robot de la enciclopedia para niños

Américo Vespucio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Américo Vespucio
Portrait of Amerigo Vespucci.jpg
Información personal
Nombre en italiano Amerigo Vespucci
Otros nombres Améric Vespuce (francés)
Américo Vespúcio (portugués)
Americus Vesputius (latín)
Nacimiento 9 de marzo de 1454
Florencia, Flag of Florence.svg República de Florencia
Fallecimiento 22 de febrero de 1512
Sevilla, Bandera de Castilla Corona de Castilla
Causa de muerte Malaria
Familia
Cónyuge Maria Cerezo
Información profesional
Ocupación Explorador, comerciante, cartógrafo y escritor
Rango militar Almirante
Firma
Appletons' Amerigo Vespucci signature.jpg

Américo Vespucio (en italiano: Amerigo Vespucci; Florencia, 9 de marzo de 1454 - Sevilla, 22 de febrero de 1512) fue un comerciante, explorador y cosmógrafo (experto en la descripción del universo) de Florencia. En 1505, se hizo ciudadano de Castilla. Participó en al menos dos viajes de exploración a un nuevo continente. Este continente, que hoy conocemos como América, fue nombrado en su honor.

Vespucio ocupó puestos importantes en la Casa de Contratación de Sevilla. En 1508, fue nombrado piloto mayor. Su fama mundial se debe a dos libros publicados con su nombre entre 1503 y 1505: el Mundus Novus y la Carta a Soderini. Estos libros le dieron un papel importante en el Descubrimiento de América. Por esta razón, el cartógrafo Martín Waldseemüller usó el nombre de «América» en su honor en su mapa Universalis Cosmographia de 1507. Los relatos de sus viajes, a veces con fantasía y contradicciones, lo han convertido en una figura muy debatida de la era de los descubrimientos.

La vida de Américo Vespucio

Sus primeros años en Florencia

Américo Vespucio nació en Florencia, Italia. Fue el segundo hijo de Nastagio Vespucci, un notario que trabajaba con intercambio de dinero. Su madre se llamaba Lisa di Giovanni Mini. Le pusieron el nombre de su abuelo, quien falleció en 1468.

Su tío, Giorgio Antonio Vespucci, fue un fraile dominico muy culto. Era amigo de personas importantes como Lorenzo de Médici y el geógrafo Toscanelli. Giorgio Antonio se encargó de la educación de Américo.

En su convento de San Marcos, Giorgio Antonio tenía una escuela para jóvenes de familias importantes. Allí, Américo aprendió sobre astronomía, cosmografía y geografía. Estudió las ideas de pensadores antiguos como Aristóteles y Claudio Ptolomeo. También aprendió a leer a los autores clásicos y a dominar el latín. Américo disfrutaba leyendo a Virgilio, Dante y Petrarca. Es probable que también leyera los libros de viajes de Marco Polo.

En 1478, Américo, con 24 años, acompañó a su pariente Guidantonio Vespucio a París. Guidantonio era embajador de Florencia ante el rey Luis XI de Francia. La misión no tuvo éxito, y regresaron a Florencia en 1480.

La familia Vespucci estaba perdiendo su fortuna. El padre de Américo quería que se dedicara a los negocios familiares. Américo trabajó en Florencia como agente comercial para Lorenzo di Pierfrancesco de Médici. Su trabajo principal era comprar y vender piedras preciosas para otras personas.

El padre de Américo murió en 1482. Sus hermanos, Girolamo y Bernardo, se dedicaron a otras cosas lejos de Florencia.

Su vida en Sevilla

Archivo:La sevilla del sigloXVI
Dibujo de la Sevilla del siglo XVI.

En 1489, Lorenzo di Pierfrancesco de Médici le pidió a Américo que buscara un nuevo agente comercial en Sevilla. Américo sugirió a Juanoto Berardi, un empresario florentino que ya vivía en Sevilla. Lorenzo lo contrató.

Sevilla era un centro comercial muy importante en esa época. Américo se mudó a Sevilla a finales de 1491 o principios de 1492. Trabajó para Juanoto Berardi, quien se dedicaba a equipar y abastecer barcos. Berardi también invirtió en los preparativos de los primeros viajes de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo. Fue así como Vespucio y Colón se hicieron amigos.

