Juan Vázquez de Coronado para niños
Datos para niños Juan Vázquez de Coronado |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 1.er Adelantado de Costa Rica (titular, y como gobernador nominal de Nicaragua) |
||
8 de abril - octubre de 1565 | ||
Monarca | Felipe II de España | |
Predecesor | Nuevo cargo | |
Sucesor | Gonzalo Vázquez de Coronado y Arias Dávila | |
|
||
![]() 9.º Alcalde mayor de San Salvador |
||
1549 - 1552 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor |
Nueve previos:
|
|
Sucesor | Gaspar de Cepeda | |
|
||
![]() 10.º Alcalde mayor de Nicaragua (e interinamente de Honduras en 1556, en 1560 y en 1563) |
||
1561 - 1564 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor | Juan de Cavallón y Arboleda | |
Sucesor |
Cuatro gobernadores sucesivos:
|
|
|
||
![]() 4.º Alcalde mayor de Nueva Cartago y Costa Rica (también de Nicaragua e interinamente de Honduras en 1563) |
||
12 de julio / 20 de noviembre de 1562 - 1564 | ||
Predecesor | Juan de Estrada Rávago y Añez | |
Sucesor | Miguel Sánchez de Guido | |
|
||
![]() 4.º / 6.º / 8.º Alcalde mayor de Honduras (interino, y como gobernador de Nicaragua desde 1561 y de Nueva Cartago y Costa Rica desde 1562) |
||
1556 - 1557 / 1560 - 1561 / 1563 - 1564 | ||
Predecesor |
Cinco previos:
|
|
Sucesor | Alonso Ortiz de Argueta | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1523 Salamanca, Reino de León ![]() |
|
Fallecimiento | octubre de 1565 Barra del Guadalquivir en Sanlúcar de Barrameda, Reino de Sevilla ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Gonzalo Vázquez de Coronado y Arias Dávila | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, conquistador, explorador y gobernante colonial | |
Obras notables | Conquista de Costa Rica | |
Juan Vázquez de Coronado y Anaya (nacido en Salamanca, España, en 1523 y fallecido en octubre de 1565 cerca de Sanlúcar de Barrameda, España) fue un importante explorador y gobernante español. Participó en varias expediciones en América Central entre 1540 y 1565. Ocupó cargos de autoridad en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
Se le recuerda especialmente por su papel en la Conquista de Costa Rica. En esa época, Costa Rica era una provincia lejana y difícil de acceder del Imperio español. Su forma de actuar se destacó por ser respetuosa y por su habilidad para negociar y hacer acuerdos con los líderes indígenas.
Contenido
Biografía de Juan Vázquez de Coronado
Juan Vázquez de Coronado era hijo de Gonzalo Vázquez de Coronado y Catalina de Anaya. También era sobrino de Francisco Vázquez de Coronado, otro explorador famoso.
Cuando tenía solo 17 años, Juan viajó a la América española. Primero se estableció en la Ciudad de México y luego en Guatemala. Allí empezó a ocupar puestos importantes en el gobierno local. Fue, por ejemplo, representante del ayuntamiento de Santiago y alcalde de la ciudad.
Primeros años y cargos en Centroamérica
Participó en las expediciones para establecer el control español en lo que hoy son Guatemala y El Salvador. En 1548, se casó con Isabel Arias Dávila y Poblete en la ciudad de Santiago de Guatemala (hoy Antigua Guatemala). Isabel era pariente cercana de Pedro Arias Dávila, quien fue gobernador de otras regiones.
Más tarde, Juan Vázquez de Coronado se trasladó a El Salvador. Allí se le dio la encomienda de Naolingo, cerca de la futura ciudad de Sonsonate. En 1549, fue nombrado alcalde de San Salvador. Después, fue alcalde mayor de Honduras en 1556, 1560 y 1563. También fue alcalde mayor de Nicaragua en 1561.
Su llegada a Costa Rica y fundación de Cartago
En 1562, fue nombrado alcalde mayor de Nuevo Cartago y Costa Rica. Recorrió gran parte del territorio que hoy es Costa Rica. Encontró lugares donde se podía extraer oro en el río de la Estrella (hoy río Changuinola, en Panamá).
En 1563, fundó la ciudad de Cartago en el Valle del Guarco. Su ayudante, Antonio Álvarez Pereyra, fundó otro asentamiento llamado "Villa Nueva Cartago" en las llanuras de Buenos Aires, pero este no tuvo éxito.
Viaje a España y fallecimiento
En 1564, Juan Vázquez de Coronado viajó a España para pedir ayuda al rey. En 1565, el rey Felipe II lo nombró gobernador de Nicaragua y gobernador vitalicio de la provincia de Costa Rica. También le dio el título hereditario de adelantado de Costa Rica y un ingreso anual. Además, le concedió un territorio, también hereditario, en Costa Rica.
Lamentablemente, Juan Vázquez de Coronado falleció en octubre de 1565. Su barco naufragó cuando regresaba a Costa Rica, cerca de la barra del Guadalquivir en Sanlúcar de Barrameda. Su hijo mayor, Gonzalo Vázquez de Coronado y Arias Dávila, heredó su título de Adelantado.
Expediciones de Juan Vázquez de Coronado a Costa Rica
Juan Vázquez de Coronado, como alcalde mayor de Nicaragua, realizó dos expediciones importantes en Costa Rica.
