Diego Colón para niños
Datos para niños Diego Colón |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 2.º Virrey de las Indias |
||
5 de mayo de 1511 - 23 de febrero de 1526 | ||
Monarca | Juana I de Castilla Carlos I de España (desde 1516) |
|
Predecesor | Cristóbal Colón | |
Sucesor | Título abolido | |
|
||
![]() 6.º Gobernador general del Virreinato de las Indias |
||
10 de julio de 1509 - febrero de 1515 | ||
Monarca | Juana I de Castilla | |
Predecesor | Nicolás de Ovando | |
Sucesor | Cristóbal Lebrón (interino) | |
|
||
![]() 10.º Gobernador general del Virreinato de las Indias |
||
14 de noviembre de 1520 - 16 de septiembre de 1523 | ||
Monarca | Juana I de Castilla Carlos I de España |
|
Predecesor | Rodrigo de Figueroa (1519) | |
Sucesor | Gaspar de Espinosa (como oidor-gobernador) |
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1479 o 1480 Porto Santo de las Madeira o Lisboa ![]() |
|
Fallecimiento | 23 de febrero de 1526 La Puebla de Montalbán, Reino de Toledo, ![]() |
|
Residencia | Palacio Virreinal | |
Nacionalidad | Castellana (por vasallaje) | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Familia | Colón | |
Padres | ||
Cónyuge | María Álvarez de Toledo y Rojas | |
Hijos | Juana, Isabel, Luis y Cristóbal | |
Familiares |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Almirante y gobernante de las Indias | |
Rango militar | ||
Diego Colón y Perestrelo (nacido en Porto Santo o Lisboa, Reino de Portugal, entre 1479 y 1480, y fallecido en La Puebla de Montalbán, Reino de España, el 23 de febrero de 1526) fue una figura importante en la historia de las Indias (como se conocía a América en ese tiempo). Fue el segundo almirante de la Mar Océana, el segundo virrey de las Indias y el sexto gobernador general de las Indias. Diego Colón fue el hijo y sucesor de Cristóbal Colón, el famoso explorador, y gobernó desde Santo Domingo, la capital de lo que hoy es la República Dominicana.
Contenido
La vida de Diego Colón
¿Quién fue Diego Colón?
Diego Colón fue el hijo mayor de Cristóbal Colón, el navegante que descubrió el Nuevo Mundo, y de su esposa Felipa Moniz Perestrelo, quien era portuguesa. Su madre era hija del capitán de la isla de Porto Santo.
Cuando Cristóbal Colón se fue a Castilla, dejó a Diego en Portugal con su madre. Más tarde, después de que su madre falleciera, Diego viajó a Castilla para vivir con su padre. Se quedó en la casa de su tía Briolanja Moniz y su esposo en San Juan del Puerto.
Su padre, Cristóbal Colón, tuvo otro hijo llamado Hernando Colón, quien era medio hermano de Diego, nacido en 1488.
Durante algunos años, Diego Colón trabajó como paje para los Reyes Católicos, sirviéndoles de cerca.
En 1504 o 1505, su padre, que ya era almirante y virrey, intentó que Diego se casara con una de las hijas de un duque muy poderoso. Sin embargo, el rey Fernando el Católico no permitió el matrimonio. El rey no quería que el duque y el hijo del virrey de las Indias tuvieran demasiado poder juntos.
Diego Colón como gobernador
Cuando su padre, Cristóbal Colón, falleció en mayo de 1506, Diego se convirtió en el heredero de todos sus derechos y privilegios en América. Al principio, el rey Fernando no quiso darle todos los títulos de su padre. Sin embargo, en 1508, lo nombró gobernador de la isla La Española. En ese mismo año, Diego tuvo un hijo varón con una dama llamada Isabel de Gamboa.
Ese mismo año, Diego Colón se casó con María Álvarez de Toledo. Ella era hija de una familia noble y sobrina de un duque muy importante. Este matrimonio unió a la familia Colón con una de las familias más poderosas de España, los Álvarez de Toledo, que estaban relacionados con la Monarquía Española. Isabel de Gamboa tuvo desacuerdos sobre este matrimonio.
Diego Colón zarpó de Cádiz y llegó a la isla La Española en julio de 1509. Allí reemplazó a Nicolás de Ovando como gobernador.
Rápidamente, Diego cambió a los principales funcionarios de la administración y el ejército. También inició un largo proceso legal contra la Corona, conocido como los "Pleitos Colombinos". En este proceso, se le reconocieron algunos derechos como virrey, pero su autoridad se limitó a los territorios que su padre había descubierto oficialmente.
Diego Colón quería organizar la sociedad en las nuevas tierras de una manera específica, similar a cómo estaba organizada en España, con diferentes grupos sociales. También buscaba controlar la población local, distribuyendo a los habitantes originarios para que trabajaran, lo que le permitía recompensar a sus amigos y crear diferencias sociales.
Realizó una nueva distribución de la población para el trabajo, ya que muchos de los que habían sido asignados antes habían fallecido. Favoreció a sus amigos y seguidores. Esta distribución no duró mucho, pues en 1514 se hizo otra diferente. Otra de sus políticas fue animar a los españoles a mudarse a otras islas. Esto ayudaba a reducir la cantidad de gente en La Española y a expandir el control español a otras islas como Cuba, Jamaica y Puerto Rico, que fueron conquistadas.
La forma de gobernar de Diego Colón causó divisiones entre los colonizadores españoles en América. Por un lado, estaban los hidalgos, que eran los veteranos del descubrimiento y sus aliados. Por otro lado, estaban los "realistas", que eran funcionarios del rey y defendían una sociedad más igualitaria para todos los colonizadores. La actitud de Colón provocó conflictos entre los españoles. Aunque no exploró mucho en el continente, sí logró que Núñez de Balboa descubriera el Mar del Sur (hoy conocido como Océano Pacífico), lo que abrió nuevas posibilidades de expansión. Debido a las tensiones, el rey Fernando lo llamó de vuelta a España a finales de 1514 y lo reemplazó.
