robot de la enciclopedia para niños

Cuarto viaje de Colón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cuarto viaje de Colón
Cuarto viaje de Colón.svg
Localización
País Corona de Castilla
Datos generales
Tipo navegación marítima y expedición
Histórico
Fecha de inicio 9 de mayo de 1502jul.
Fecha de fin 7 de noviembre de 1504jul.
Cronología
Tercer viaje de Colón ◄ Actual ►

El cuarto viaje de Cristóbal Colón fue una expedición marítima importante. Su objetivo principal era encontrar un paso por mar hacia el oeste que llevara a Asia. Colón partió de Sevilla el 9 de mayo de 1502. Durante este viaje, exploró la costa de Centroamérica. Avistó las costas caribeñas de lo que hoy son Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. También descubrió algunas islas pequeñas, como Caimán Brac y Pequeño Caimán.

Colón y su tripulación enfrentaron muchos desafíos. Perdieron sus cuatro barcos y quedaron varados en Jamaica. Finalmente, fueron rescatados por una carabela enviada desde La Española. Colón regresó a España como pasajero, llegando a Sanlúcar de Barrameda el 7 de noviembre de 1504.

¿Por qué Colón hizo un cuarto viaje?

Los viajes anteriores de Colón

En su primer viaje en 1492, Cristóbal Colón llegó al Caribe. Él pensó que había llegado a Asia, a la región conocida como "Las Indias". En su segundo viaje, exploró más el Caribe. También ayudó a establecer el control de Castilla en La Española. Fundó lugares como La Isabela y participó en la batalla de la Vega Real.

Durante su tercer viaje, Colón llegó a las costas del norte de la actual Venezuela. Fue el primer europeo en llegar a la masa continental de América. En sus tres primeros viajes, Colón visitó casi todas las islas del Caribe. Sin embargo, solo La Española estaba siendo colonizada por los españoles. Colón siempre buscaba señales que le confirmaran que estaba en Asia. Quería encontrar las islas de las especias o Japón (conocida como Cipango).

Cambios en el estatus de Colón

Las acciones de Colón en las Indias no siempre fueron bien vistas. Algunos pensaron que no era eficaz. También hubo problemas con la forma en que trataba a los pueblos nativos. Esto iba en contra de las órdenes de la reina Isabel la Católica. Además, los reyes permitieron que otros exploradores castellanos también exploraran.

Por estas razones, Colón perdió parte de su autoridad. En 1502, los Reyes Católicos le quitaron definitivamente el gobierno de los territorios descubiertos.

Objetivos del cuarto viaje

El principal objetivo de este viaje era encontrar un paso marítimo. Colón creía que debía haber un canal que conectara el Océano Atlántico con el Océano Índico. Este paso le permitiría llegar directamente a las Molucas, las famosas islas de las especias. España quería adelantarse a Portugal en el comercio de especias.

Portugal ya había logrado grandes avances. La expedición de Vasco de Gama (1497-1499) había llegado a la India bordeando África. Esto hizo que fuera urgente para España encontrar una ruta propia. Aunque las instrucciones reales no mencionaban directamente la búsqueda de este paso, se le dio a Colón una carta para Vasco de Gama. También se le prohibió desembarcar en La Española debido a problemas anteriores. Sin embargo, se le dio todo lo necesario para el viaje. Debía tomar posesión de las tierras descubiertas para Castilla. Y, muy importante, debía buscar oro, plata, piedras preciosas y especias.

Preparativos y salida

Colón tenía 51 años en ese momento. Sufría de gota y artritis, lo que lo hacía mayor para los viajes de la época. Su flota estaba compuesta por cuatro barcos:

  • Dos carabelas de 70 toneladas: la Santa María (también llamada Gracias a Dios) y la Santiago de Palos (conocida como Bermuda).
  • Dos navíos de 50 toneladas: el Gallego y el Vizcaíno.

La tripulación era de 144 personas. Colón eligió a algunos miembros, como su hermano Bartolomé Colón y su hijo Hernando Colón, de 13 años. También fue Diego Méndez de Segura, como escribano. Los capitanes de los barcos fueron nombrados por quienes financiaban el viaje. Estos fueron Diego de Porras y Francisco de Porras.

La expedición partió de Sevilla el 3 de abril de 1502. Bajaron por el río Guadalquivir hasta Puebla Vieja. Luego, los barcos se trasladaron a Cádiz para terminar los preparativos. Colón se encargó de la tripulación y las provisiones. Finalmente, zarparon de Cádiz el 11 de mayo.

