Rodrigo de Triana para niños
Datos para niños Rodrigo de Triana |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1469 discutido |
|
Fallecimiento | 1535 Islas Molucas (Indonesia) |
|
Nacionalidad | española | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Marinero, vigía. | |
Rodrigo de Triana fue un marinero español que vivió en el siglo XV. Es conocido por ser el vigía que, según la historia, avistó por primera vez el continente americano durante el primer viaje de Cristóbal Colón en 1492. Él era parte de la tripulación de una de las carabelas de Colón.
Contenido
¿Quién fue Rodrigo de Triana?
Rodrigo de Triana fue un marinero que participó en uno de los viajes más importantes de la historia. Su papel fue crucial al ser el primero en ver tierra en el Nuevo Mundo. Este avistamiento marcó un antes y un después para Europa y América.
¿Dónde nació Rodrigo de Triana?
El lugar exacto de nacimiento de Rodrigo de Triana no se conoce con certeza. Hay varias ideas sobre dónde pudo haber nacido.
Teorías sobre su origen
El diario de viaje de Cristóbal Colón menciona que un marinero vio tierra a las 2 de la mañana. Luego, se afirma que el primero en verla fue Rodrigo de Triana.
Un historiador llamado Gonzalo Fernández de Oviedo escribió en 1535 que la persona que avistó América era de Lepe, un pueblo de Huelva. Él dijo que esta persona vio luces en la costa durante la noche.
Otro libro, La historia de las Indias y conquista de México, de Francisco López de Gómara, publicado en 1552, también habla del origen del marinero. En este libro se dice que un marinero de Lepe y otro llamado Salcedo vieron una luz. Al día siguiente, el 12 de octubre de 1492, Rodrigo de Triana gritó: "¡Tierra, tierra!".
Según este relato, la primera tierra que vieron fue Guanahani, una isla en las Bahamas.
También se menciona que este marinero de Lepe, al no recibir una recompensa, se fue a vivir a África.
Una historiadora, Alice Bache Gould, hizo una lista de 90 marineros que viajaron con Colón. En esa lista, solo hay un vecino de Lepe llamado Pedro Izquierdo. También había un Pedro Lepe de La Redondela, un pueblo cercano, que no regresó a España.
La teoría de Sevilla
Algunos testimonios de 1515 sugieren que el marinero que avistó tierra se llamaba Juan Rodríguez Bermejo y era de un lugar de Sevilla llamado "Molinos". Otro testigo lo llamó Juan Bermejo y también dijo que era de Sevilla.
La tradición en Sevilla dice que Rodrigo era de este barrio.
Otros nombres que se le atribuyen
Aunque el diario de Colón lo llama Rodrigo de Triana, se le han dado otros nombres a lo largo de la historia.
Juan Rodríguez Bermejo
La historiadora Alice Bache Gould cree que "Rodrigo" podría ser un error al copiar el apellido "Rodríguez". Un testigo de 1515, Fernando García Vallejos, declaró que un marinero llamado Juan Rodríguez Bermejo, de Sevilla, vio tierra.
Juan Rodríguez Bermejo participó en otra expedición a las Islas Molucas en 1525 y falleció en 1526.
Juan Bermejo
Otros dos testigos de 1515 también mencionaron a un "Juan Bermejo" de Sevilla como el primero en ver tierra.
Rodrigo Bermejo
El historiador Ángel Ortega lo identificó con Rodrigo Bermejo, un piloto de la Casa de la Contratación de Indias en Sevilla.
Rodrigo Pérez de Acevedo
Este es el nombre que se le atribuye en el municipio de Lepe, en la provincia de Huelva.
El avistamiento de América
Según el diario de viaje de Colón, Rodrigo de Triana fue el primer español en ver el nuevo continente. Esto ocurrió en la carabela Pinta.
¿Cuándo y dónde avistó tierra?
Rodrigo avistó una pequeña isla del archipiélago de las Lucayas (hoy conocidas como Bahamas) en el Mar Caribe. Los habitantes de la isla la llamaban Guanahani. Cristóbal Colón la nombró San Salvador.
