robot de la enciclopedia para niños

San Juan de Colón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Juan de Colón
Ciudad
Plaza Bolivar ( San Juan de Colón).jpg
Plaza Bolívar.
Banma.jpg
Bandera
ESC-S-Ayacucho.svg
Escudo

Otros nombres: La ciudad de las palmeras
San Juan de Colón ubicada en Venezuela
San Juan de Colón
San Juan de Colón
Localización de San Juan de Colón en Venezuela
San Juan de Colón ubicada en Estado Táchira
San Juan de Colón
San Juan de Colón
Localización de San Juan de Colón en Táchira
Coordenadas 8°02′16″N 72°15′07″O / 8.0377777777778, -72.251944444444
Entidad Ciudad
 • País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Táchira Táchira
 • Municipio BAND-S-Ayacucho.svg Ayacucho
Alcalde Lic.Yonnhy Liscano (FDC) (2021-2025)
Eventos históricos  
 • Fundación 1831
Superficie  
 • Total 484 km²
Altitud  
 • Media 802 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 57 427 hab.
 • Densidad 118,65 hab./km²
Gentilicio Colonense
Huso horario UTC -4:00
Código postal 5003
Prefijo telefónico 0277
Sitio web oficial

San Juan de Colón es una ciudad importante en Venezuela. Es la capital del municipio Ayacucho, que se encuentra en el Estado Táchira, al oeste del país. Es la tercera ciudad más grande de este estado, después de San Cristóbal y Táriba.

A San Juan de Colón se le conoce como "La Ciudad de las Palmeras". Esto se debe a la gran cantidad de palmeras que adornan sus calles y paisajes. La ciudad está cerca del cerro "El Morrachón", una montaña con una forma muy particular que parece un volcán.

San Juan de Colón: La Ciudad de las Palmeras

¿Dónde se encuentra San Juan de Colón?

San Juan de Colón está ubicada en el Estado Táchira, en la región occidental de Venezuela. Su ubicación es estratégica, ya que conecta varias zonas importantes del país. Se encuentra a una altitud media de 802 metros sobre el nivel del mar.

¿Cómo es el clima en San Juan de Colón?

El clima en San Juan de Colón es de selva tropical húmeda. Esto significa que llueve durante todo el año. La temperatura promedio es de unos 24.4 grados Celsius.

Debido a su ubicación en una zona de montaña, la temperatura puede variar un poco dentro de la ciudad. Las zonas al norte y noroeste son un poco más cálidas, mientras que las del sur y sureste son un poco más frescas.

¿Qué servicios de salud ofrece la ciudad?

San Juan de Colón cuenta con varios centros médicos. El Hospital Clínico La Trinidad C.A. es uno de los más grandes y modernos de la zona. Tiene muchas habitaciones, quirófanos modernos y equipos avanzados para diagnósticos.

Historia de San Juan de Colón

Los primeros habitantes: Pueblos originarios

Hace mucho tiempo, la zona donde hoy está San Juan de Colón era un corredor natural. Por allí pasaban y vivían grupos indígenas como los Caribes y los Arahuacos. No se sabe con exactitud cuándo llegaron, pero hay muchas pruebas de su presencia.

Evidencias arqueológicas y petroglifos

En San Juan de Colón se han encontrado objetos antiguos que demuestran la vida de estos pueblos. Se han hallado herramientas de piedra, figuras de arcilla y puntas de flecha. Lo más interesante son los petroglifos, que son dibujos grabados en rocas.

Algunas de las rocas con petroglifos más importantes son la Piedra del Mapa y la Piedra del Parto. Estos dibujos muestran animales, plantas y figuras humanas. Nos ayudan a entender cómo vivían y qué pensaban los primeros habitantes.

Significado de los petroglifos

Los petroglifos de plantas sugieren que los Caribes y Arahuacos cultivaban maíz desde hace mucho tiempo. Las espirales en las rocas podrían representar los ciclos de la naturaleza. También hay dibujos de huellas de animales como jaguares, pumas y osos frontinos, que vivían en los bosques de la zona.

Las figuras humanas en los petroglifos podrían indicar cómo se dividían los territorios entre los diferentes grupos indígenas. Se cree que el cerro El Morrachón era un lugar sagrado para ellos, donde realizaban rituales.

La llegada de los españoles y la fundación

En el siglo XVI, los primeros exploradores españoles llegaron a esta meseta. Buscaban rutas y metales preciosos. No hay pruebas de grandes batallas en San Juan de Colón, pero es posible que hubiera pequeños encuentros.