El negocio de Berardi no fue bien, y él murió en 1495. Américo fue uno de los encargados de su testamento. Entre 1495 y 1497, Piero Rondinelli lo reemplazó como agente de Lorenzo de Pierfrancesco. En 1496, Américo estaba en Sanlúcar de Barrameda preparando una flota de barcos para llevar suministros a La Española.

Después de que los reyes de Castilla y Aragón terminaran con el monopolio de Colón sobre los viajes a las Indias, autorizaron muchos viajes para explorar y buscar riquezas. Américo se unió al primero de estos viajes en 1499. Fue con la expedición de Alonso de Ojeda a la costa de la actual Venezuela. Regresó enfermo, pero con 14 perlas que le dieron una buena ganancia.

Algunos escritos atribuidos a Vespucio mencionan un viaje anterior, entre 1497 y 1498-99. Sin embargo, la mayoría de los historiadores cree que este viaje nunca ocurrió.

En Portugal

Archivo:Lisboa 1650
Grabado de la ciudad de Lisboa en el siglo XVI.

A finales de 1500 o principios de 1501, Vespucio se mudó a Lisboa. Allí se unió a una expedición portuguesa. No se sabe con certeza por qué dejó Castilla. Vespucio dijo que el rey de Portugal lo había invitado. Algunos creen que pudo ser una misión secreta para la Corona de Castilla. Además, en 1499, en Castilla se prohibió a los extranjeros viajar a las Indias.

Esta expedición portuguesa al Nuevo Mundo está bien documentada. Los investigadores no dudan de que se realizó. El papel de Vespucio parece haber sido principalmente comercial. Aunque él escribió que participó por simple curiosidad, "para ver mundo". Los barcos regresaron a Lisboa sin ganancias económicas.

La Carta a Soderini menciona otro viaje de Vespucio en barcos portugueses, entre 1503 y 1504. Este viaje se parece a una expedición liderada por Gonçalo Coelho. Hay diferentes opiniones sobre si Vespucio realmente participó en ese viaje.

De vuelta en España

Se sabe que Vespucio estuvo en Sevilla en 1502 y de nuevo en febrero de 1505. En ese momento, Cristóbal Colón escribió una carta a su hijo Diego Colón elogiando a Vespucio y diciendo que vivía en su casa.

Vespucio se casó con María Cerezo, probablemente ese mismo año. Se cree que se conocían desde el primer período de Vespucio en Sevilla. En 1504 y 1505, se publicaron en París y Florencia dos obras, Mundus Novus y Carta a Soderini. Estas obras relataban supuestas navegaciones de Vespucio y le dieron fama mundial.

En 1505, la reina Isabel había fallecido. Su esposo Fernando, rey de Aragón, era el regente de Castilla. Vespucio comenzó a trabajar para la Corona y fue declarado ciudadano de Castilla y León.

Archivo:Cathedral and Archivo de Indias - Seville
Edificio del Archivo General de Indias, donde se guardan los documentos de la Casa de Contratación de Sevilla.

El rey Fernando le encargó a Vicente Yáñez Pinzón una expedición para encontrar un paso hacia las islas de las Especias. Vespucio se encargó de conseguir los suministros para la flota y fue nombrado capitán de uno de los barcos. Sin embargo, este viaje nunca se realizó debido a problemas entre el rey Fernando y el nuevo rey de Castilla, Felipe I de Castilla.

Hacia 1506, Vespucio se había vuelto muy importante en la Casa de Contratación de Sevilla. Organizaba y proveía expediciones a las Indias.

En 1507 y 1508, el rey lo convocó a una reunión de expertos en navegación. Esta reunión, llamada Junta de Burgos, decidió retomar los planes de exploración del Nuevo Mundo. El 22 de marzo de 1508, el rey Fernando nombró a Vespucio "piloto mayor de Castilla".

Sus funciones eran enseñar navegación, cosmografía y pilotaje en la nueva escuela naval de Sevilla. También debía evaluar a los aprendices, inspeccionar instrumentos y llevar los registros de mapas. Una de sus tareas principales era crear el Padrón Real, un mapa que incluiría todos los nuevos descubrimientos.

Vespucio fue nombrado piloto mayor para que los pilotos españoles aprendieran a usar métodos astronómicos de navegación. Sin embargo, Vespucio se quejaba de que sus alumnos no querían aprender. Algunos historiadores creen que las técnicas astronómicas de Vespucio no eran muy útiles en esa época. Vespucio nunca terminó el Padrón Real, y no se conservan mapas firmados por él.

