Tercer viaje de Colón para niños
Datos para niños Tercer viaje de Colón |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Datos generales | |||||
Tipo | navegación marítima y expedición | ||||
Fecha de inicio | 30 de mayo de 1498jul. | ||||
Fecha de fin | 25 de noviembre de 1500jul. | ||||
Cronología | |||||
|
|||||
El tercer viaje de Cristóbal Colón fue una expedición muy importante. Salió de Sanlúcar de Barrameda el 30 de mayo de 1498. Su objetivo era seguir explorando nuevas tierras para los reyes de España. En este viaje, Colón llegó a la costa de lo que hoy es Venezuela. Regresó a Cádiz el 25 de noviembre de 1500.
Contenido
¿Qué pasó antes del tercer viaje?
En 1492, Cristóbal Colón hizo su primer viaje. Quería llegar a la India navegando hacia el oeste. En cambio, descubrió las islas del Mar Caribe. Los reyes de España le habían prometido títulos y privilegios sobre las tierras que encontrara.
Colón pensó que había llegado a una parte de Asia. Sin embargo, no encontró las especias ni las riquezas de Oriente. En su segundo viaje, en 1493, Colón empezó a gobernar las islas. Se centró en la isla de La Española. También exploró el Caribe, pero no encontró el continente.
Durante su segundo viaje, Colón fundó la ciudad de La Isabela. También se construyó el fuerte de Santo Tomás. Los indígenas de la isla se sometieron al poder español. En 1494, Colón decidió construir Concepción de la Vega. Esta ciudad tenía como objetivo extraer oro de la zona.
El tercer viaje de Colón
El 6 de febrero de 1498, dos barcos salieron de Sanlúcar de Barrameda. Llevaban provisiones y soldados para La Española.
Colón partió del mismo puerto el 30 de mayo de 1498. Llevaba ocho barcos y 226 personas. Navegó hacia el sur para evitar una flota francesa. Llegó a la isla de Porto Santo, donde había vivido. Luego fue a la isla de Madeira.
El 19 de junio, llegó a La Gomera, en las Islas Canarias. Allí, la flota se dividió. Seis barcos fueron directamente a La Española. Colón siguió con tres barcos. Quería cruzar el Océano Atlántico desde más al sur. Su idea era encontrar una tierra más grande, no solo una isla.
Zarpó de La Gomera el 21 de junio de 1498. Se dirigió a las islas de Cabo Verde. El 4 de julio, sus barcos sufrieron un calor muy fuerte. Estuvieron ocho días con mucho calor, algunos soleados y otros con nubes y lluvia.
Después, navegó hacia el oeste. El 31 de julio, un marinero vio tierra. Eran tres montañas de una isla, la Isla de Trinidad.
Colón descubre el continente americano
Colón había llegado al noreste de la actual Venezuela. Encontró un cabo al que llamó Cabo de la Galea. También vio una isla cercana que bautizó como Isla de Trinidad. Cerca de allí, descubrió la costa continental. La llamó Tierra de Gracia, que hoy es Macuro.
En esa región, Colón vio casas e indígenas. Las tierras le parecieron muy hermosas y verdes. Las comparó con las huertas de Valencia.
Luego llegó a la Punta del Arenal. Colón notó que los indígenas de esta zona eran más claros. Una canoa con 24 indígenas se acercó a su barco. Colón intentó hacer música y bailar para ellos. Pero los indígenas empezaron a lanzar flechas. Colón ordenó sacar una ballesta y los indígenas se fueron. Luego, en otro barco, le dieron regalos al líder indígena.
Navegando cerca de la Boca de Serpientes, se acercó al río Orinoco. Comparó la fuerza del agua con la del río Guadalquivir. Una noche, una ola gigante casi tumba el barco de Colón. Recorrió lugares como Boca Grande.
Exploró la costa del golfo de Paria. Allí encontró algunas perlas. Colón probó un vino que hacían los indígenas. No era de uvas, sino de otras frutas o de maíz. El maíz era un producto de América que Colón llevó a España.
El 3 de agosto, pisó Macuro, que era tierra firme. Estuvo allí 12 días y se llevó bien con los indígenas. A Colón le llamó la atención que el agua dulce siempre dominaba. Esto se debía a la desembocadura de un río muy grande.
Después de recorrer el golfo de Paria, atravesó la Bocas del Dragón. Vio tres islas. Dos eran pequeñas y áridas (Coche y Cubagua). La tercera era más grande y verde, con indígenas. La llamaban Paraguachoa.
Colón la bautizó como La Asunción. Esto fue porque la descubrió en una fecha importante para los cristianos. Al año siguiente, en 1499, Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra la llamaron Isla de Margarita. Le pusieron ese nombre por la gran cantidad de perlas que encontraron.
Regreso a La Española
La Española era una isla gobernada por los españoles. El hermano de Colón, Bartolomé Colón, estaba al mando. La capital era Santo Domingo.
Desde la isla de Margarita, Colón navegó hacia el norte. Desembarcó en Santo Domingo. Allí, un grupo de españoles se había rebelado. Estaban liderados por Francisco Roldán. Se habían retirado al interior de la isla. Los rebeldes estaban decepcionados. No habían encontrado las riquezas prometidas. También se quejaban de las duras condiciones de gobierno de Bartolomé Colón.
Roldán consiguió el apoyo de algunos indígenas. Les prometió que no tendrían que pagar tributos en oro. En 1498, también logró el apoyo de la mitad de los españoles. Cuando Cristóbal Colón llegó a Santo Domingo, intentó negociar. Permitió que los indígenas fueran usados para servicio personal. En agosto de 1499, se perdonó a todos los rebeldes. Se les permitió regresar a España si querían.
También había quejas sobre cómo los hermanos Colón manejaban la administración. Además, La Española no generaba dinero para la corona. Al contrario, solo causaba gastos. Los reyes de España se enteraron de todo esto. Enviaron al juez Francisco de Bobadilla. Él llegó a Santo Domingo el 23 de agosto de 1500.
El juez arrestó a Cristóbal Colón, a su hermano Bartolomé y a su hijo Diego Colón. Los embarcó encadenados hacia España en octubre de 1500. Llegaron a Cádiz el 25 de noviembre de 1500.
En España, la reina Isabel la Católica liberó a Colón. Pero él tuvo que renunciar a algunos de sus derechos en el Nuevo Mundo. En 1501, Nicolás de Ovando fue enviado como nuevo gobernador de La Española.
¿Por qué fue importante este viaje?
Colón sacó algunas conclusiones importantes sobre la forma de la Tierra. Pensó que no era completamente redonda. Creía que tenía una forma parecida a una pera. Esto se acercaba a la realidad, ya que la Tierra está un poco achatada por los polos.
Colón fue el primer europeo en explorar la costa continental de Sudamérica. Aunque él seguía pensando que era parte de Asia. Descubrió territorios importantes como la isla de Trinidad y la actual Venezuela. También vio el potencial de las perlas en la isla de Margarita.
Juan de la Cosa, un cartógrafo, dibujó el primer mapa de la costa occidental de Venezuela. En este mapa aparece el nombre "Venezuela". Esto lo convierte en la primera referencia cartográfica de la región.
Existe una idea popular de que Venezuela se llama así porque Colón la comparó con Venecia, una ciudad de Italia. Sin embargo, Colón la comparó con Valencia, una ciudad de España. Otra teoría dice que fue Américo Vespucio quien la llamó "Venezziola". Esto significa "Pequeña Venecia". Vespucio la habría llamado así en 1499. Las casas de los indígenas sobre pilares en el lago Maracaibo le recordaron a Venecia.