Hermanos Pinzón para niños
Los hermanos Pinzón fueron marinos y exploradores españoles muy importantes a finales del siglo XV y principios del XVI. Los tres hermanos, Martín Alonso Pinzón, Vicente Yáñez Pinzón y Francisco Martín Pinzón, nacieron en Palos de la Frontera (Huelva). Participaron activamente en el primer viaje de Cristóbal Colón, que llevó al descubrimiento de América en 1492, y también en otras expediciones.
Eran marinos muy respetados en la costa de Huelva. Gracias a sus viajes de comercio y navegación por la costa, ganaron fama y una buena posición económica. Esto les permitió ser muy valorados por la gente de su tiempo. El puerto de Palos era un lugar estratégico para las expediciones, tanto hacia las costas de África como en conflictos con Portugal. Por eso, muchas de sus expediciones se organizaban desde allí.
Martín Alonso y Vicente Yáñez son los hermanos más conocidos, ya que fueron capitanes de las carabelas Pinta y Niña. Pero había un tercer hermano, Francisco Martín, que fue el maestre (segundo al mando) de La Pinta. Martín Alonso fue clave para que los marineros de la zona de los ríos Tinto y Odiel se animaran a unirse a la expedición de Colón. También apoyó el proyecto con dinero de su propio bolsillo. Francisco, el maestre de La Pinta, parece que participó en el primer, tercer y cuarto viajes de Colón. Vicente Yáñez, el más joven, además de participar en el primer viaje, realizó otros viajes de exploración por su cuenta, destacando el descubrimiento de Brasil.
Contenido
El puerto de Palos en el siglo XV
Los hermanos Pinzón vivieron en la época de mayor auge del puerto de Palos (Palos de la Frontera). Participaron en casi todas las actividades que se hacían desde allí.
El puerto de Palos era un puerto fluvial, es decir, estaba en un río, lo que lo protegía de los vientos fuertes y de los ataques de piratas, problemas comunes en los puertos de mar. Estaba en la parte baja del río Tinto, a unos cuatro kilómetros de donde se une con el Atlántico y el Odiel. Seguramente, el puerto creció al mismo tiempo que el pueblo. Al principio, era un lugar donde anclaban barcos pequeños dedicados a la pesca y a intercambios comerciales para abastecer a la poca gente que vivía allí.

Cuando se habla del puerto de Palos, a veces se piensa en un muelle como los de hoy. Sin embargo, en las leyes de Palos de esa época (1484-1521), que regulaban las actividades marítimas, nunca se usan las palabras "puerto" o "muelle". Las carabelas de Palos "llegaban a la orilla", donde se descargaban las mercancías y se vendía el pescado. Esto significa que las actividades del puerto no estaban en un solo lugar, sino que se extendían a lo largo de la orilla del río Tinto. Esto era lógico, considerando la cantidad de barcos y mercancías que manejaban.
Poco a poco, el río se convirtió en la principal vía de comunicación para los habitantes de Palos. El puerto se volvió el centro de sus relaciones con otros pueblos de la zona. Esta orientación marítima cambió la forma en que el pueblo estaba organizado. La calle de la Ribera, que unía el centro del pueblo con el puerto, se convirtió en la calle principal. El puerto se volvió el verdadero motor de la economía de Palos.
Justo antes del descubrimiento de América, toda la orilla entre los actuales muelles de Palos y La Rábida era un lugar de mucha actividad portuaria. Las carabelas anclaban en el centro del río, donde había suficiente profundidad, y pagaban por ello. Desde allí, barcas pequeñas cargaban o descargaban las mercancías "amarrando en la orilla". La cantidad de gente en el puerto de Palos debía ser similar a la del pueblo. Una ley municipal prohibía llevar armas en la Ribera porque allí había tanta gente "como en la Villa". Desde principios del siglo XV, el puerto de Palos creció sin parar, llegando a tener importancia internacional. Barcos de Inglaterra, Bretaña, Flandes e Italia llegaban con frecuencia a sus aguas.
