Eclipse lunar para niños
Un eclipse lunar es un evento astronómico que ocurre cuando la Tierra se coloca justo entre el Sol y la Luna. Esto crea una sombra que cubre la Luna. Para que un eclipse suceda, el Sol, la Tierra y la Luna deben estar casi en línea recta. Así, la Tierra bloquea la luz del Sol que llega a la Luna. Por eso, los eclipses lunares solo pueden verse cuando hay luna llena.
Los eclipses lunares se clasifican en tres tipos:
- Parciales: Solo una parte de la Luna se oculta.
- Totales: Toda la superficie de la Luna entra en la sombra de la Tierra.
- Penumbrales: La Luna entra en la parte más débil de la sombra de la Tierra, llamada penumbra.
La duración y el tipo de eclipse dependen de dónde se encuentre la Luna en su órbita. A diferencia de los eclipses solares, que solo se ven en una pequeña parte de la Tierra y duran pocos minutos, los eclipses lunares se pueden observar desde cualquier lugar del mundo donde sea de noche. Además, un eclipse lunar dura varias horas mientras la sombra de la Tierra se mueve sobre la Luna.
Contenido
- ¿Cómo se forman la sombra y la penumbra en un eclipse lunar?
- Tipos de eclipses lunares
- Duración y etapas de un eclipse
- Escala de Danjon para eclipses lunares
- Magnitud de un eclipse lunar
- ¿Cómo se calcula el tamaño de la sombra de la Luna?
- ¿Con qué frecuencia ocurren los eclipses lunares?
- Historia de la observación de eclipses
- Mitos y creencias sobre los eclipses lunares
- Ver también
- Véase también
¿Cómo se forman la sombra y la penumbra en un eclipse lunar?
El Sol es mucho más grande que la Tierra. Por eso, la Tierra proyecta dos tipos de sombra:
- Una sombra oscura y concentrada, llamada umbra.
- Una sombra más clara y extendida, llamada penumbra.
Los eclipses ocurren porque la Luna, que está a unos 384.000 kilómetros de la Tierra, entra en la sombra de nuestro planeta. La sombra de la Tierra es muy larga, mide más de 1.384.000 kilómetros. A la distancia de la Luna, la parte más oscura de la sombra (umbra) tiene un diámetro de 9.200 kilómetros. Como la Luna mide 3.476 kilómetros, cabe más de dos veces y media dentro de esa sombra. Esto hace que los eclipses totales duren bastante tiempo.
Si pudieras estar en la Luna durante un eclipse penumbral, verías un eclipse parcial de Sol. Si estuvieras dentro de la sombra más oscura de la Tierra, no verías el Sol. Para ti, sería un eclipse total de Sol.
¿Por qué la Luna se ve rojiza durante un eclipse?
La atmósfera terrestre es muy importante en los eclipses. Si no tuviéramos atmósfera, la Luna desaparecería por completo durante un eclipse total. Pero no es así. La Luna, cuando está totalmente eclipsada, se ve de un color rojizo. Esto ocurre porque la luz del Sol atraviesa la atmósfera de la Tierra y se desvía. Es el mismo efecto que hace que el cielo se vea rojo al amanecer y atardecer.
Para medir qué tan oscura se ve la Luna durante un eclipse, se usa la escala de Danjon. La luz que pasa por la parte alta de la atmósfera atraviesa la capa de ozono. Esta capa absorbe la luz roja, haciendo que el borde del eclipse se vea azulado. Medir este borde azul ayuda a calcular el tamaño de la capa de ozono.
Tipos de eclipses lunares
La sombra de la Tierra tiene dos partes principales:
- La umbra: Es la parte más oscura, donde no llega luz directa del Sol.
- La penumbra: Es la parte exterior, donde la luz del Sol se bloquea solo parcialmente.
Según cómo la Luna atraviese estas sombras, los eclipses se clasifican así:
Eclipse penumbral
Un eclipse penumbral ocurre cuando la Luna solo pasa por la penumbra de la Tierra. Esto causa un oscurecimiento muy suave en la Luna, que a veces es difícil de ver a simple vista. Si solo una pequeña parte de la Luna entra en la penumbra, se llama eclipse penumbral parcial.