Américo Vespucio falleció el 22 de febrero de 1512. En su testamento, dejó sus bienes en Sevilla a su esposa, María Cerezo. Sus bienes en Florencia los dejó a su madre o a sus hermanos. Su ropa, libros e instrumentos los dejó a su sobrino Juan Vespucci. Su esposa recibió una pensión de la Corona por los servicios de su esposo.

Fue enterrado en la iglesia de San Miguel en Sevilla, donde estaba el panteón de la familia de su esposa. Esta iglesia fue demolida en 1868. Se cree que su tumba actual está en la iglesia de Ognissanti en Florencia.

Relatos de viajes atribuidos a Vespucio

Archivo:"America" (Engraving) Nova reperta (Speculum diuersarum imaginum speculatiuarum 1638)
Vespucio despierta «América» (grabado, 1638).

Existen varios textos escritos por Américo Vespucio o publicados con su nombre. Estos textos narran principalmente viajes de exploración al Nuevo Mundo. Muchos historiadores los han usado para saber en qué expediciones participó Vespucio. Esto ha causado mucha discusión y teorías sobre si Vespucio hizo desde dos hasta seis viajes.

Algunos expertos sugieren que estas obras deben verse más como relatos personales que como documentos históricos exactos. Son subjetivas, con fines de promoción y probablemente mezclan la realidad con la ficción.

Se conservan seis textos atribuidos a Vespucio que narran sus viajes. Cuatro (o quizás cinco) de ellos están dirigidos a su antiguo jefe, Lorenzo di Pierfrancesco de Médici. Todos tienen formato de carta, incluso los que se imprimieron para el público.

  • Carta del 18 de julio de 1500: Relata una expedición castellana de 1499-1500.
  • Carta de Cabo Verde (4 de junio de 1501): Escrita durante su viaje en naves portuguesas.
  • Carta de Lisboa (1502): Enviada también a Pierfrancesco al regresar de la expedición portuguesa.
  • Mundus Novus: Impresa en París en 1504. Relata los dos viajes anteriores y añade uno supuesto de 1497. Fue un gran éxito.
  • Fragmento Ridolfi: Fragmentos de una carta sin fecha. Es una respuesta a objeciones sobre sus cartas anteriores.
  • Carta a Soderini: Impresa en Florencia alrededor de 1505. Añade un cuarto viaje bajo bandera portuguesa.

La mayor controversia se centra en las cartas «públicas»: Mundus Novus y la Lettera (Carta a Soderini).

Carta del 18 de julio de 1500

Archivo:PtolemyWorldMap
Reconstrucción del mapamundi de Ptolomeo (siglo XV).

Esta carta, dirigida a Lorenzo di Pierfrancesco de Médici, relata una expedición castellana de 1499-1500. Vespucio no explica su papel, pero al narrar en primera persona, parece que él estaba al mando.

Según la carta, la expedición partió el 18 de mayo de 1499. Después de 24 días, avistaron tierra. Vespucio describe una isla con personas que practicaban el canibalismo y una "tierra firme" muy poblada. También menciona una isla con habitantes muy altos y otra con casas construidas sobre el mar, como Venecia.

La carta menciona la gran variedad de idiomas en estas tierras y dos recursos abundantes: algodón y palo brasil. Vespucio creía que estaba explorando los "confines de Asia".

Después de un largo recorrido, decidieron ir a La Española para reparar los barcos. Luego regresaron a Europa, pasando por unas islas donde tomaron a 232 personas para llevarlas a trabajar. Vespucio afirma que regresaron a Cádiz 13 meses después de partir. En el viaje de vuelta, 32 de las personas tomadas fallecieron.

Al final de la carta, Vespucio menciona el viaje de Vasco da Gama a la India. Intenta restarle importancia, pero reconoce su gran éxito comercial.

Observaciones astronómicas

La carta incluye información astronómica. Explica que en el ecuador el día y la noche duraban lo mismo. También menciona que cruzaron el ecuador terrestre y llegaron a una latitud de 6 grados sur, perdiendo de vista la Estrella Polar.

Archivo:Vespucci finding the Southern Cross
Grabado de hacia 1600 que representa a Vespucio observando la Cruz del Sur.

Vespucio dice que buscó sin éxito una estrella guía en el sur, como la Estrella Polar en el norte. Su mejor opción fue un grupo de cuatro estrellas que formaban "como una almendra". Esta escena fue representada por el pintor Jan van der Straet, mostrando a Vespucio midiendo la posición de la Cruz del Sur.

