robot de la enciclopedia para niños

Segundo viaje de Colón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Navegación Marítima
Christopher Colombus second voyage 1493-1496 map-fr.svg
Localización
País

Corona de Castilla

Corona de Aragón
Datos generales
Tipo Navegación Marítima
Histórico
Fecha de inicio 24 de septiembre de 1493jul.
Fecha de fin 11 de junio de 1496jul.
Cronología
primer viaje de Colón ◄ Actual ► Tercer viaje de Colón

El segundo viaje de Colón fue una importante expedición marítima que llevó a Cristóbal Colón de regreso al continente americano. Este viaje comenzó el 25 de septiembre de 1493, cuando Colón zarpó de Cádiz, y finalizó el 11 de junio de 1496, al regresar a la misma ciudad.

Durante esta expedición, se inició la presencia española en la isla de La Española, que hoy conocemos como República Dominicana y Haití. También se exploraron y descubrieron varias islas nuevas, como Jamaica y Puerto Rico.

¿Por qué se realizó el segundo viaje de Colón?

El regreso de Colón y el interés de los Reyes

Archivo:-Ferdinand and the Fleet-
Ilustración de una de las cartas anunciando el descubrimiento de las Indias de 1493.

En 1493, Cristóbal Colón regresó a la península ibérica después de su primera expedición, anunciando el hallazgo de nuevas islas. Los reyes de Castilla y Aragón, quienes habían apoyado su primer viaje, lo recibieron con entusiasmo.

Inmediatamente, los reyes le pidieron a Colón que organizara un nuevo viaje. Su objetivo era seguir explorando los territorios y establecer una colonia permanente en estas nuevas tierras.

Objetivos de la Corona y los hallazgos de Colón

Los Reyes Católicos financiaron este nuevo viaje porque querían expandir la influencia de su reino más allá de los mares. También buscaban nuevas rutas comerciales que no estuvieran bajo el control de Portugal. Esperaban encontrar recursos valiosos como especias y oro.

Aunque Colón no encontró especias en su primer viaje, sí descubrió oro en la isla de La Española. El cacique Guacanagari le había dado oro, y Colón había visto pequeños adornos de oro en muchos habitantes de las islas. Esto le hizo creer que había grandes cantidades de oro cerca.

Los acuerdos y planes de Colón

Antes de este viaje, Colón ya tenía acuerdos importantes con los reyes, conocidos como las Capitulaciones de Santa Fe. Estos documentos le daban el título de virrey y almirante de los territorios que descubriera. También le aseguraban una parte de las riquezas obtenidas.

Colón no solo quería regresar por el oro. Tenía planes de establecer una colonia. En su primer viaje, había dejado un fuerte de madera llamado La Navidad en La Española con 40 hombres. Este fuerte sería la base de la nueva colonia y ayudaría a proteger a Guacanagari.

El apoyo del Papa

El Papa Alejandro VI también apoyó a los reyes de Castilla y Aragón. Entre mayo y septiembre de 1493, el Papa emitió unas órdenes llamadas Bulas Alejandrinas. Estas órdenes daban a Castilla el control de los nuevos territorios para que los exploraran y difundieran su fe. Esto ayudó a proteger los derechos de Castilla frente a las ambiciones de Portugal.

¿Cómo se preparó el segundo viaje?

Para este segundo viaje, Colón tuvo muchos más recursos que en el primero. Ya no era solo una expedición de exploración, sino un viaje para establecer una colonia.

Colón estuvo al mando de una gran flota de 17 barcos: 5 naos (barcos grandes) y 12 carabelas (barcos más pequeños y rápidos). Llevaba una tripulación de entre 1500 y 2000 hombres.

Entre las personas importantes que financiaron la expedición estaba Pedro Portocarrero, quien prestó una gran suma de dinero al rey Fernando el Católico.

Personajes importantes a bordo

En la tripulación viajaban varias personas destacadas:

Poco después de que Colón zarpara, su otro hermano, Bartolomé Colón, llegó de Francia. Los reyes le dieron 4 carabelas para que se uniera a Cristóbal en las nuevas tierras.

¿Qué sucedió durante el segundo viaje?

Archivo:Segundo viaje de Colón
Recorrido del Segundo Viaje de Colón.
Archivo:Vida y viajes de Cristobal Colón, 1851 Enviando a tierra un bote por agua a Higuey provincia oriental de Española (3820338748)
Colón envía un bote al sur de La Española, en la provincia de Higüey, a por agua en agosto de 1494.
Archivo:Armadura de Colón
Armadura de Cristóbal Colón, de acuerdo con un grabado del libro América, de Rodolfo Cronau, publicado en el siglo XIX.