Siguiendo el ejemplo de los barcos portugueses, los marinos de Palos llegaron a las islas Canarias y Guinea. Allí encontraron buenas zonas de pesca y oportunidades de comercio con oro y especias. Era la segunda mitad del siglo XV y Palos tenía unos tres mil habitantes. El puerto de Palos era el que más impuestos pagaba al duque de Medina Sidonia. Su importancia era tal que allí se contrataban las pesquerías de gran parte de la región. Incluso, dos hombres de Palos, Juan Venegas y Pedro Alonso Cansino, daban permisos para pescar en aguas del Atlántico africano, entre el cabo Bojador y el Río de Oro, una zona que tenían arrendada a los Reyes Católicos.
La familia Pinzón de Palos
Entre las familias que vivían en Palos en el siglo XV, los Pinzón eran una de las más importantes. Se cree que esta familia pudo venir de Aragón, llegando a Andalucía desde la Montaña (actual Cantabria) o Asturias. Algunos historiadores piensan que su apellido podría ser una variación de "Espinzas" o "Pinzas". Sin embargo, otros creen que su verdadero apellido era Martín, un apellido muy común en la zona. El abuelo de los tres hermanos se llamaba Martín y era marinero y buzo en Palos. Lo apodaron Pinzón cuando se quedó sin vista, porque le gustaba cantar y su canto recordaba a los pájaros pinzones, a los que se les cegaba para que cantaran mejor. Su hijo, también marinero y llamado Martín Pinzón, fue el padre de los tres hermanos que participaron en el Descubrimiento de América. La madre se llamaba Mayor Vicente, por lo que los tres marinos eran hermanos de padre y madre, con apellidos Pinzón y Vicente.
Martín Alonso Pinzón: El líder de la expedición
Se cree que nació alrededor de 1441 y falleció cerca del 31 de marzo de 1493. Era el mayor de los tres hermanos y fue el capitán de la Pinta. Parece que desde muy joven navegó en las carabelas de Palos como grumete (aprendiz de marinero). Vivió en una casa en el antiguo camino real hacia La Rábida. Se casó con María Álvarez, una vecina del pueblo, y tuvieron cinco hijos: dos varones, Arias Pérez y Juan Pinzón, que también participaron en expediciones a América, y tres mujeres: Mayor, Catalina y Leonor.
Su gran experiencia en el mar y su capacidad de liderazgo quedaron claras en los documentos de la época. Los testigos lo describen como el líder de la región y famoso por sus enfrentamientos contra los portugueses en el conflicto con Portugal. Es probable que Colón oyera hablar de Martín Alonso en Portugal, ya que era conocido por su participación en ese conflicto y por sus viajes a Canarias y Guinea.
Martín Alonso fue capitán de la Pinta y aportó una parte del dinero para el viaje de descubrimiento, "medio cuento" (medio millón) de maravedís. Gracias a su gran prestigio como constructor de barcos y marino experto, se logró reunir a la tripulación necesaria para el primer viaje de Colón, ya que tenía mucha influencia en toda la zona de los ríos Tinto y Odiel.
El 23 de mayo de 1492, se leyó a los vecinos de Palos una orden real que les pedía entregar dos carabelas a Colón y acompañarlo en su viaje. El pueblo aceptó la orden, pero no la cumplió de inmediato. Los marineros de Palos desconfiaban de embarcarse en una aventura con alguien desconocido como Colón. Además, la aventura era arriesgada y con ganancias inciertas, lo que no la hacía atractiva. La oposición y la indiferencia hacia el proyecto de Colón eran generales.

Los frailes franciscanos del Monasterio de La Rábida pusieron en contacto a Colón con Martín Alonso. También Pero Vázquez de la Frontera, un viejo y respetado marino de Palos y amigo de Martín Alonso, influyó mucho para que el mayor de los Pinzón decidiera apoyar la empresa, no solo moralmente sino también económicamente. Martín Alonso rechazó los barcos que Colón había conseguido y despidió a los hombres que este había contratado. Él aportó dos carabelas, la Pinta y la Niña, porque sabía que eran muy rápidas y "aptas para navegar", ya que las tenía alquiladas. Además, fue por Palos, Moguer y Huelva, convenciendo a sus parientes y amigos para que se unieran, logrando así la mejor tripulación posible. Él capitaneó la carabela Pinta, desde la cual Rodrigo de Triana avistó la tierra americana.