Vespucio también afirma haber calculado la longitud usando la posición de la Luna y Marte. Dice haber obtenido un valor de longitud de 82.5 grados al oeste de Cádiz. Sin embargo, algunos historiadores creen que este valor es una copia de una observación de Cristóbal Colón.

Carta de Cabo Verde (4 de junio de 1501)

Esta carta manuscrita fue dirigida a Lorenzo di Pierfrancesco desde Cabo Verde. En ella, Vespucio dice que fue de Sevilla a Lisboa por invitación del rey de Portugal. Afirma que se embarcó en una expedición que partió el 13 de mayo de 1501.

En Cabo Verde, se encontró con otros dos barcos portugueses que regresaban de la India. Esto da credibilidad a la participación de Vespucio en esta expedición. El resto de la carta es un resumen de lo que le contaron los participantes de la expedición a la India, liderada por Pedro Álvares Cabral.

Vespucio informa que los portugueses habían cruzado el Atlántico y encontrado una tierra (el actual Brasil). Dice que "es la misma tierra que yo descubrí para el rey de Castilla, salvo que está más al este".

Carta de Lisboa (1502)

Esta carta manuscrita fue enviada a Lorenzo di Pier Francesco de Medici desde Lisboa. En ella, Vespucio relata un viaje portugués de exploración. Afirma que navegaron a las islas de Cabo Verde y desde allí cruzaron el océano hacia el oeste.

Después de 64 días, llegaron a tierra y exploraron la costa hasta una latitud de 32 grados sur. Luego se adentraron en el océano hasta una latitud de 50 grados sur. Esto le permitió a Vespucio decir que había recorrido "una cuarta parte del mundo".

La carta describe la naturaleza y los habitantes de estas regiones del sur. Dice que viven sin ropa, no tienen barba, ni religión ni gobierno. También describe sus costumbres. Vespucio reconoce que la expedición no obtuvo ganancias económicas, pero se excusa diciendo que la misión era solo de exploración.

Mundus Novus

En 1504, se publicó en Europa una obra en latín llamada Mundus Novus. Decía ser un resumen traducido de una carta escrita por «Albericus Vespuccius». Fue un gran éxito y se tradujo a varios idiomas.

Mundus Novus relata el viaje de Vespucio en 1501 con barcos portugueses. Afirma que las costas exploradas son tierra firme continental, no islas. Añade que este continente está "más densamente poblado (...) que nuestra Europa o Asia o África" y que es correcto llamarlo Novum Mundum (Nuevo Mundo).

La obra parece estar basada en las cartas auténticas de Américo a Lorenzo, mezcladas con añadidos de otras personas. Estos añadidos incluyen detalles sensacionalistas. Por ejemplo, describe los cuerpos y la vida de los indígenas, y afirma haber conocido a un hombre que había comido a otras 300 personas.

Hacia el final, la obra menciona dos viajes anteriores que Vespucio habría hecho para el rey de Castilla. También anuncia que está preparando una nueva expedición.

El Fragmento Ridolfi

Son fragmentos de una carta manuscrita en el dialecto de Florencia, sin fecha. Fue descubierta en 1937. No se sabe a quién iba dirigida, pero por el idioma y el contenido, se cree que era para un experto en cosmografía.

Esta carta es una respuesta a objeciones de lectores sobre sus cartas anteriores. Vespucio afirma haber participado en tres navegaciones: dos hacia el oeste y una tercera hacia el sur.

Hoy en día, los historiadores no dudan de la autenticidad de este manuscrito y de que Vespucio fue el autor.

La Carta a Soderini

Archivo:Vespucci's first voyage, from Letter to Soderini
Ilustración de la primera edición de la Lettera, que fue reutilizada de una edición anterior de la carta de Colón anunciando el Descubrimiento de las Indias.

La sexta carta, conocida como Lettera o Carta a Soderini, se imprimió por primera vez en 1505 (o finales de 1504) en italiano. Una edición en latín se imprimió en St. Dié en 1507. La carta está fechada en Lisboa el 10 de septiembre de 1504 y dirigida a Piero Soderini, jefe de Estado de Florencia.