Hay un tipo especial llamado eclipse penumbral total. En este, toda la Luna entra en la penumbra, pero sin tocar la umbra. Estos son muy raros, ocurren unas tres veces por siglo.
Eclipse parcial
Un eclipse parcial ocurre cuando solo una parte de la Luna entra en la umbra (la sombra más oscura). Si la Luna entra solo un poco en la umbra, es un eclipse lunar parcial. Si toda la Luna entra en la umbra, es un eclipse lunar total.
La Luna se mueve a unos 1,03 kilómetros por segundo (3.700 km/h). Esto es un poco más que su propio diámetro por hora. Por eso, la fase total de un eclipse puede durar hasta casi 107 minutos. Sin embargo, el tiempo total desde que la Luna empieza a entrar en la sombra hasta que sale por completo puede ser de hasta 236 minutos.
Eclipse total
Un eclipse total sucede cuando la Luna entra por completo en la umbra. Justo antes de que la Luna entre del todo, el borde que aún recibe luz del Sol se ve muy brillante. Esto hace que el resto de la Luna parezca más oscuro. Cuando la Luna está totalmente dentro de la umbra, toda su superficie se ve más o menos igual de brillante.
Más tarde, cuando la luz del Sol empieza a tocar el lado opuesto de la Luna, todo el disco se oscurece de nuevo. Esto pasa porque, desde la Tierra, el borde de la Luna llena suele verse más brillante que el centro. Esto se debe a que las irregularidades de la superficie en el borde reflejan más luz solar hacia nosotros.
Otros tipos de eclipses
Eclipse lunar central
Un eclipse lunar central es un eclipse total en el que la Luna pasa justo por el centro de la sombra de la Tierra. Este tipo de eclipse es poco común.
La distancia de la Luna a la Tierra cambia. Cuando la Luna está más lejos de la Tierra (en su punto llamado apogeo), se mueve más lento. El tamaño de la umbra de la Tierra no cambia mucho con la distancia de la Luna. Por eso, un eclipse total que ocurre cuando la Luna está cerca de su apogeo durará más tiempo.
Selenelion
Un selenelion, también llamado eclipse horizontal, es un evento especial. Ocurre cuando puedes ver el Sol y la Luna eclipsada al mismo tiempo. Esto solo se puede observar justo antes del atardecer o justo después del amanecer. En ese momento, ambos cuerpos aparecen justo sobre el horizonte, en lados opuestos del cielo.
Un selenelion ocurre durante cada eclipse lunar total. Es una experiencia que depende de dónde estés, no un evento planetario diferente. Generalmente, las personas en montañas altas que ven un amanecer o atardecer especial justo cuando hay un eclipse lunar total pueden experimentarlo. Aunque la Luna está completamente en la sombra de la Tierra, se puede ver junto al Sol. Esto se debe a que la refracción atmosférica hace que ambos cuerpos parezcan más altos en el cielo de lo que realmente están.
Duración y etapas de un eclipse
La duración de un eclipse lunar se mide por sus "contactos", que son las etapas clave. En un eclipse total, se miden los siguientes contactos:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Estos siete puntos solo se ven en los eclipses totales. En un eclipse parcial, no hay U2 ni U3. En un eclipse penumbral, no se miden U1, U2, U3 ni U4.
La duración máxima de un eclipse, desde P1 hasta P2, es de unas 6 horas. En este tipo de eclipse, el centro de la Luna pasa exactamente por el centro de la umbra de la Tierra (un eclipse total-central). La fase total de este eclipse puede durar casi 107 minutos.
La distancia entre la Luna y la Tierra cambia constantemente. La distancia más lejana se llama apogeo (406.700 km) y la más cercana se llama perigeo (356.400 km). Esta distancia afecta la duración del eclipse. Cuando la Luna está en su apogeo, se mueve más lento. El tamaño de la umbra no cambia mucho entre el perigeo y el apogeo. Por eso, el eclipse más largo posible ocurre cuando la Luna está en su apogeo.