Colón, en su diario, habló bien de Pinzón varias veces. Sin embargo, una vez descubiertas las Indias, la relación entre ellos cambió mucho a partir del 21 de noviembre de 1492, cuando Martín Alonso se separó de Colón. El almirante acusó a Pinzón de haberse ido sin permiso (y no solo a Martín Alonso, sino también a sus hermanos, incluso a Vicente, que lo había ayudado cuando la Santa María naufragó). Sin embargo, tanto los testimonios de los juicios de la época como algunos historiadores no están de acuerdo con que esto ocurriera así. Tampoco hay acusaciones contra Pinzón en las cartas que Colón escribió anunciando el descubrimiento al regresar de su primer viaje.
En el viaje de regreso, la carabela de Pinzón se separó de nuevo debido a una tormenta. Pinzón llegó al puerto de Bayona antes de que Colón llegara a Lisboa. Parece que Martín Alonso, al llegar a Bayona, intentó enviar noticias a los reyes sobre los descubrimientos. De Bayona se dirigió a Palos, llegando al puerto de partida el 15 de marzo de 1493.
El viaje de regreso fue muy duro para Martín Alonso. Sufrieron una gran tormenta, y el cansancio hizo que sus fiebres volvieran. Falleció pocos días después de regresar de las nuevas tierras. De hecho, lo bajaron del barco en una camilla. Como estaba en desacuerdo con Colón, sus amigos lo llevaron a una finca que tenía entre Palos y Moguer. Quizás su hijo, Arias Pérez Pinzón, no lo llevó a su casa de Palos para protegerlo, ya que Colón lo había amenazado. O quizás porque no se llevaba bien con Catalina Alonso, la mujer que vivía con su padre desde que enviudó. Según los testimonios, fue llevado al Monasterio de La Rábida, donde falleció y fue enterrado, como era su deseo.
Francisco Martín Pinzón: El maestre de La Pinta
Nació alrededor de 1445 y falleció aproximadamente en 1502. Era el segundo de los hermanos y fue el maestre, es decir, el segundo al mando, en la carabela Pinta cuando se descubrió América. Aunque es el menos conocido de los hermanos Pinzón, su participación en los diferentes viajes, tanto de descubrimiento como al servicio de la Corona, fue importante.
Su historia personal y familiar es un poco confusa, ya que tuvo varios parientes con el mismo nombre, lo que a menudo lleva a los historiadores a confundirlos. Sin embargo, parece que estuvo casado con Juana Martín y tuvo al menos una hija, que en los documentos aparece como "huérfana y pobre".
Junto con su hermano Vicente, realizó varios viajes a Italia y África al servicio de la Corona. En noviembre de 1493, participó en un ataque en la costa de Argel. En 1496, llevó dinero y provisiones a las tropas españolas que luchaban en Nápoles. Después, participó de nuevo en dos de los viajes de Colón, el tercero y el cuarto. En este último, según el testimonio de su compañero Rodrigo Álvarez, falleció ahogado.
Vicente Yáñez Pinzón: El descubridor de Brasil
Nació aproximadamente en 1462 y falleció alrededor de septiembre de 1514. Era el menor de los hermanos. Fue el capitán de La Niña en el viaje del descubrimiento. Realizó otros descubrimientos por su cuenta y es considerado por los historiadores como el descubridor de Brasil.
Era el más joven de los hermanos Pinzón. Es probable que tomara el sobrenombre "Yáñez" de Rodrigo Yáñez, un oficial de Palos que pudo ser su padrino, como era costumbre en el lugar. La tradición en Palos dice que vivió en la calle de la Ribera. Desde pequeño aprendió a navegar de su hermano mayor. Desde su adolescencia participó en combates y ataques, ya que vivió en tiempos de conflictos. Se casó dos veces: la primera con Teresa Rodríguez, con quien tuvo dos hijas, Ana Rodríguez y Juana González. La segunda, al regresar de su último viaje a Yucatán en 1509, con Ana Núñez de Trujillo, con quien vivió en Triana hasta su muerte.