La carta narra en primera persona cuatro viajes transatlánticos, con muchos episodios sensacionalistas:

  • Una expedición con cuatro barcos autorizada por el rey Fernando de Castilla. Partió de Cádiz el 10 de mayo de 1497 y regresó en 1498 o 1499.
  • Una expedición castellana con tres barcos. Partió de Cádiz el 16 de mayo de 1499 y regresó el 8 de septiembre.
  • Una expedición portuguesa con tres barcos. Partió de Lisboa el 10 de mayo de 1501 y regresó el 7 de septiembre de 1502.
  • Una expedición portuguesa con seis barcos hacia «Melacca». Partió el 10 de mayo de 1503 y regresó el 18 de junio de 1504.

Algunos historiadores, como Pohl, argumentan que Américo nunca pudo haber escrito esta carta a Soderini. La familia Vespucio estaba en desacuerdo con Soderini. Pohl cree que la Lettera fue escrita para superar la fama de los cuatro viajes de Colón.

La Lettera afirmaba que el primer viaje de Vespucio comenzó en 1497. Esto lo habría convertido en el primer europeo en pisar el continente americano, un año antes que Colón. Sin embargo, la Lettera tiene fechas contradictorias sobre el regreso de este supuesto primer viaje.

Los primeros textos de la Lettera contienen errores de idioma. Esto es difícil de explicar en alguien con la educación de Vespucio. Algunos creen que fue escrita en castellano o portugués y luego mal traducida al italiano.

Para otros, los editores de la Lettera copiaron y pegaron de muchas fuentes diferentes. La intención no está clara. Algunos piensan que no fue una falsificación, sino una celebración de las hazañas de un compatriota, donde la verdad histórica no era lo principal.

La Lettera nunca se publicó en España ni Portugal, quizás porque la gente allí conocía la historia real. Sin embargo, la versión en latín de Saint Dié se difundió rápidamente por Europa.

El nombre del Nuevo Mundo

Archivo:Cosmographiae Introductio America Reference
Párrafo de la Cosmographiæ introductio que propone el nombre de América.

Las tierras descubiertas al otro lado del Atlántico tenían varios nombres. Los castellanos las llamaban «las Indias» o «las Antípodas». Los portugueses llamaron a las costas brasileñas «Vera Cruz» o «Tierra de Santa Cruz».

Cristóbal Colón descubrió la desembocadura del río Orinoco en 1498. Por su enorme caudal, dedujo que era "otro mundo (...) una tierra enorme". En 1504, Pedro Mártir de Angleria usó el término «Nuevo Mundo» para estas tierras, que también aparece en el Mundus Novus atribuido a Vespucio.

Sin embargo, estudios recientes sugieren que Vespucio no pensaba que estas tierras fueran un continente nuevo. Probablemente creía que eran una extensión de Asia.

En la imprenta de la abadía de Saint-Dié-des-Vosges, varios editores quedaron impresionados por los relatos de Vespucio. Decidieron publicar un pequeño tratado llamado Cosmographiae introductio. Incluía una traducción al latín de la Lettera bajo el título Quattuor Americi navigationes (Cuatro viajes de Américo).

Archivo:Waldseemuller map 2
Martin Waldseemüller, Universalis Cosmographia (1507).

El 25 de abril de 1507, se publicaron las dos primeras ediciones. En el capítulo IX, se sugería que el nombre del Nuevo Mundo debería ser América. Esto sería en honor a quien lo reconoció como tal: ab Americo Inventore (...) quasi Americi terram sive Americam (De Américo el descubridor (...) como si fuese la tierra de Américo o América).

Martín Waldseemüller, un cartógrafo alemán, incluyó este nombre en un gran mapa mural llamado Universalis Cosmographia. Allí aparece aplicado a Sudamérica. El nombre «América» sonaba bien y se parecía a "Asia" y "África", por lo que se adoptó rápidamente en las lenguas del norte de Europa.

Sin embargo, el propio Waldseemüller cambió de opinión en un mapa posterior (1513). Llamó al nuevo continente «Terra incognita» y afirmó que Colón había sido su descubridor, no Vespucio. El nombre de América tardó en ser adoptado en España y sus colonias, donde se siguió usando «Indias occidentales».

El mapa de Waldseemüller, del que se hicieron mil copias, se perdió. Fue encontrado en 1901 en el castillo de Wolfegg.

Legado de Américo Vespucio

Se recuerda a Américo Vespucio principalmente porque el continente americano lleva su nombre. Esto se debe a los relatos de viajes de la Carta a Soderini, que hoy se consideran en su mayoría imaginarios.