Primera expedición (1562): Exploración y acuerdos
El 18 de agosto de 1562, Vázquez de Coronado salió de León (Nicaragua). Llegó a Nicoya el 6 de septiembre. Allí se reunió con los líderes de los bagaces, cotanes y zapandíes. Su objetivo era asegurar alimentos para entrar al Valle Central.
Luego, desembarcó en la desembocadura del río Tivives. Desde allí, se dirigió a la villa de Los Reyes, un campamento que había dejado su predecesor, Juan de Cavallón y Arboleda. Después, continuó por tierra hasta Garcimuñoz, una ciudad fundada por Cavallón.
Su primera tarea fue intentar detener la rebelión del rey Garabito, líder de los huetares occidentales. Garabito se había refugiado en el reino de los botos, pero Vázquez de Coronado no pudo encontrarlo.
Después de esto, invitó a otros líderes del valle a reunirse. El primero en llegar fue Accerrí, líder de Aserrí. Accerrí era vasallo del Señor del Guarco, el líder de los huetares orientales. Vázquez de Coronado lo recibió muy bien.
Aliándose con Accerrí y con los líderes de Yurustí y Turrubara, marchó hacia los quepoa y turucacas, que eran enemigos de sus nuevos aliados. Al llegar a Quepos, fue bien recibido por su líder, Corrohore, quien le dio objetos de oro.
En Quepos, los españoles quedaron impresionados por la riqueza agrícola de la zona. Se quedaron allí y exploraron el Pacífico sur del país. En esta región, se enfrentaron a la resistencia de los cotos, pero finalmente lograron una tregua. En todas estas acciones, Vázquez de Coronado prohibió a sus hombres saquear los pueblos indígenas. Esto le ganó el apoyo de los líderes locales. Después de esto, Vázquez de Coronado regresó a Garcimuñoz.
Mientras organizaba una segunda expedición, tuvo que enfrentar una rebelión de los huetares del Valle del Guarco. Sin embargo, en lugar de luchar, se organizó una reunión con el cacique Quitao. Quitao fue enviado por el rey Correque (heredero de El Guarco) para acordar la paz. Varios líderes indígenas se presentaron en Garcimuñoz, incluyendo los de Atirro, Turrialba, Orosi, Puririsí, Quircó, Abux y el propio Correque. El rey Quitao dijo que estaba cansado de huir por los montes. Así, los líderes indígenas decidieron someterse al gobierno español.
De esta manera, Vázquez de Coronado logró tomar control del reino oriental de los huetares (el Valle del Guarco). Sin embargo, aún tuvo que enfrentar a los huetares occidentales rebeldes, liderados por Garabito y el príncipe Quizarco.
Fundación de Cartago (1563) y segunda expedición (1564-1565)
Juan Vázquez de Coronado escribió en 1563: "Tracé una ciudad en el valle, en un asiento junto a dos ríos. Tiene el valle tres leguas y media en largo y legua y media en ancho; tiene muchas tierras para trigo y maíz; tiene el temple de Valladolid, buen suelo y cielo. Nombré a esta ciudad Cartago, por llamarse esta provincia deste nombre.".
Después de que los huetares orientales se sometieran, el centro de control español se trasladó al Valle del Guarco. Este lugar tenía un mejor clima y era muy hermoso. Allí, Vázquez de Coronado decidió fundar una ciudad entre los ríos Coris y Purires. La llamó Cartago. Pocos años después, la ciudad se trasladó a otro valle porque el primer lugar se inundaba con frecuencia.
Una vez establecido en Cartago, Vázquez de Coronado envió una segunda expedición al Pacífico Sur. Esta expedición encontró nueva resistencia de los cotos. Luego, regresó a Nicaragua y volvió con más hombres y provisiones. Con ellos, partió de Cartago hacia la cordillera de Talamanca. Buscaba la famosa provincia de Ara, en la cuenca del río Tarire, conocida por sus yacimientos de oro.
En Ara, en la región del Caribe, encontró los lugares donde se extraía oro. Hizo un acuerdo con los indígenas locales para que no los atacaran. Después, regresó a Cartago siguiendo la ruta del río Reventazón. Allí, enfrentó una nueva rebelión indígena. Decidió que necesitaba el apoyo del rey y viajó a España.
En España, obtuvo el título de gobernador, adelantado, capitán general y alguacil mayor de la provincia de Costa Rica el 8 de abril de 1565. Sin embargo, no pudo disfrutar de estos títulos. Murió en el naufragio de su barco poco después, cuando se dirigía de nuevo a América.
Con su ausencia, los soldados españoles comenzaron a reprimir a los indígenas. Estos se levantaron bajo el mando del cacique Turichiquí de Ujarrás y sitiaron Cartago en 1566.
Legado de Juan Vázquez de Coronado
A Juan Vázquez de Coronado se le considera el verdadero explorador y pacificador de Costa Rica. Se ganó la confianza y el apoyo de los indígenas. Usó el diálogo en lugar de la violencia y logró establecer amistad entre españoles y aborígenes. Además, fue quien mejor conoció el territorio costarricense en su época.
Hoy en día, en la República de Costa Rica, el cantón número 11 de la provincia de San José se llama "Vázquez de Coronado" en su honor.
Una estatua de bronce de tres metros de alto, obra del escultor español José Antonio Márquez, fue colocada en el Parque España en San José de Costa Rica para recordarlo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Vázquez de Coronado Facts for Kids