El viaje y sus desafíos

Travesía por el Caribe

Los barcos se dirigieron al sur, bordeando la costa de África, hacia las Islas Canarias. En el camino, Colón se enteró de que una fortaleza portuguesa en Marruecos estaba siendo atacada. Quiso ayudar, pero no fue necesario.

Llegaron a Las Palmas de Gran Canaria. Cargaron agua y leña en Maspalomas. El 25 de mayo, comenzaron a cruzar el Océano Atlántico. Llegaron al Caribe el 15 de junio. Allí, Colón notó señales de que se acercaba un huracán. Un huracán en el mar es muy peligroso porque no tiene obstáculos.

El 29 de junio, llegaron a Santo Domingo, en La Española. Sin embargo, el nuevo gobernador, Nicolás de Ovando, les prohibió desembarcar. Esto era por órdenes de los Reyes. Colón sabía lo que era un huracán, ya que había vivido uno en 1495. Necesitaba un puerto seguro. Al ver que el huracán se dirigía al norte, llevó sus barcos a una bahía al sur. La noche del 30 de junio, el huracán golpeó. Los barcos de Colón se dispersaron, pero lograron reagruparse con pocos daños. Sin embargo, Santo Domingo fue devastada. El mar hundió 29 de los 30 barcos del gobernador y murieron muchas personas. El barco de Francisco de Bobadilla, quien había arrestado a Colón antes, también se hundió en esa tormenta.

Como no se le permitió desembarcar, Colón fue a Jamaica para conseguir provisiones. Luego, siguió la costa de Cuba y se dirigió al oeste, explorando aguas del Caribe que aún no se conocían.

Exploración de Centroamérica

Archivo:Vida y viajes de Cristobal Colón, 1851 Natural dela costa de Honduras (3819532431)
Indio nativo de la costa de Honduras

Cuando llegaron a la costa de lo que hoy es Centroamérica, encontraron nativos. Ellos les hablaron de un gran canal de agua tierra adentro llamado Cigare. Colón pensó que podría ser el paso que buscaba. En octubre de 1502, se detuvieron en Chiriquí, en la actual Panamá. Siguieron un canal hacia el interior, pero este terminaba de repente. Los nativos de Chiriquí les contaron de una ruta terrestre de nueve días que llevaba a otro océano. Colón consideró esta ruta, cerca de donde se construiría el canal de Panamá siglos después. Sin embargo, decidió no seguirla. Quería encontrar una ruta solo por mar. Si hubiera continuado, habría sido el primer europeo en ver el Océano Pacífico.

Mientras viajaba hacia el sur por la costa, Colón notó que los nativos se parecían más a los que había visto en Venezuela. Estos nativos le dijeron que no había ningún paso marítimo. El 5 de diciembre, después de recorrer casi toda la costa de Centroamérica, Colón abandonó la búsqueda del paso. Se dirigió a Veraguas, en la actual Panamá, porque los nativos le habían dicho que allí había mucho oro.

En la costa de Veraguas, Colón fundó la aldea de Santa María de Belén. Fue el segundo asentamiento español en el continente americano. Allí, Bartolomé Colón exploró el interior. Encontraron pepitas de oro, cobre y plata en los ríos. Al principio, Colón se hizo amigo de los nativos locales, los guaimíes. Pero surgieron problemas cuando los nativos vieron que Colón quería quedarse y buscar sus riquezas. Hubo un enfrentamiento entre los guaimíes y los marineros de Colón. Aunque los guaimíes eran muchos más, las armas de los españoles, como espadas y arcabuces, les dieron la victoria. Sin embargo, los nativos contraatacaron, y algunos españoles murieron.

Colón se dio cuenta de que no podía establecer una colonia allí en esas condiciones. Decidió regresar. Pero los barcos estaban muy dañados por la broma, un molusco que come madera. Los barcos se estaban pudriendo y comenzaban a hundirse. La única solución era sacar el agua con cubos y una bomba. Además, los reparadores de barcos de la expedición habían muerto. Para empeorar las cosas, hubo otra tormenta.

Naufragio en Jamaica

Archivo:Barcos de Colón en la Isla de Jamaica
Barcos de Colón, dañados por los moluscos, encallados en la costa de Jamaica en 1503.

En junio de 1503, los barcos que quedaban llegaron con dificultad a la isla de Jamaica. Sus tripulaciones los encallaron en la costa. Los exploradores quedaron varados en una isla sin colonizar. Montaron un campamento con los restos de los barcos. Intentaron llevarse bien con los nativos de la isla, quienes les ofrecieron comida.