Escala de Danjon para eclipses lunares
La escala de Danjon fue creada por André-Louis Danjon entre 1925 y 1950. Sirve para medir qué tan oscura se ve la superficie de la Luna durante un eclipse.
La Tierra bloquea la luz directa del Sol que llega a la Luna, oscureciéndola. Sin embargo, las partículas en nuestra atmósfera desvían parte de la luz solar, especialmente la de color rojo. Es el mismo fenómeno que hace que el cielo se vea anaranjado o rojizo al amanecer y atardecer. La Luna recibe esta luz desviada, por lo que adquiere un color que va desde el amarillo claro hasta el rojo parduzco. Este color depende de factores como las nubes, el polvo en el aire o las erupciones volcánicas, y de la distancia de la Luna al centro de la umbra.
El grado de oscuridad en la escala de Danjon se representa con la letra "L", que tiene cinco valores, del 0 al 4:
- L=0: Muy oscuros, la Luna casi no se ve en el momento más oscuro del eclipse.
- L=1: Grises oscuros o parduscos, con pocos detalles visibles.
- L=2: Rojizos o rojos parduscos, con el centro más oscuro y los bordes muy brillantes.
- L=3: Rojo ladrillo, a menudo con un borde amarillento.
- L=4: Anaranjado o cobrizo, muy brillante, a veces con un borde azulado.
El valor de L se debe determinar en el momento de mayor oscuridad del eclipse. Es una escala subjetiva, lo que significa que diferentes personas pueden ver valores distintos. Además, cada parte de la Luna puede tener un valor de L diferente, según su distancia al centro de la umbra.
Magnitud de un eclipse lunar
La magnitud o fase de un eclipse lunar es la parte del diámetro de la Luna que está cubierta por la sombra de la Tierra. Esta medida se usa incluso para los eclipses totales. El efecto de un eclipse lunar es similar al de un eclipse solar, pero con algunas diferencias:
Primero, en un eclipse lunar, la Luna es el cuerpo que se oculta, y la sombra de la Tierra es lo que la cubre.
Segundo, como la sombra de la Tierra es mucho más grande que la Luna, un eclipse lunar nunca puede ser anular. Siempre es parcial o total. Por lo tanto, la magnitud de un eclipse total siempre es igual o mayor que 1. Esto nos dice qué tan adentro está la Luna en la sombra de la Tierra.
Tercero, la sombra de la Tierra tiene dos partes: la umbra (oscura) y la penumbra (más clara). Un eclipse lunar tendrá dos magnitudes: la magnitud umbral y la magnitud penumbral. Si los tres cuerpos no están bien alineados, la Luna puede no llegar a la umbra, pero sí pasar por la penumbra. A esto se le llama eclipse penumbral. En estos casos, la magnitud umbral siempre es menor que 0.
El cálculo de los dígitos de un eclipse es la parte sombreada. Es igual a la magnitud actual (que es menor o igual a 1) multiplicada por 12 dígitos (si la Luna está 100% eclipsada). Los dígitos eran una forma antigua de medir la magnitud del eclipse, usada por Claudio Ptolomeo en el siglo II. Representaban las doceavas partes del diámetro lunar que estaban en sombra.
¿Cómo se calcula el tamaño de la sombra de la Luna?
El tamaño de la sombra (S) se puede calcular usando la paralaje lunar (Pl), la paralaje solar (Ps) y el semidiámetro solar (Ss). La fórmula es:
- S = Pl + Ps – Ss
El tamaño de la penumbra, a la distancia de la Luna, es:
- P = Pl + Ps + Ss + Pl/Sl
¿Con qué frecuencia ocurren los eclipses lunares?
Cada año ocurren al menos dos eclipses lunares, y a veces hasta cinco. Sin embargo, los eclipses lunares totales son menos comunes. Si se sabe la fecha y hora de un eclipse, se pueden predecir los próximos usando ciclos de eclipses, como los saros. Los eclipses solo ocurren durante una "temporada de eclipses", cuando el Sol parece pasar cerca de los nodos de la órbita de la Luna.