Para limitar la autoridad de Diego Colón, en 1511 se creó en La Española una Real Audiencia, un tribunal de justicia. Este tribunal estaba formado por tres jueces y presidido por Diego, pero siempre hubo conflictos entre ellos. También se le quitó la autoridad sobre los territorios del continente. Además, el rey envió a otros funcionarios para organizar la distribución de la población, quienes buscaron perjudicar a Diego Colón y a sus amigos.
Los dominicos, un grupo de religiosos, se oponían cada vez más al sistema de trabajo forzado. Diego Colón se mantuvo firme en sus decisiones, y su forma de gobernar se volvió más independiente de la Corona española. Esto llevó a la formación de dos grupos: uno que apoyaba al rey y otro que apoyaba al Almirante. Se enviaron muchas peticiones a la Corte para que Diego fuera destituido de su cargo. Mientras tanto, Diego organizó una corte cada vez más lujosa, que intentaba competir con la de España, lo cual no era adecuado para una colonia tan nueva. El tesorero del rey le quitó a Diego la autoridad en los asuntos económicos, y el rey y su secretario lo criticaban constantemente.
Finalmente, el rey Fernando ordenó una investigación sobre sus oficiales y le pidió a Diego Colón que regresara a España en 1515. El cardenal Cisneros nombró a tres religiosos para gobernar las Indias en su lugar.
Después de una decisión judicial en La Coruña en 1520, Diego Colón regresó a su puesto de virrey, aunque no estaba de acuerdo con la decisión. Su segundo período de gobierno se caracterizó por una primera insurrección de esclavos negros el 26 de diciembre de 1522, y por constantes conflictos con el tribunal y los funcionarios del rey. Todo esto culminó en 1523, cuando el rey Carlos I de España lo suspendió de sus funciones y lo obligó a regresar a España. Allí continuó con sus procesos legales y siguió acompañando a la corte en sus viajes.
Mientras se dirigía a Sevilla para asistir a la boda del rey Carlos I, Diego Colón falleció en 1526 en La Puebla de Montalbán (Toledo). Su tumba estuvo muchos años en un monasterio en Sevilla, pero desde 2011 se desconoce su paradero. Quien está enterrado en la Catedral de Sevilla es su hermano, Hernando Colón.
El título de virrey de Diego Colón fue más bien un honor, ya que la Corona solo le reconoció el de gobernador. Su viuda, la virreina María de Toledo (quien falleció en 1549), con la ayuda de su cuñado Fernando Colón, continuó los procesos legales hasta un acuerdo en 1536. Su hijo y heredero, Luis Colón y Álvarez de Toledo, fue el primer duque de Veragua. Obtuvo este título a cambio de renunciar a algunos de los derechos que su padre había reclamado a la Corona.
Retrato de Diego Colón
Fray Bartolomé de las Casas, quien lo conoció muy bien, lo describió así en su historia:
Era una persona de gran estatura, como su padre, un caballero bien proporcionado. Tenía el rostro alargado y la cabeza erguida, lo que le daba una apariencia de señor y autoridad. Era muy amable y de buen corazón, más sencillo que astuto o malicioso. Hablaba de forma moderada, era devoto y temeroso de Dios, y amigo de los religiosos, especialmente de los de San Francisco, como su padre. Nadie de otras órdenes podía quejarse de él, y mucho menos los de Santo Domingo. Temía mucho cometer errores en su gobierno y se encomendaba mucho a Dios, pidiéndole que lo iluminara para cumplir con sus obligaciones.
Familia de Diego Colón
Hijos
Diego Colón tuvo 6 hijos con María Álvarez de Toledo:
- María Colón de Toledo: Se casó con Sancho Folch de Cardona y Ruiz de Lihori, y tuvieron hijos.
- Luis Colón de Toledo: Fue el segundo Duque de Veragua, el segundo Marqués de la Jamaica, el tercer Gran Almirante y Adelantado Mayor de las Indias, y el primer Duque de la Vega de Santo Domingo. Se casó con María de Mosquera y Pasamonte, y tuvieron dos hijas: Felipa (quien se casó con su primo Diego Colón de Toledo y falleció sin hijos) y María Colón de Mosquera (quien se hizo monja). También tuvo un hijo, Cristóbal Colón de Carvajal, en un segundo matrimonio, pero este falleció sin hijos.
- Juana Colón de Toledo: Se casó con su primo Luis de la Cueva y Toledo.
- Isabel Colón de Toledo: Se casó con Jorge Alberto de Portugal y Melo, el primer conde de Gelves.
- Cristóbal Colón de Toledo: Se casó con María Leonor Lerma de Zuazo, pero no tuvieron hijos. Luego se casó con Ana de Pravia y la Rocha, con quien tuvo dos hijos: Diego Colón de Pravia (quien se casó con su prima Felipa Colón de Mosquera) y Francisca Colón de Pravia. Se casó por tercera vez con María Magdalena de Guzmán y Anaya, y tuvieron una hija, María Colón de Guzmán.
- Diego Colón de Toledo: Nació en Santo Domingo en 1524. Se casó en secreto con Isabel Justiniani o Justiniano y Sánchez en 1544. Tuvieron dos hijos: Cristóbal y Luis Colón y Justiniano. Diego Colón de Toledo falleció en 1546, a los 22 años, en Nombre de Dios, Panamá, en un conflicto con los habitantes locales.
Antepasados
Ancestros de Diego Colón y Moniz Perestrello | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Véase también
En inglés: Diego Columbus Facts for Kids