Durante el siglo XIX, se pensó que la isla donde Colón desembarcó era Watling. Por eso, en 1925, Watling fue renombrada como San Salvador. Sin embargo, en 1986, la National Geographic Society sugirió que la isla avistada fue Cayo Samaná, otra isla pequeña y deshabitada en las Bahamas.
El diario de Colón indica que la tierra fue vista a las "dos horas pasada la media noche" del 12 de octubre de 1492. Esto significa a las 2 de la madrugada.
El libro Historia General y Natural de las Indias (1535) dice que Colón vio luces en tierra primero. Luego, un marinero de Lepe avistó las luces. Finalmente, al amanecer, Rodrigo de Triana fue el primero en ver la tierra. Este libro sitúa el avistamiento en la mañana del 11 de octubre.
¿Recibió Rodrigo de Triana su recompensa?
Los Reyes de España habían prometido una recompensa de 10.000 maravedís a la primera persona que avistara tierra. Colón también ofreció un jubón de seda.
Aunque Rodrigo de Triana avistó la tierra a las 2 de la madrugada del 12 de octubre de 1492, Colón afirmó que él mismo había visto luces en el horizonte unas cuatro horas antes, a las 10 de la noche del 11 de octubre. Él interpretó estas luces como señales de tierra. Por esta razón, Rodrigo de Triana no recibió la recompensa.
El diario de Colón explica que él vio una luz como una "candelilla de cera" y que, aunque a pocos les parecería una señal de tierra, él estaba seguro de que estaban cerca. Por eso, cuando los marineros cantaron la Salve, Colón les pidió que estuvieran muy atentos.
Según la obra Historia general y natural de las Indias (1535), el marinero de Lepe, al no recibir su premio, se fue a vivir a África.
¿Por qué fue importante este avistamiento?
Existen diferentes teorías sobre cuándo llegaron los primeros seres humanos a América. Algunos estudios sugieren que fue hace 12.000 años, mientras que otros hablan de 16.000 a 30.000 años. No se sabe con certeza si llegaron por el estrecho de Bering o desde Oceanía.
También se han encontrado pruebas de asentamientos vikingos en Norteamérica en el siglo XX. Sin embargo, estos asentamientos no tuvieron un impacto duradero en la cultura europea.
La expedición de Cristóbal Colón en 1492 fue la que realmente tuvo una continuidad histórica. Después de este viaje, comenzaron muchos otros viajes para explorar el continente americano, lo que llevó a la idea del "Nuevo Mundo". Colón pensaba que había llegado a Asia. El avistamiento de Rodrigo de Triana marcó un momento clave en la historia, dando inicio a la Edad Moderna.
Homenajes a Rodrigo de Triana
Se han hecho varios homenajes a Rodrigo de Triana.
En 1928, se encargó una estatua de Rodrigo de Triana para la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Esta estatua fue movida varias veces y finalmente, en 1973, se colocó otra estatua diferente en la calle Pagés del Corro. Esta estatua muestra a Rodrigo señalando la tierra. En Sevilla también hay una calle con su nombre.
En Lepe, se honra la figura del marinero que avistó América. Una urbanización, un colegio y una calle principal llevan el nombre de Rodrigo Pérez de Acevedo. Además, aparece en el escudo de la ciudad como un vigía.
En Dos Hermanas, en la provincia de Sevilla, hay una calle llamada Juan Rodríguez Bermejo.
En 1992, se colocó un monumento en la plaza de Chapina, en Sevilla, dedicado a los "ángeles trianeros". Es un relieve de bronce que rinde homenaje a Rodrigo de Triana y a otros marineros de Triana que participaron en el descubrimiento de América.
En 1988, el aventurero español Vital Alsar viajó en su barco Marigalante y depositó un cofre con monedas en la catedral en homenaje a Rodrigo de Triana y a todos los navegantes.
Véase también
En inglés: Rodrigo de Triana Facts for Kids