gandhi. La seda Ahimsa, hecha de capullos de polillas de seda silvestres y semi-salvajes, se promueve en algunas partes del sur de la India por quienes prefieren no usar seda producida matando a las orugas dentro de sus capullos.
Véase también
En inglés: Silk Facts for Kids
- Gusano de seda
- Seda de araña
- Seda de mar
- Seda silvestre
- Molino de Lombe