Solo hay acuerdo sobre su participación en la quinta expedición europea que llegó a las costas de Brasil. También en el viaje de Ojeda de 1499-1500 a la actual Venezuela. Se le atribuye el nombre de Venezuela. Se dice que en el golfo de Venezuela, la tripulación de Ojeda vio viviendas indígenas construidas sobre pilotes de madera en el agua. Estas viviendas, llamadas palafitos, le recordaron a Vespucio la ciudad de Venecia en Italia. Por eso, le dio el nombre de Venezziola (Pequeña Venecia), que luego se convirtió en «Venezuela».

Su trabajo como cosmógrafo es menos conocido. Fue uno de los primeros en describir la corriente del Golfo. Explicó un método para calcular la longitud usando los ciclos lunares. También se ha dicho que fue el primero en afirmar que las nuevas tierras no eran parte de Asia, sino un continente aparte. Sin embargo, otros autores creen que esta interpretación es incorrecta. En su época, fue considerado un buen cartógrafo, pero no se conserva ninguno de sus mapas.

Siglo XVI

La idea de que Vespucio descubrió América en su viaje de 1497 se difundió mucho en el siglo XVI. Pedro Apiano y Nicolás Copérnico mencionaron que América se llamaba así en su honor.

Pero en España, pronto surgieron críticas. Sebastián Caboto acusó a Vespucio de mentir para quedarse con la gloria del descubrimiento. Fray Bartolomé de Las Casas, un gran defensor de Cristóbal Colón, acusó a Vespucio de "mentiroso" y "ladrón". Dijo que Vespucio había robado la gloria que le correspondía a Colón. En su Historia general de Indias, Las Casas criticó el nombre de Vespucio y negó sus logros.

Siglos XVII y XVIII

Archivo:Amerigo Vespucci Uffizzi Florence
Estatua de Américo Vespucio en la Galería Uffizi, Florencia.

Antonio de Herrera, un historiador español del siglo XVII, identificó las falsedades de la Carta a Soderini. Durante el siglo y medio siguiente, la mayoría pensó que el nombre de América era resultado de un engaño.

Fray de Espinosa, en una obra de 1623, resumió el pensamiento de España sobre Vespucio: "él, refiere deberse llamar Colonia de Colon, y no América. Y no sé yo con qué fundamento se la haya usurpado Américo Vespucio, pobre marinero, que ni pasó a aquellas partes de los primeros, ni hizo cosa notable para que su nombre quedase eternizado con la gloria de semejante descubrimiento, pues él no fue quien lo hizo."

El historiador escocés William Robertson llamó a Vespucio «un feliz impostor». Voltaire, un escritor francés, pensaba lo mismo.

Solo en Florencia, la ciudad natal de Vespucio, se siguió defendiendo su prioridad como descubridor. En 1745, Angelo Maria Bandini publicó la primera de las cartas manuscritas de Vespucio. A finales de siglo, Francesco Bartolozzi publicó la de 1502. Ambos usaron sus hallazgos para defender la verdad de los escritos publicados con el nombre de Vespucio.

Siglo XIX

Alexander von Humboldt fue el primero en estudiar los viajes de Vespucio con un método científico. Concluyó que el descubrimiento de América correspondía a Colón, no a Vespucio. Pero exculpó a Vespucio de las acusaciones de fraude. Según Humboldt, las cartas impresas habían sido editadas y cambiadas por otras personas.

Muchos otros investigadores siguieron sus pasos. A lo largo de los siglos XIX y XX, la discusión entre los que apoyaban y los que criticaban a Vespucio continuó. Algunos, como Duarte Leite y Clements Markham, dudaban de sus méritos. Creían que sus escritos eran invenciones para ganar fama.

Siglos XX y XXI

En el siglo XX, se descubrieron nuevos documentos sobre Vespucio, como su testamento y el Fragmento Ridolfi. En 1924, el experto italiano Alberto Magnaghi concluyó que Mundus Novus y la Lettera no eran auténticos. En su opinión, la correspondencia privada de Vespucio sí ofrecía pruebas valiosas. Magnaghi descartó la existencia del "primer" y "cuarto" viaje de Vespucio. Historiadores como Frederick J. Pohl y Felipe Fernández-Armesto llegaron a conclusiones similares.