Lista de eclipses lunares
Eclipses de Luna entre 2004 y 2030 | ||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Fecha | Hora UTC
(hh:mm) |
Tipo | Nodo | Saros | Gamma | Magnitud | Duración
(min) |
Posición
de la Luna |
Contactos UTC
(hh:mm) |
Gráfico | Visibilidad | Fotos | ||||||
Máximo | Pen. | Umb. | Par. | Tot. | Asc. | Decl. | U1 | U2 | U3 | U4 | ||||||||
4 de mayo de 2004 | 20:30 | Total | D | 131 | −0.313 | 2288 | 1309 | 204 | 76 | 14.81 | −16.5 | 18:48 | 19:52 | 21:08 | 22:12 | ![]() |
![]() |
![]() |
28 de octubre de 2004 | 3:04 | Total | A | 136 | 0.285 | 2.39 | 1313 | 220 | 82 | 2.18 | 13.4 | 1:14 | 2:23 | 3:45 | 4:54 | ![]() |
![]() |
![]() |
24 de abril de 2005 | 9:55 | Penumbral | D | 141 | −1089 | 0.89 | −0.138 | 14.11 | −13.9 | ![]() |
![]() |
|||||||
17 de octubre de 2005 | 12:03 | Parcial | A | 146 | 0.98 | 1084 | 0.068 | 58 | 1.47 | 10.3 | 11:34 | 12:32 | ![]() |
![]() |
![]() |
|||
14 de marzo de 2006 | 23:48 | Penumbral | D | 113 | 1021 | 1056 | −0.056 | 11.68 | 3.1 | ![]() |
![]() |
![]() |
||||||
7 de septiembre de 2006 | 18:51 | Parcial | A | 118 | −0.926 | 1158 | 0.19 | 92 | 23.11 | −6.7 | 18:05 | 19:37 | ![]() |
![]() |
![]() |
|||
3 de marzo de 2007 | 23:21 | Total | D | 123 | 0.317 | 2345 | 1238 | 222 | 74 | 10.96 | 6.9 | 21:30 | 22:44 | 23:58 | 1:12 | ![]() |
![]() |
![]() |
28 de agosto de 2007 | 10:37 | Total | A | 128 | −0.214 | 2478 | 1481 | 212 | 90 | 22.45 | −10 | 8:51 | 9:52 | 11:22 | 12:23 | ![]() |
![]() |
![]() |
20 de febrero de 2008 | 3:26 | Total | D | 133 | −0.399 | 2171 | 1111 | 206 | 50 | 10.25 | 10.5 | 1:43 | 3:01 | 3:51 | 5:09 | ![]() |
![]() |
![]() |
16 de agosto de 2008 | 21:10 | Parcial | A | 138 | 0.565 | 1862 | 0.812 | 188 | 21.76 | −12.9 | 19:36 | 22:44 | ![]() |
![]() |
![]() |
|||
9 de febrero de 2009 | 14:38 | Penumbral | D | 143 | −1064 | 0.924 | −0.083 | 9.53 | 13.5 | ![]() |
![]() |
![]() |
||||||
7 de julio de 2009 | 9:39 | Penumbral | A | 110 | −1491 | 0.182 | −0.908 | 19.14 | −23.9 | ![]() |
![]() |
|||||||
6 de agosto de 2009 | 0:39 | Penumbral | A | 148 | 1357 | 0.428 | −0.662 | 21.05 | −15.6 | ![]() |
![]() |
![]() |
||||||
31 de diciembre de 2009 | 19:23 | Parcial | D | 115 | 0.977 | 1081 | 0.082 | 62 | 6.76 | 24 | 18:52 | 19:54 | ![]() |
![]() |
![]() |
|||
26 de junio de 2010 | 11:38 | Parcial | A | 120 | −0.709 | 1603 | 0.542 | 164 | 18.35 | −24 | 10:16 | 13:00 | ![]() |
![]() |
![]() |
|||
21 de diciembre de 2010 | 8:17 | Total | D | 125 | 0.321 | 2306 | 1261 | 210 | 74 | 5.95 | 23.7 | 6:32 | 7:40 | 8:54 | 10:02 | ![]() |