Colón le propuso a Diego Méndez ir en canoa a La Española para pedir ayuda. Méndez se ofreció voluntario. Colón le dio a Méndez una carta para los Reyes Católicos, fechada el 7 de julio de 1503. Esta carta es conocida como Lettera Rarissima.

Cuando el tiempo mejoró, Méndez partió con provisiones para tres días. Lo acompañaron algunos remeros nativos. Después de un viaje difícil, llegaron a La Española. Allí, Méndez descansó y se recuperó. Luego, fue a avisar al gobernador, Nicolás de Ovando.

Pasaron seis meses y nadie venía a rescatar a los náufragos en Jamaica. Surgieron conflictos por el liderazgo. Los hermanos Porras y sus seguidores causaron problemas. Robaron a los nativos y los pusieron en contra de Colón. Los nativos dejaron de llevar comida a Colón. En esta situación, Colón usó sus conocimientos de astronomía. Predijo un eclipse lunar y avisó a los nativos que los dioses estaban enojados con ellos por no darles comida. Dijo que por eso la Luna se oscurecería el 29 de febrero de 1504. Cuando llegó el día y el eclipse ocurrió, los nativos volvieron a llevar comida a Colón.

Finalmente, el gobernador de La Española, Nicolás de Ovando, envió un barco a Jamaica. Solo el bote del capitán llegó a la orilla. Le llevó a Colón comida y saludos del gobernador.

En mayo de 1504, hubo una batalla entre los hombres leales a Colón y los leales a los hermanos Porras. Bartolomé Colón y Francisco de Porras se enfrentaron con espadas. Bartolomé ganó, pero le perdonó la vida a Francisco. Así terminó el conflicto.

El regreso a España

El 29 de junio, una carabela enviada por Diego Méndez apareció en la isla. En ese momento, quedaban 110 miembros de la expedición vivos. Debido a los fuertes vientos, la carabela tardó 45 días en llegar a La Española. Diego Méndez había hecho ese viaje en canoa en solo cuatro días. De los 110 sobrevivientes, 38 decidieron quedarse en La Española. Los otros 72 regresaron a España.

El 11 de septiembre de 1504, Cristóbal Colón y su hijo Hernando se embarcaron en una carabela. Viajaron de La Española a España, pagando sus pasajes. Llegaron a Sanlúcar de Barrameda el 7 de noviembre. De allí, viajaron a Sevilla. En Sevilla, Colón denunció que el oro que venía para la Corona había sido alterado. Reclamó una parte para sí por haber hecho la acusación.

En Sevilla, Colón estuvo enfermo en cama. A pesar de esto, pudo escribir su Libro de las Profecías y varias cartas. Se interesaba por los asuntos de la corte. El 26 de noviembre, la reina Isabel falleció. A finales de mayo de 1505, Colón viajó para encontrarse con el rey Fernando el Católico en Segovia. El ayuntamiento de Sevilla le ofreció un medio de transporte especial para su viaje. Partió a lomos de una mula, un animal de paso tranquilo, por la Ruta de la Plata.

Después de Colón: El paso entre océanos

Archivo:Magellan Elcano Circumnavigation-es
Recorrido de la Expedición de Magallanes-Elcano, de 1519 a 1522

Colón no encontró el paso marítimo por Centroamérica. Sin embargo, años después, el explorador español Vasco Núñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico en una expedición terrestre. Lo llamó el mar del Sur el 25 de septiembre de 1513.

Más tarde, el 29 de octubre de 1520, la Expedición de Magallanes-Elcano descubrió un paso marítimo para ir del Atlántico al Pacífico por el sur. Este paso se encuentra en el extremo sur de lo que hoy es Chile y Argentina. Se le conoce como el estrecho de Magallanes. Fue la primera ruta marítima descubierta entre ambos océanos. Casi un siglo después, se encontró otra ruta más al sur, bordeando el cabo de Hornos.

Mucho tiempo después, el 15 de agosto de 1914, Estados Unidos terminó la construcción del canal de Panamá. Esta fue una de las grandes obras de ingeniería modernas. Permite que los barcos pasen del Océano Atlántico al Océano Pacífico a través de Centroamérica.

En el siglo XXI, el canal se había quedado pequeño para los grandes barcos modernos. Por eso, se construyó una ampliación del canal con nuevas esclusas. Esta ampliación se inauguró el 26 de junio de 2016.

Véase también

kids search engine
Cuarto viaje de Colón para Niños. Enciclopedia Kiddle.