Eurocentrismo para niños
El eurocentrismo es una forma de ver el mundo que pone a Europa en el centro de todo. Es como si se pensara que la historia, la cultura y las ideas de Europa son las más importantes o las únicas válidas.
Esta manera de pensar surgió con fuerza entre las personas más influyentes del Renacimiento. Se convirtió en un conjunto de ideas que sugerían que Europa tenía un papel principal en el mundo. El eurocentrismo, al igual que otras formas de ver una cultura como superior (llamadas etnocentrismo), es un tipo de prejuicio cognitivo y cultural. Implica creer que la historia sigue un camino lineal, basado en la experiencia europea. Las historias de otras culturas se ven como incompletas o diferentes.
Contenido
¿Qué es el eurocentrismo y cómo afecta nuestra visión del mundo?
El eurocentrismo se refiere específicamente a ver el mundo desde la perspectiva de Europa occidental. Esto significa que los beneficios para los europeos y sus descendientes se obtienen a veces a costa de otras culturas. Esta forma de pensar se justifica con ciertas ideas o normas.
Se describe como una manera de entender el conocimiento que se volvió dominante. Esta visión se impuso sobre otras formas de saber, tanto en Europa como en el resto del mundo. Por eso, el etnocentrismo, especialmente el eurocentrismo, debe ser analizado críticamente. Las ideas culturales dominantes pueden distorsionar la realidad global. Ignoran o suprimen la diversidad de culturas que no se ajustan al modelo dominante.
¿Por qué el eurocentrismo ha sido cuestionado en el estudio de la historia?
Enrique Dussel explica que en el siglo XVIII, la Europa moderna creó una línea histórica que conectaba la Antigua Grecia, el Imperio romano y la Europa de su tiempo. Esta idea se ha usado como base para contar la historia.
Esta visión de la historia, centrada en Europa, ha permanecido en los estudios históricos y sociales de Occidente. Esto ha ocurrido a pesar de los esfuerzos de los historiadores, especialmente desde el siglo XX, para entender la experiencia humana en su totalidad.
Avances tecnológicos y económicos fuera de Europa
Los historiadores modernos han descubierto que la tecnología china, entre los siglos XIV y siglo XV, tuvo avances importantes. Estos avances se habían considerado antes como creaciones europeas. Por ejemplo, el papel, la brújula, la pólvora, el antecesor de la imprenta moderna y la fundición de hierro colado se desarrollaron en China mucho antes que en Europa.
Investigaciones de finales del siglo XX mostraron que, incluso durante la Edad Moderna, Asia era el continente con mayor poder económico. Hacia el año 1500, Oriente Medio, India y China producían cerca del 60% de la riqueza mundial. Poco antes de 1800, esta cifra subió al 80%.
Durante el siglo XVIII, los tejidos de India se vendían mucho en Francia e Inglaterra. Muchos productos industriales chinos llegaron a América colonial desde el siglo XVII y también a Europa. Se calcula que el 75% de la plata que los españoles extrajeron de América terminó en China. Esto fue a cambio de productos fabricados allí. Solo la Revolución Industrial europea cambió este equilibrio. Después, gran parte de Asia fue controlada por países europeos mediante conquistas militares.
¿Cómo se manifiesta el eurocentrismo hoy en día?
Aunque el eurocentrismo ya no es la forma de pensar principal en el mundo académico, algunos intelectuales y estudiosos aún tienen ideas que lo reflejan. Un ejemplo es la teoría del "choque de civilizaciones", propuesta por Samuel P. Huntington, que ha sido muy criticada.
A pesar de los esfuerzos por reducir el impacto del eurocentrismo en el ámbito académico, algunos autores señalan que aún existen sesgos eurocéntricos. Incluso se encuentran en trabajos que buscan ir más allá de esta visión.
El eurocentrismo crítico y postcolonial
Alina Sajed y John Hobson hablan de un eurocentrismo crítico. Argumentan que, aunque se critica a Occidente, a veces se le da demasiada importancia. Esto minimiza el papel de actores no occidentales.
Audrey Alejandro propone la idea de un eurocentrismo postcolonial. Esta es una forma de eurocentrismo que mantiene ideas como:
- No reconocer la importancia de las acciones de culturas no occidentales.
- Contar la historia de forma que Occidente es el centro.
- Ver a Occidente como el modelo a seguir.
Sin embargo, en este eurocentrismo postcolonial, los valores son opuestos al eurocentrismo tradicional. Europa es vista como el principal actor en la política mundial, pero como la causa de la opresión global, no del progreso. La capacidad de Europa para hacer que el mundo se parezca a sus estándares se ve como algo negativo, que destruye la diversidad, en lugar de algo positivo. En ambos casos, el discurso eurocéntrico presenta a "Occidente" como el actor principal capaz de organizar el mundo a su manera. Siempre hay una idea de que Europa es especial, aunque en la visión postcolonial, no se le considera el mejor actor, sino el peor.
Véase también
En inglés: Eurocentrism Facts for Kids
- Teoría poscolonial
- Etnocentrismo
- Sinocentrismo
- Afrocentrismo