![]() |
![]() |
15 de junio de 2011 | 20:13 | Total | A | 130 | 0.09 | 2712 | 1705 | 220 | 100 | 17.59 | −23.2 | 18:23 | 19:23 | 21:03 | 22:03 | ![]() |
![]() |
![]() |
10 de diciembre de 2011 | 14:32 | Total | D | 135 | −0.388 | 2212 | 1111 | 212 | 52 | 5.14 | 22.6 | 12:46 | 14:06 | 14:58 | 16:18 | ![]() |
![]() |
![]() |
4 de junio de 2012 | 11:03 | Parcial | A | 140 | 0.825 | 1343 | 0.376 | 128 | 16.86 | −21.7 | 9:59 | 12:07 | ![]() |
![]() |
![]() |
|||
28 de noviembre de 2012 | 14:33 | Penumbral | D | 145 | −1087 | 0.942 | −0.183 | 4.33 | 20.5 | ![]() |
![]() |
|||||||
25 de abril de 2013 | 04:10 | Penumbral | A | 150 | 1535 | 0.016 | -0.934 | 16.15 | −19.4 | ![]() |
![]() |
![]() |
||||||
25 de mayo de 2013 | 20:07 | Penumbral | A | 112 | -1012 | 0.987 | 0.015 | 27 | 14.21 | −14.4 | 19:54 | 20:21 | ![]() |
![]() |
![]() |
|||
18 de octubre de 2013 | 23:50 | Penumbral | D | 117 | 1151 | 0.791 | −0.267 | 1.57 | 11 | ![]() |
![]() |
![]() |
||||||
15 de abril de 2014 | 7:46 | Total | A | 122 | −0.302 | 2344 | 1296 | 216 | 78 | 13.56 | −10 | 5:58 | 7:07 | 8:25 | 9:34 | ![]() |
![]() |
![]() |
8 de octubre de 2014 | 10:55 | Total | D | 127 | 0.383 | 2171 | 1172 | 200 | 60 | 0.92 | 6.3 | 9:15 | 10:25 | 11:25 | 12:35 | ![]() |
![]() |
|
4 de abril de 2015 | 12:00 | Total | A | 132 | 0.446 | 2105 | 1005 | 210 | 12 | 12.89 | −5.3 | 10:15 | 11:54 | 12:06 | 13:45 | ![]() |
![]() |
![]() |
28 de septiembre de 2015 | 2:47 | Total | D | 137 | −0.33 | 2254 | 1282 | 200 | 72 | 0.29 | 1.5 | 1:07 | 2:11 | 3:23 | 4:27 | ![]() |
![]() |
![]() |
23 de marzo de 2016 | 11:47 | Penumbral | A | 142 | 1159 | 0.801 | −0.308 | 12.22 | −0.3 | ![]() |
![]() |
|||||||
18 de agosto de 2016 | 9:42 | Penumbral | D | 109 | 1559 | -0.017 | −0.993 | 21.85 | -11.4 | ![]() |
![]() |
|||||||
16 de septiembre de 2016 | 18:54 | Penumbral | D | 147 | −1055 | 0.933 | −0.058 | 23.67 | −3.3 | ![]() |
![]() |
![]() |
||||||
26 de febrero de 2017 | 0:44 | Penumbral | A | 114 | −1025 | 1014 | −0.03 | 9.64 | 13.1 | ![]() |
![]() |
![]() |
||||||
7 de agosto de 2017 | 18:20 | Parcial | D | 119 | 0.867 | 1315 | 0.251 | 116 | 21.18 | −15.4 | 17:22 | 19:18 | ![]() |
![]() |
![]() |
|||
31 de enero de 2018 | 13:30 | Total | A | 124 | −0.301 | 2.32 | 1321 | 204 | 76 | 8.93 | 17 | 11:48 | 12:52 | 14:08 | 15:12 | ![]() |
![]() |
![]() |
27 de julio de 2018 | 20:22 | Total | D | 129 | 0.117 | 2706 | 1614 | 236 | 104 | 20.47 | −19 | 18:24 | 19:30 | 21:14 | 22:20 | ![]() |
