Luis Ulloa para niños
Luis Felipe Cosme de Ulloa Cisneros (nacido en Lima, Perú, en 1869 y fallecido en Barcelona, España, el 10 de febrero de 1936) fue un importante historiador peruano. Se especializó en temas relacionados con Cristóbal Colón y fue el primero en proponer la idea de que Colón era de origen catalán.
Datos para niños Luis Ulloa Cisneros |
||
---|---|---|
|
||
Miembro de la Sociedad Geográfica de Lima | ||
1904-1936 | ||
|
||
Director de la Biblioteca Nacional del Perú | ||
1914-1922 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de septiembre de 1869 Lima, Perú |
|
Fallecimiento | 1936 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padre | José Casimiro Ulloa | |
Cónyuge | Blanca Pasquette | |
Hijos | Bolívar Ulloa Pasquette | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
La vida de Luis Ulloa Cisneros
Luis de Ulloa nació en una familia de clase media. Su padre fue José Casimiro Ulloa, médico y político, y su madre, Catalina Cisneros. Ella era hermana de Luis Benjamín Cisneros, quien fue un importante diplomático.
Sus primeros estudios y el interés por la historia
A los 18 años, Luis Ulloa comenzó a estudiar Ingeniería Civil y de Minas. Terminó sus estudios en 1889. Sin embargo, esta profesión no le apasionaba. Pronto empezó a aprender por su cuenta sobre historia. Con el tiempo, se hizo muy reconocido en este campo.
Su trabajo para el gobierno peruano
En esa época, el gobierno de Perú tenía una disputa de fronteras con Bolivia y Ecuador. Por ello, enviaron a Luis Ulloa a Europa en 1900. Su misión era buscar documentos históricos. Estos documentos servirían como pruebas en el conflicto.
Ulloa trabajó junto a Víctor M. Maúrtua. Juntos, reconstruyeron la historia del Virreinato del Perú. Esta investigación duró varios años. La información que encontraron fue muy útil en el juicio que se llevó a cabo en Argentina en 1909.
Regreso a Perú y su labor como periodista
En 1904, Luis Ulloa se unió a la Sociedad Geográfica de Lima. Un año después, en 1905, regresó a Perú. Allí empezó a escribir para varios periódicos. Fue director de uno de ellos, llamado El Liberal.
También en esa época, ingresó al Instituto Histórico de Perú. En 1914, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional del Perú. Como periodista, Ulloa también expresó sus opiniones sobre la situación política de su país.
Investigaciones en Europa y el Archivo de Simancas
En 1919, Luis Ulloa fue seleccionado para realizar más estudios en Europa. Tuvo acceso a importantes archivos en Francia y España. Pasó mucho tiempo en el Archivo de Simancas. Allí, recopiló muchos documentos sobre la época de Cristóbal Colón.
Estos documentos forman la colección Bolívar Ulloa. Actualmente, se encuentran en el Archivo Central de Perú.
Su teoría sobre Cristóbal Colón
Gracias a sus investigaciones, Luis Ulloa publicó un libro en 1927. Se tituló Cristóbal Colón, catalán. Primero se publicó en francés y luego, ese mismo año, en catalán.
La Universidad de Barcelona se interesó en su trabajo. Lo invitaron varias veces a dar conferencias. Una de las más importantes fue el 9 de abril de 1930. Se llamó La nacionalidad de Colón.
Debido a estos contactos, Ulloa recibió apoyo en Cataluña. Se mudó a Barcelona y empezó a colaborar con periódicos locales.
Últimos años y fallecimiento
En 1935, Luis Ulloa comenzó a sentirse mal de salud. Quería regresar a Perú, pero la situación política de su país no se lo permitió. Falleció el 10 de febrero de 1936.
Fue enterrado en el cementerio de Les Corts en Barcelona. A su funeral asistieron representantes de la Generalidad de Cataluña y del Ayuntamiento de Barcelona.
El legado de Luis Ulloa
La idea principal de Luis Ulloa fue que Cristóbal Colón era catalán. En 2006, el Museo de Historia de Cataluña dedicó el año a Colón. También rindió homenaje a Luis Ulloa con una serie de conferencias.
Su teoría sobre el origen catalán de Colón ha sido retomada por algunos investigadores.