La mayor polémica entre los historiadores, especialmente en Hispanoamérica, se ha centrado en el Río de la Plata. Magnaghi atribuyó a la expedición portuguesa de 1501, relatada por Vespucio, el descubrimiento del Río de la Plata y la Patagonia oriental. Otros historiadores, como Rolando Laguarda Trías y Enrique de Gandía, también le atribuyeron estos descubrimientos.

En la Compton's Encyclopaedia de 1985, una obra para escuelas, Vespucio es descrito como «un mercader florentino de poca importancia». El primer monumento en su memoria en América se erigió en 1987 en Bogotá.

En los años 1990, la italiana Ilaria Luzzana Caraci publicó una recopilación de documentos sobre Vespucio. Aunque reconoció que su experiencia como navegante era "discutible", destacó la importancia de que identificara a Sudamérica como un continente nuevo.

Viajes atribuidos a Américo Vespucio

Viaje castellano de 1497-1498/99

Archivo:Vespucci attacks natives on the island of Ity (color version)
Los castellanos atacan a los indígenas de la isla de Iti. Grabado de finales del siglo XVI.

Según la Lettera, el primer viaje de Vespucio habría ocurrido en 1497. No se menciona el nombre del comandante de la flota. La Lettera es la única fuente de este supuesto viaje. Dice que partieron de Cádiz el 10 de mayo de 1497 con cuatro carabelas.

Después de 27 o 37 días, llegaron a tierra. Fueron bien recibidos por los nativos con fiestas y regalos. El texto da poca información geográfica. Dice que recorrieron la costa hacia el noroeste y pasaron por una región llamada Lariab o Parias. Después de una batalla con los nativos, decidieron regresar a Castilla. En la isla de Iti, lucharon de nuevo con los indígenas y tomaron unos 250 prisioneros. Llegaron a Cádiz en octubre de 1498 o 1499.

Actualmente, la mayoría de los historiadores cree que este viaje es una invención posterior, no de Vespucio. Creen que incluye partes verdaderas del viaje de 1499 con Alonso de Ojeda. Otros, sin embargo, creen que fue real.

Viaje castellano de 1499-1500

Archivo:1500 map by Juan de la Cosa
Mapamundi de Juan de la Cosa (1500), el mapa existente más antiguo del Nuevo Mundo.

El 16 o 18 de mayo de 1499, Vespucio afirma haber partido de Cádiz en una expedición. Los historiadores la identifican con la de Alonso de Ojeda, quien iba con Juan de la Cosa y otros navegantes. No se sabe el papel exacto de Vespucio. Él afirmó ser el jefe de dos barcos, lo cual se sabe que no es cierto. Probablemente, su conocimiento de las perlas fue el motivo de su presencia.

El relato de Vespucio sobre esta expedición se encuentra en copias de dos cartas y un fragmento de otra. La versión de Vespucio contradice otras fuentes, lo que dificulta reconstruir su ruta.

La reconstrucción más aceptada del viaje de Ojeda es la siguiente: Partieron de Andalucía, fueron a las islas Canarias y luego navegaron 24 días hasta ver tierra. Recorrieron la parte norte de Sudamérica. Vespucio llegó hasta el cabo de San Agustín, creyendo estar cerca de una ruta a Asia. En junio de 1500, decidió regresar a Europa. Primero, exploró la desembocadura del río Amazonas. Llegó a la isla Trinidad, vio las desembocaduras de los ríos Esequibo y Orinoco. Atravesó el golfo de Paria, pasó por la isla Margarita y luego por la que llamó "De los Gigantes" (actual Curazao). Allí, intentó llevar a una joven a Castilla, pero no lo logró por la resistencia de los habitantes.

El nombre de Venezuela se atribuye a Vespucio. Se dice que en el golfo de Venezuela, la tripulación vio viviendas indígenas construidas sobre pilotes de madera en el agua. Estas viviendas, llamadas palafitos, le recordaron a Vespucio la ciudad de Venecia en Italia. Por eso, le dio el nombre de Venezziola o Venezuela ('Pequeña Venecia') a la región. La expedición bordeó la península de la Guajira hasta el cabo de la Vela. Durante todo el viaje, tomó notas sobre la fauna y flora, y describió a los nativos. En Cubagua, intercambió objetos por perlas y otros tesoros. Al mes siguiente, llegó a La Española.

Continuaron hacia las islas Lucayas para tomar personas para trabajar. Américo seguía creyendo que navegaba por el extremo oriental de Asia.

