Eratóstenes para niños
Datos para niños Eratóstenes |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ἐρατοσθένης | |
Nombre en griego antiguo | Ἐρατοσθένης ὁ Κυρηναῖος | |
Nacimiento | 276 a. C. Cirene (período tolemaico de Egipto) |
|
Fallecimiento | 194 a. C. Alejandría (período tolemaico de Egipto) |
|
Educación | ||
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Matemático, astrónomo, poeta, bibliotecario, historiador, escritor, musicólogo, teórico de la música, geógrafo, elegíaco y filósofo | |
Área | Geometría, teoría de números y geografía | |
Conocido por | criba de Eratóstenes, medición de la Tierra, esfera armilar | |
Cargos ocupados | Director de la Biblioteca de Alejandría (desde 255 a. C., hasta 200 a. C.) | |
Empleador | Biblioteca de Alejandría | |
Alumnos | Ptolomeo IV | |
Obras notables | criba de Eratóstenes | |
Eratóstenes de Cirene fue un brillante polímata (una persona que sabe mucho de muchas cosas) de la antigua Grecia. Nació en Cirene alrededor del año 276 a. C. y falleció en Alejandría en el 194 a. C. Fue un destacado matemático, astrónomo y geógrafo.
Eratóstenes es famoso por ser la primera persona en calcular el tamaño de la circunferencia de la Tierra con una precisión sorprendente. Lo logró comparando la altura del Sol al mediodía en dos ciudades diferentes. También fue el primero en calcular la inclinación del eje de la Tierra. Además, se le atribuye la idea de añadir un día extra cada cuatro años a los calendarios, lo que hoy conocemos como el año bisiesto. Creó el primer mapamundi conocido, usando líneas imaginarias como los paralelos y meridianos.
Su nombre en griego antiguo era Ἐρατοσθένης (Eratosthénēs).
Contenido
¿Quién fue Eratóstenes?
Los primeros años y su educación
Eratóstenes, hijo de Aglaos, nació en el año 276 a. C. en Cirene, una ciudad que hoy se encuentra en Libia. Estudió en Alejandría, en el norte de Egipto, y también pasó un tiempo estudiando en Atenas. Tuvo maestros importantes como Aristón de Quíos, Lisanias de Cirene y el poeta Calímaco. También fue un gran amigo del famoso Arquímedes.
Eratóstenes como director de la Biblioteca de Alejandría
En el año 236 a. C., el rey Ptolomeo III lo invitó a dirigir la Biblioteca de Alejandría. Este era un puesto muy importante, ya que la Biblioteca de Alejandría era el centro de conocimiento más grande del mundo antiguo. Eratóstenes ocupó este cargo hasta el final de su vida. Se dice que vivió hasta los 80 u 82 años.
Apodos y habilidades
Eratóstenes tenía una gran variedad de conocimientos y talentos. Era astrónomo, poeta, geógrafo y filósofo. Por su gran versatilidad, se le conocía como Pentathlos, un nombre que se usaba para los atletas que ganaban en las cinco pruebas de los Juegos Olímpicos en la Antigüedad.
Algunos historiadores también lo llamaban el segundo Platón. Otros le dieron el apodo de "Beta", que es la segunda letra del alfabeto griego, porque se decía que era el segundo mejor en todas las áreas de la ciencia que estudió.
Inventos y descubrimientos de Eratóstenes
La esfera armilar
Se cree que Eratóstenes inventó la esfera armilar alrededor del año 255 a. C. Este instrumento se usó durante muchos siglos, incluso hasta el siglo XVII, para observar el cielo y las estrellas. Eratóstenes la utilizó para hacer importantes observaciones astronómicas.
Uno de sus logros con la esfera armilar fue determinar la oblicuidad de la eclíptica, que es la inclinación del eje de la Tierra. Calculó que esta inclinación era de 23°51'19", un valor muy cercano al que conocemos hoy. También se dice que estimó la distancia de la Tierra al Sol y a la Luna, y que el diámetro del Sol era 27 veces mayor que el de la Tierra. Aunque sus cálculos no fueron exactos, fueron un gran avance para su época.
¿Cómo midió Eratóstenes la Tierra?

La razón principal por la que Eratóstenes es tan famoso es por su método para calcular el tamaño de la Tierra. Para esto, usó un método basado en la trigonometría y las ideas de latitud y longitud. Por eso, se le considera el padre de la geodesia, que es la ciencia que estudia la forma y las dimensiones de la Tierra.