![]() |
![]() |
21 de enero de 2019 | 5:12 | Total | A | 134 | 0.369 | 2193 | 1201 | 198 | 62 | 8.21 | 20.3 | 3:33 | 4:41 | 5:43 | 6:51 | ![]() |
![]() |
![]() |
16 de julio de 2019 | 21:31 | Parcial | D | 139 | −0.643 | 1729 | 0.658 | 178 | 19.73 | −21.9 | 20:02 | 23:00 | ![]() |
![]() |
![]() |
|||
10 de enero de 2020 | 19:10 | Penumbral | A | 144 | 1073 | 0.921 | −0.111 | 7.45 | 23 | ![]() |
![]() |
![]() |
||||||
5 de junio de 2020 | 4:30 | Penumbral | D | 149 | −1364 | 0.38 | −0.638 | 18.99 | −24.1 | ![]() |
![]() |
![]() |
||||||
5 de julio de 2020 | 19:25 | Penumbral | D | 111 | 1.24 | 0.594 | -−0.399 | 16.97 | −21.5 | ![]() |
![]() |
![]() |
||||||
30 de noviembre de 2020 | 9:43 | Penumbral | A | 116 | −1131 | 0.855 | −0.257 | 4.48 | 20.7 | ![]() |
![]() |
![]() |
||||||
26 de mayo de 2021 | 11:19 | Total | D | 121 | 0.477 | 1979 | 1016 | 188 | 18 | 16.24 | −20.7 | 9:45 | 11:10 | 11:28 | 12:53 | ![]() |
![]() |
![]() |
19 de noviembre de 2021 | 9:03 | Parcial | A | 126 | −0.455 | 2098 | 0.979 | 210 | 3.67 | 19.2 | 7:18 | 10:48 | ![]() |
![]() |
![]() |
|||
16 de mayo de 2022 | 4:11 | Total | D | 131 | −0.253 | 2397 | 1419 | 208 | 86 | 15.52 | −19.3 | 2:27 | 3:28 | 4:54 | 5:55 | ![]() |
![]() |
![]() |
8 de noviembre de 2022 | 10:59 | Total | A | 136 | 0.257 | 2.44 | 1363 | 220 | 86 | 2.9 | 16.9 | 9:09 | 10:16 | 11:42 | 12:49 | ![]() |
![]() |
![]() |
5 de mayo de 2023 | 17:23 | Penumbral | D | 141 | −1035 | 0.989 | −0.041 | 14.81 | −17.2 | ![]() |
![]() |
![]() |
||||||
28 de octubre de 2023 | 20:14 | Parcial | A | 146 | 0.947 | 1143 | 0.127 | 80 | 2.16 | 14.1 | 19:34 | 20:54 | ![]() |
![]() |
![]() |
|||
25 de marzo de 2024 | 7:13 | Penumbral | D | 113 | 1061 | 0.982 | −0.128 | 12.34 | −1.2 | ![]() |
![]() |
![]() |
||||||
18 de septiembre de 2024 | 2:44 | Parcial | A | 118 | −0.979 | 1062 | 0.091 | 64 | 23.77 | −2.6 | 2:12 | 3:16 | ![]() |
![]() |
![]() |
|||
14 de marzo de 2025 | 6:59 | Total | D | 123 | 0.348 | 2286 | 1183 | 218 | 66 | 11.64 | 2.7 | 5:10 | 6:26 | 7:32 | 8:48 | ![]() |
![]() |
![]() |
7 de septiembre de 2025 | 18:12 | Total | A | 128 | −0.275 | 2369 | 1368 | 210 | 82 | 23.11 | −6 | 16:27 | 17:31 | 18:53 | 19:57 | ![]() |
![]() |
|
3 de marzo de 2026 | 11:33 | Total | D | 133 | −0.377 | 2.21 | 1156 | 208 | 60 | 10.94 | 6.4 | 9:49 | 11:03 | 12:03 | 13:17 | ![]() |
![]() |
|
28 de agosto de 2026 | 4:13 | Parcial | A | 138 | 0.497 | 1.99 | 0.935 | 198 | 22.44 | −9.3 | 2:34 | 5:52 | ![]() |