Américo afirma haber regresado a España enfermo con fiebres.

Viaje portugués de 1501-1502

Archivo:Cantino planisphere (1502)
Planisferio de Cantino (1502), el mapa portugués más antiguo conocido que incluye a América.
Archivo:Brazil 16thc map
Mapa del Atlas Miller (1519) que muestra la costa de Brasil y el Río de la Plata.

El rey Manuel I de Portugal envió una expedición a Brasil para investigar los territorios descritos por Pedro Álvares Cabral. Vespucio participó en ella, aunque no se sabe su papel exacto. Tampoco se conoce el nombre del capitán.

En mayo de 1501, la expedición zarpó. Pasaron por las islas Canarias y llegaron a Bezeneghe (actual Dakar). Luego se dirigieron a las islas de Cabo Verde. Después de una breve estancia, el 15 de junio, la flotilla cruzó el Atlántico. Este viaje fue muy difícil y duró más de sesenta días.

A principios de agosto, llegaron a las costas del actual Brasil. Navegaron hacia el sur a lo largo de la costa de Sudamérica. El 1 de enero de 1502, llegaron a la bahía de Guanabara en Río de Janeiro.

La expedición siguió hacia el sur, pero su ruta exacta es desconocida. Vespucio solo afirma que llegaron a una latitud de 50 grados sur. Algunos autores creen que descubrieron el Río de la Plata y la Patagonia. Otros, sin embargo, no están de acuerdo.

Finalmente, emprendieron el regreso. Según la Lettera, la flotilla llegó a la costa de Sierra Leona el 10 de mayo de 1502. Luego continuaron hacia las islas Azores y regresaron a Lisboa el 7 de septiembre de 1502. Según el autor de Mundus Novus, las tierras visitadas por los portugueses en este viaje formaban parte de un continente al que llama Nuevo Mundo.

Viaje portugués de 1503-1504

Archivo:Fernando de Noronha - dois Irmãos - praia do sancho
Vista aérea sobre el archipiélago de Fernando de Noronha.

Según la Lettera, el rey Manuel I de Portugal preparó otra expedición bajo las órdenes de Gonzalo Coelho. Vespucio no estaba de acuerdo con los planes del comandante. La flotilla de seis naves partió el 10 de mayo de 1503. Su objetivo principal era encontrar la ubicación de la isla de Malaca.

Según la Lettera, se dirigieron a Sierra Leona. El 10 de junio de 1503, llegaron a las islas de Cabo Verde. Poco después, cruzaron el Atlántico. En medio del cruce, se encontraron con el pequeño archipiélago de Fernando de Noronha. Allí, la flota se dispersó. Vespucio afirma que la nave capitana de Coelho se hundió. Sin embargo, no hay registros de este incidente.

Vespucio continuó el viaje hacia Brasil con las dos naves que le quedaban. Navegó la costa del continente y regresó por la misma ruta. Construyó un pequeño fuerte, donde dejó a 24 marineros con alimentos y armas. Cargó las naves con palo brasil y regresó a Portugal, llegando a Lisboa el 18 de junio de 1504.

Viaje castellano de 1504-1506

Según una carta de Girolamo Vianello, Vespucio habría participado en un viaje liderado por «Zuan biscaino» (probablemente Juan de la Cosa). Los supervivientes de este viaje habrían regresado a España algún tiempo antes.

Según Vianello, esta expedición exploró costas indefinidas del continente americano. Tuvieron combates con indígenas y perdieron todas sus naves. Quedaron aislados en tierra firme durante 96 días, sufriendo ataques y enfermedades. Después de ese tiempo, 34 supervivientes partieron hacia la isla Española en pequeños botes.

Aunque Vianello es una fuente creíble, y hay registros de que Juan de la Cosa regresó en 1506 de un viaje, la mayoría de los historiadores niega la existencia de este viaje o la participación de Vespucio en él. Esto se debe a que hay documentos que demuestran que Vespucio estaba en Castilla en esas fechas.

Viaje castellano de 1507/1508

Se cree que la ruta del viaje de 1505 fue repetida por De la Cosa y Vespucio dos o tres años después. Sin embargo, no hay pruebas directas de que esto haya ocurrido. La única referencia es una breve mención del embajador de Venecia en Castilla, Francesco Corner, en una carta de 1508.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Amerigo Vespucci Facts for Kids

kids search engine
Américo Vespucio para Niños. Enciclopedia Kiddle.