Las primeras noticias documentadas sobre Vicente Yáñez son varias denuncias por ataques a barcos aragoneses que realizó, algunos con su hermano mayor, desde que tenía solo quince años. Esto ocurrió entre 1477 y 1479, una época de conflictos internos y con Portugal, en la que Palos participó activamente. La escasez de trigo en Palos empeoró, y los vecinos se quejaban de pasar hambre. Las órdenes reales para que otros lugares permitieran el abastecimiento de cereales a Palos no fueron obedecidas. Por eso, los Pinzón, asumiendo su papel como líderes naturales de la región, atacaron carabelas que transportaban principalmente trigo.
Vicente apoyó de inmediato a su hermano cuando este decidió respaldar la expedición de Colón. Junto con su hermano, logró que los hombres de la zona de los ríos Tinto y Odiel se unieran a la arriesgada navegación. Fue elegido capitán de La Niña y tuvo actuaciones destacadas durante el viaje. Entre ellas, ayudó a su hermano mayor a calmar algunos intentos de rebelión, y socorrió a Colón y a sus compañeros cuando naufragó la Santa María. El almirante hizo todo el viaje de regreso en la carabela que había capitaneado Vicente, quien le dio toda la ayuda necesaria para que el regreso fuera exitoso.
Realizó varias expediciones más a tierras americanas, participando en los llamados "viajes menores". El más importante fue la expedición en la que descubrió la desembocadura del río Amazonas y, por lo tanto, Brasil, a principios de 1500. Después, regresó al Caribe con la misión de buscar un paso hacia el océano Pacífico. Exploró toda la costa de Centroamérica y la península de Yucatán. Según el cronista Fernández de Oviedo, Vicente Yáñez murió en el año 1514, probablemente a finales de septiembre. No se sabe exactamente dónde fue enterrado, pero se cree que fue en el cementerio de Triana.
Los Pinzón y el descubrimiento de América
La participación de los Pinzón fue fundamental para la expedición del descubrimiento. Nadie quería unirse a Colón hasta que el mayor de los hermanos, Martín Alonso, un constructor de barcos rico y famoso de la zona, dio su apoyo al proyecto.
Desde que Martín Alonso decidió apoyar la empresa, inició una campaña muy activa a su favor. Gracias a su apoyo, el de sus hermanos y el de otras importantes familias de marinos de la zona, se logró reclutar a los hombres necesarios para aquella expedición. Eran marineros de Palos, de Huelva e incluso de fuera de Andalucía. Los testimonios de los juicios de la época señalan cómo los Pinzón, especialmente Martín:
- ... se esforzaba tanto en reunir a la gente y los recursos, como si lo que se descubriera fuera para él y para sus hijos.
Entre estas familias, también colaboraron de manera destacada los Niño, de Moguer. Con su prestigio e influencia, hicieron posible que los hombres de Moguer se unieran a la expedición.

Durante el viaje del descubrimiento, los hermanos Pinzón demostraron varias veces sus habilidades como marinos expertos y como líderes. Supieron resolver situaciones muy diversas y difíciles. Por ejemplo, cuando antes de llegar a las Canarias se rompió el timón de la Pinta, fueron capaces de seguir navegando. O cuando Colón, entre el 6 y el 7 de octubre de 1492, no pudo controlar a la tripulación cansada y desanimada de la Santa María, el mayor de los Pinzón, con su liderazgo, logró resolver la situación. Martín Alonso sugirió a Colón cambiar el rumbo el 6 de octubre de 1492. Este cambio llevó a la expedición a Guanahani, en las Bahamas, el 12 de octubre de 1492. Cuando la Santa María naufragó el 25 de diciembre, Vicente Yáñez, al mando de La Niña, acudió al rescate de sus compañeros en esa difícil situación.
Por estas y otras acciones, los hermanos Pinzón tienen un lugar muy importante en la historia del descubrimiento de América. Los historiadores los consideran "codescubridores de América", ya que sin su ayuda y apoyo, Colón probablemente no habría podido llevar a cabo la expedición del descubrimiento, al menos en esa época y en ese lugar.