![]() |
||||
20 de febrero de 2027 | 23:13 | Penumbral | D | 143 | −1048 | 0.952 | −0.052 | 10.24 | 9.8 | ![]() |
![]() |
|||||||
17 de agosto de 2027 | 7:14 | Penumbral | A | 148 | 1.28 | 0.571 | −0.521 | 21.73 | −12.4 | ![]() |
![]() |
|||||||
18 de julio de 2027 | 16:03 | Penumbral | A | 110 | −1576 | 0.028 | −1063 | 19.88 | −22.3 | ![]() |
![]() |
|||||||
12 de enero de 2028 | 4:13 | Parcial | D | 115 | 0.982 | 1072 | 0.072 | 58 | 7.56 | 22.7 | 3:44 | 4:42 | ![]() |
![]() |
||||
6 de julio de 2028 | 18:19 | Parcial | A | 120 | −0.79 | 1453 | 0.394 | 142 | 19.11 | −23.3 | 17:08 | 19:30 | ![]() |
![]() |
||||
31 de diciembre de 2028 | 16:52 | Total | D | 125 | 0.326 | 2.3 | 1252 | 210 | 72 | 6.77 | 23.3 | 15:07 | 16:16 | 17:28 | 18:37 | ![]() |
![]() |
|
26 de junio de 2029 | 3:22 | Total | A | 130 | 0.013 | 2852 | 1849 | 220 | 102 | 18.35 | −23.3 | 1:32 | 2:31 | 4:13 | 5:12 | ![]() |
![]() |
|
20 de diciembre de 2029 | 22:42 | Total | D | 135 | −0.381 | 2227 | 1122 | 214 | 54 | 5.95 | 23.1 | 20:55 | 22:15 | 23:09 | 0:29 | ![]() |
![]() |
|
15 de junio de 2030 | 18:33 | Parcial | A | 140 | 0.754 | 1472 | 0.508 | 146 | 17.61 | −22.6 | 17:20 | 19:46 | ![]() |
![]() |
||||
9 de diciembre de 2030 | 22:27 | Penumbral | D | 145 | −1073 | 0.968 | −0.159 | 5.12 | 21.9 | ![]() |
![]() |
Historia de la observación de eclipses
Desde hace mucho tiempo, las personas han observado y estudiado los eclipses. El filósofo griego Aristóteles (en el siglo IV a.C.) usó la forma redonda de la sombra de la Tierra sobre la Luna durante un eclipse para demostrar que la Tierra es esférica. Él notó que, aunque la Luna cambia de forma cada mes, la sombra de la Tierra siempre es curva.
Lucrecio, un poeta romano, también pensó en las causas de los eclipses. Sugirió que podrían ser causados por otros cuerpos celestes que no vemos, o porque el propio astro se oscurecía por un momento. Claudio Ptolomeo, un astrónomo griego del siglo II, recopiló y estudió muchos eclipses lunares en su libro Almagesto.
Cristóbal Colón, en su segundo viaje a La Española en 1494, observó un eclipse de Luna. Al comparar las horas de inicio y fin del eclipse con las registradas en España, pudo confirmar que la Tierra es redonda.
Colón también usó su conocimiento de los eclipses para su beneficio. En 1504, predijo un eclipse lunar que ocurrió el 29 de febrero. Usó esta predicción para convencer a los indígenas de Jamaica de que le dieran alimentos, ya que ellos se negaban a hacerlo.