El 25 de septiembre de 1493, la flota de Colón partió de Cádiz. Llegaron a Gran Canaria el 2 de octubre y luego a la isla de Gomera. Después de una breve parada, partieron de las Islas Canarias el 13 de octubre.

Descubrimientos en el Caribe

El 3 de noviembre, la flota llegó a las costas del mar Caribe. Allí, Colón y su tripulación descubrieron varias islas del archipiélago de las Antillas Menores.

En una de las islas, encontraron a personas de la tribu arahuacos que habían sido expulsadas de la isla que llamaban Borinquen. Pidieron a Colón que los protegiera de los caribes. El 19 de noviembre de 1493, los barcos entraron en la Bahía Boquerón de esa isla. Colón la llamó San Juan Bautista. Años después, Juan Ponce de León la renombraría Puerto Rico. En la cercana isla de Santa Cruz, la expedición tuvo un enfrentamiento con los caribes, del que salieron victoriosos.

El regreso a La Española y la fundación de La Isabela

El 22 de noviembre de 1493, Colón regresó a La Española. Descubrió que el Fuerte Navidad había sido destruido y los 39 hombres que había dejado allí habían fallecido. Los habitantes locales explicaron que el líder indígena Caonabo había sido el responsable.

Colón decidió fundar un nuevo asentamiento más al este, en el norte de la isla. El 6 de enero de 1494, fundó la ciudad de La Isabela, nombrada en honor a la reina Isabel I. Ese día se celebró la primera misa en América, oficiada por el sacerdote Bernardo Boyl.

Exploraciones y desafíos en la isla

A mediados de febrero, Colón envió a Antonio de Torres de regreso a España con 12 barcos. Llevaba un mensaje para los Reyes Católicos pidiendo que se pagaran los salarios de los marineros y que se enviara comida. Después de esto, Francisco Roldán fue nombrado Alcalde Mayor de La Isabela.

El 12 de marzo, Colón se adentró en la isla de La Española y ordenó la construcción de la fortaleza de Santo Tomás por Pedro de Margarit. En abril, Colón continuó sus exploraciones por mar, descubriendo Jamaica y navegando por la costa sur de Cuba.

Surgieron problemas con los suministros, y algunos hombres intentaron regresar a España. Otros se dedicaron a tomar cosas de los habitantes locales.

Caonabo atacó la Fortaleza de Santo Tomás. Alonso de Ojeda logró capturarlo con solo 15 hombres. Caonabo fue enviado a La Isabela para hablar con Colón, quien decidió enviarlo a España. Sin embargo, el barco se hundió en el camino y Caonabo falleció.

Los líderes de cuatro de los cinco grupos indígenas de la isla decidieron atacar La Isabela para expulsar a los españoles. El cacique Guacanagari, que seguía siendo aliado de Colón, le advirtió del ataque. La Batalla de la Vega Real ocurrió el 27 de marzo de 1495, a unos 100 kilómetros al sudeste de La Isabela. Los españoles ganaron, lo que ayudó a establecer la paz en la isla.

Observaciones astronómicas y el regreso de refuerzos

Entre el 14 y el 15 de septiembre de 1494, Colón observó un eclipse lunar desde La Española. Comparó las horas del eclipse con las registradas en Cádiz y Portugal. Gracias a estos cálculos, confirmó la idea de que la Tierra es esférica, algo que ya había sido descrito por el científico Ptolomeo.

A finales de 1494, Antonio de Torres regresó a La Isabela con cuatro carabelas llenas de refuerzos. El 24 de febrero de 1495, estas carabelas regresaron a España.

En octubre de 1495, los reyes enviaron otra flota con provisiones para los colonos. En esta flota viajó Juan Aguado, enviado por los reyes para investigar las quejas sobre el gobierno de Colón.

El 10 de marzo de 1496, Colón partió de regreso a España en dos barcos, la Niña y la India. Este último fue el primer barco europeo construido en América. Finalmente, el 11 de junio, regresaron a Cádiz.

El regreso de Colón a España

El 12 de junio de 1496, los reyes enviaron una carta a Colón pidiéndole que, al llegar a España, se dirigiera a la Corte, que estaba en Burgos.

Mientras Colón estaba fuera de La Española, el 21 de septiembre de 1496, fray Ramón Pané bautizó al primer indígena en tierras americanas.

En junio de 1497, los Reyes Católicos confirmaron los privilegios y títulos de Colón y le dieron instrucciones para su tercer viaje.

El 22 de febrero de 1498, Colón estableció un plan para que su hijo Diego Colón (hijo de su esposa, Felipa Moniz) heredara sus bienes. También ordenó crear un fondo en el Banco de San Giorgio, en Génova, para ayudar a sus parientes y paisanos.

Véase también

kids search engine
Segundo viaje de Colón para Niños. Enciclopedia Kiddle.