Eratóstenes sabía que en la ciudad de Siena (hoy Asuán, Egipto), en el día del solsticio de verano, los objetos verticales no proyectaban ninguna sombra. Esto significaba que el Sol estaba directamente sobre Siena en ese momento.
En el mismo día del solsticio de verano, Eratóstenes midió la sombra de un objeto vertical en Alejandría. Descubrió que el ángulo de la sombra era de 7°12'. Esto significaba que la diferencia de latitud entre Siena y Alejandría era de 7°12', que es 1/50 parte de un círculo completo (360°).
Luego, Eratóstenes usó la distancia conocida entre Siena y Alejandría, que era de 5000 estadios (una unidad de medida de la época). Multiplicó esta distancia por 50 (porque 7°12' es 1/50 de la circunferencia) y obtuvo que la circunferencia de la Tierra era de 250 000 estadios. Más tarde, ajustó este número a 252 000 estadios.
¿Fue exacto el cálculo de Eratóstenes?
Aunque el método de Eratóstenes fue muy ingenioso, hubo algunos pequeños errores en sus suposiciones:
- Supuso que la Tierra era una esfera perfecta, pero en realidad es un poco achatada en los polos.
- Pensó que Siena y Alejandría estaban en el mismo meridiano, pero en realidad hay una pequeña diferencia de longitud entre ellas.
- La distancia que usó entre las ciudades no era completamente exacta.
- Siena no está exactamente sobre la línea del trópico de Cáncer.
A pesar de estos pequeños errores, si se corrigen los datos con la información actual, el método de Eratóstenes da un valor de 40 074 km para la circunferencia de la Tierra. Esto es muy cercano a la medida real de 40 008 km, lo que demuestra lo brillante que fue su razonamiento.
El trabajo de Eratóstenes es considerado el primer intento científico para medir el tamaño de nuestro planeta. Sus cálculos fueron tan importantes que influyeron en exploradores posteriores, como Cristóbal Colón, aunque con algunas interpretaciones diferentes.
Contribuciones de Eratóstenes a las matemáticas y la geografía
La Criba de Eratóstenes
En el campo de las Matemáticas, Eratóstenes inventó un método llamado la Criba de Eratóstenes. Este procedimiento permite encontrar de forma rápida todos los números primos menores que un número dado. Hoy en día, una versión de este método se usa en computadoras para probar la eficiencia de diferentes lenguajes de programación.
Geografía y cartografía
La obra más importante de Eratóstenes fue un tratado de geografía llamado Geographica. En este libro, describió y dibujó mapas de todo el mundo conocido en su época. Dividió la Tierra en cinco zonas climáticas: dos zonas muy frías cerca de los polos, dos zonas templadas y una zona cálida que abarcaba el ecuador y los trópicos.
Para sus mapas, Eratóstenes usó una red de líneas superpuestas, con paralelos y meridianos, lo que permitía ubicar cualquier lugar en el mundo y estimar distancias. En Geographica se mencionaban los nombres y ubicaciones de más de 400 ciudades.
Otros logros de Eratóstenes
Eratóstenes fue una de las mentes más destacadas de su tiempo. Escribió sobre muchos temas, incluyendo geografía, matemáticas, filosofía, historia, crítica literaria, gramática, poesía y hasta comedias. Lamentablemente, solo se conservan fragmentos de sus obras debido a la destrucción de la Biblioteca de Alejandría.
Entre sus obras poéticas se encuentran Erigone y Hermes. Esta última era un poema que hablaba sobre la forma de la Tierra, su temperatura, los diferentes climas y las constelaciones. También escribió tratados sobre filosofía y un trabajo llamado Platonikos, donde exploraba la filosofía de Platón desde un punto de vista matemático.
En el campo de la historia, su obra más importante fue la Cronografía, donde recopiló las fechas de los eventos literarios y políticos más importantes. También estudió las obras de Homero y escribió una biografía sobre la vida del poeta.
Además, Eratóstenes inventó el mesolabio, uno de los primeros instrumentos que funcionaba como una calculadora primitiva.
Eponimia
En honor a Eratóstenes, se han nombrado varios lugares y objetos:
- El monte submarino Eratóstenes en el mar Mediterráneo.
- El cráter lunar Eratosthenes.
- El periodo Eratosteniano en la escala de tiempo geológico de la Luna.
- El asteroide (3251) Eratosthenes.