En 1572, Juan López de Velasco fue nombrado cosmógrafo mayor del rey español Felipe II. El rey le pidió que creara reglas para observar correctamente el eclipse de Luna de 1577 en España y América. López de Velasco incluso inventó un instrumento especial para observarlo. Gracias a estas observaciones, se pudo calcular la posición geográfica de muchos lugares.
Mitos y creencias sobre los eclipses lunares
Muchas culturas tienen mitos sobre los eclipses lunares. A menudo, los ven como una señal, buena o mala. Los antiguos egipcios creían que un eclipse era una cerda que se tragaba la Luna por un corto tiempo. Otras culturas pensaban que la Luna era devorada por animales, como un jaguar en la tradición maya, o un sapo mítico de tres patas llamado Chan Chu en China. Algunas sociedades creían que un eclipse era un ser malvado que se tragaba la Luna, y trataban de ahuyentarlo con ruidos y gritos. Algunos hindúes creen que bañarse en el río Ganges después de un eclipse ayuda a alcanzar la salvación.
India
En la antigua India, los hindúes explicaban los eclipses de Luna con el mito de Rahu. Se cuenta que los dioses y seres celestiales batieron el océano para obtener un néctar que daba la inmortalidad. Cuando el néctar apareció, el dios Vishnú se disfrazó para repartirlo. Rahu, un ser malvado, se disfrazó de dios para beber el néctar. Pero el dios de la Luna, Soma, lo descubrió y avisó a Vishnú. Vishnú le cortó la cabeza a Rahu. Como Rahu ya había probado el néctar, su cabeza se volvió inmortal y quedó en el cielo. Desde entonces, cada cierto tiempo, la cabeza de Rahu intenta tragarse la Luna como venganza, causando los eclipses.
Cuando hay un eclipse, los hindúes se esconden en sus casas, pues lo consideran un evento de mala suerte.
Incas
Los incas también tenían sus propias ideas sobre los eclipses. Creían que los eclipses eran señales de algo malo.
Una de sus creencias era que existían dos monstruos celestiales: un felino y una serpiente (posiblemente un Qhoa y un Amaru). Estos seres eran enviados por el dios Illa Tiqsi (Apu Kon Illa Tiqsi Wiracocha) para destruir el Sol y la Luna, y así acabar con el mundo. Creían que este castigo divino era para que el Sapa Inca (el rey) pagara por sus errores.
También pensaban que si estas bestias lograban devorar la Luna, el mundo se sumiría en la oscuridad. Luego, todas las herramientas de las personas se convertirían en animales salvajes que destruirían a la humanidad.
Para evitar esto, los incas se reunían. Las mujeres y los niños gritaban y lloraban. Obligaban a los perros a aullar de tristeza, porque creían que las lágrimas de los inocentes eran importantes para el Creador. La gente se ponía en posición de guerra, tocaba bocinas y tambores, y lanzaba flechas y piedras hacia la Luna. Hacían esto para asustar y ahuyentar a las bestias, impidiendo que se tragaran la Luna.
Mesopotamia
Los antiguos mesopotámicos creían que un eclipse lunar ocurría cuando la Luna era atacada por siete seres malvados. Pensaban que este ataque no solo afectaba a la Luna, sino también al rey de Mesopotamia, ya que el rey representaba la tierra. Para proteger al verdadero rey, los mesopotámicos hacían que alguien se hiciera pasar por él durante el eclipse. Así, el sustituto sería el atacado en lugar del rey. Después del eclipse, el rey sustituto desaparecía.
China
En algunas culturas chinas, la gente tocaba campanas para evitar que un dragón u otros animales salvajes mordieran la Luna. En el siglo XIX, durante un eclipse lunar, la armada china incluso disparó su artillería por esta creencia. Durante la dinastía Zhou (alrededor del 1046 al 256 a.C.), en el Libro de los Cantares, se pensaba que ver una Luna rojiza envuelta en oscuridad era una señal de hambruna o enfermedad.
Ver también
- Eclipse solar
- Eclipses en la mitología y la cultura
- Lista de eclipses lunares del siglo XXI
|
Véase también
En inglés: Lunar eclipse Facts for Kids