Otros viajes de los Pinzón
Aunque el mayor de los Pinzón, Martín Alonso, falleció pocos días después de regresar de la primera expedición de Colón, la participación de los Pinzón en viajes y expediciones posteriores a las nuevas tierras y otros destinos no terminó allí. Además, Francisco y Vicente hicieron varios viajes a Italia y África al servicio de la Corona.
En noviembre de 1493, Francisco participó en un ataque en la costa de Argel. En 1496, llevó "dineros y bastimentos" (dinero y provisiones) a las tropas españolas que luchaban en Nápoles. En 1498, Francisco participó en el tercer viaje de Colón, en el que el Almirante llegó por primera vez a tierra firme americana. Fue en ese mismo año cuando la Corona decidió terminar con el derecho exclusivo de Colón para descubrir y permitir que otros marinos también exploraran. A esta serie de viajes realizados por otros marinos se les conoce como viajes andaluces, viajes menores o viajes de descubrimiento y rescate. En uno de los primeros de estos viajes, Vicente, después de llegar a un acuerdo con la Corona, salió del puerto de Palos el 19 de noviembre de 1499 con cuatro pequeñas carabelas. Lo acompañaban muchos parientes y amigos, entre ellos el famoso médico de Palos Garcí Fernández, que había apoyado a Colón en los preparativos del primer viaje cuando nadie más lo hacía, y, por supuesto, su hermano Francisco. En este viaje descubrieron las costas del noreste del actual Brasil y la desembocadura del río Amazonas. El 5 de septiembre de 1501, la Corona firmó un acuerdo con Vicente en el que, entre otras cosas, lo nombraron Capitán y Gobernador del cabo de Santa María de la Consolación.
En 1502, Francisco volvió a embarcar con el almirante Colón en su cuarto y último viaje. Fue en esta expedición en la que se cree que el mediano de los Pinzón murió ahogado. Su hermano Vicente siguió visitando varias veces tierras americanas para cumplir con sus obligaciones de Capitán General y Gobernador. También participó como experto convocado por la Corona en la Junta de Navegantes de Burgos de 1508 para retomar la búsqueda de un paso hacia las islas de las Especias. El último viaje del capitán de Palos fue con Juan Díaz de Solís, en el que recorrieron las costas de Darién, Veragua y Paria, que hoy son parte de Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala. Al no encontrar el paso que buscaban, rodearon la península de Yucatán y se adentraron en el golfo de México hasta los 23,5º de latitud norte, siendo uno de los primeros contactos europeos con la civilización azteca.
Al regresar de ese viaje, Vicente Yáñez se casó por segunda vez y se estableció en Triana. En 1513, testificó en contra de las ideas de la familia Colón en el juicio que esta familia había iniciado contra la Corona. En 1514, se le ordenó acompañar a Pedrarias Dávila al Darién, pero Vicente Yáñez, que estaba enfermo, pidió que lo disculparan. Esto fue el 14 de marzo de 1514, y es el último documento en el que se menciona al menor de los Pinzón.
Escudo de armas concedido por Carlos V
En 1519, Juan Rodríguez Mafra hizo una petición para que el emperador concediera un escudo de armas a los Pinzón y a otros marinos de Palos. Explicó la difícil situación en la que se encontraban los descendientes de estos marinos, que habían ofrecido tantos servicios a la Corona. El emperador Carlos V finalmente concedió a los Pinzón, a sus descendientes y familiares las siguientes armas:
- ... por la presente os concedemos y queremos que podáis tener y llevar como vuestras armas conocidas tres carabelas al natural en el mar y de cada una de ellas salga una mano mostrando la primera tierra que así encontraron y descubrieron en un escudo como este... ... y como borde del dicho escudo podéis llevar y llevaréis unas anclas y unos corazones las cuales dichas armas os damos...
Véase también
Galería de imágenes
-
Estatua de los hermanos Martín Alonso Pinzón, capitán de la Pinta, y Vicente Yáñez Pinzón, capitán de la Niña, en Palos de la Frontera, de donde eran originarios.