Durante unos 300 años, los españoles no fundaron una ciudad grande aquí. Los pueblos indígenas disminuyeron o se refugiaron en las selvas cercanas. Algunas historias cuentan que los últimos indígenas de la zona fueron una pareja que tuvo que dejar sus tierras.

La meseta se mantuvo como una sabana con bosques. Granjeros de Lobatera, que eran criollos o mestizos, se asentaron allí. Tenían parcelas para ganado y cultivos.

Crecimiento y desarrollo de la ciudad

A principios del siglo XIX, algunos colonos de Lobatera, Casa del Padre y La Grita construyeron pequeñas casas. En 1831, ya existía un caserío llamado "Aldea Río de las Casas". Ese mismo año, fue reconocida oficialmente como parroquia civil con el nombre de San Juan de Lobatera.

La aldea creció lentamente hasta 1849. Ese año, un terremoto en Lobatera hizo que muchas familias se mudaran a San Juan de Lobatera. Así, fundaron oficialmente el poblado, que primero se llamó San de los Llanos y luego cambió a San Juan de Colón.

Desde 1850, la ciudad creció mucho. Su terreno plano fue ideal para la agricultura y la ganadería. San Juan de Colón se convirtió en un punto clave para los comerciantes que viajaban entre San Cristóbal y el sur del Lago de Maracaibo.

Con el auge del café, llegaron inmigrantes de Francia (Córcega) e Italia. También se establecieron familias de otras ciudades cercanas. Esto hizo que la población aumentara y que el comercio floreciera, no solo por el café y la caña de azúcar, sino por su ubicación estratégica.

Población y cultura de San Juan de Colón

¿Cuántos habitantes tiene San Juan de Colón?

La población de San Juan de Colón ha crecido constantemente. En la segunda mitad del siglo XIX, se llamaba "San Juan de Lobatera", luego "Los Llanos de San Juan" y finalmente "San Juan de Colón". Actualmente, tiene aproximadamente 57,427 habitantes y sigue creciendo.

¿Qué influencias culturales hay en Colón?

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, muchos inmigrantes europeos, especialmente franceses e italianos, llegaron a San Juan de Colón. Ellos aportaron muchas de sus costumbres y cultura. Por ejemplo, es común que los jóvenes llamen a sus abuelos "nonos", como lo hacen en Italia.

Aspectos culturales y deportivos destacados

San Juan de Colón es una ciudad con mucha tradición cultural y deportiva.

Deporte en San Juan de Colón

La ciudad ha tenido importantes clubes de fútbol. El equipo "Nacional de Colón" ganó dos títulos profesionales en Venezuela. Jugaban en el estadio "Orlando Medina". En 2014, se creó el club R.E.D.I Colón, que compite en la tercera división del fútbol venezolano.

Cultura y educación en Colón

La ciudad cuenta con la "Casa de la Cultura Pedro Antonio Ríos Reyna". También es famosa por sus escuelas de música clásica y sus orquestas. Cada año, se celebran con mucho entusiasmo las ferias patronales en honor a San Juan Bautista.

La educación tiene una larga historia en San Juan de Colón. Algunas escuelas importantes fundadas hace muchos años son:

  • Escuela Santa Teresa (1889)
  • Escuela Bolívar (1890)
  • Escuela Corazón de María (1898)
  • Escuela Federal Ayacucho para señoritas (1916)
  • Escuela Federal Junín para varones, que luego se llamó Samuel Darío Maldonado (1916)

También se fundó el "Colegio Parroquial Monseñor Edmundo Vivas" en 1925. Cerca de allí, en el grupo escolar "Francisco de Paula Reyna", se encuentra la "Piedra Del Mapa". Esta es una roca grande con petroglifos de los primeros habitantes. Se dice que la piedra tiene leyendas sobre sucesos místicos.

Vías de comunicación en San Juan de Colón

Carreteras y autopistas principales

San Juan de Colón está bien conectada por carretera. La Carretera Panamericana pasa por la ciudad. También está unida a San Cristóbal por la Autopista Colón-San Cristóbal. Esta autopista comienza en la entrada de la "Asociación Civil Cristóbal Colón" y la avenida "Luis Hurtado Higuera", que es la avenida principal de la ciudad.

Aeropuertos cercanos a Colón

La ciudad tiene dos aeropuertos cercanos. El Aeropuerto Internacional Juan Vicente Gómez se encuentra por la carretera San Pedro del Río - El Vallado - Ureña. El Aeropuerto Internacional "Francisco García de Hevia" de La Fría está por la Autopista San Cristóbal - La Fría.

San Juan de Colón es un importante centro de comercio y transporte. Es una de las ciudades más destacadas del Táchira, conocida por su agricultura de yuca, papa y café.

Medios de comunicación locales

La ciudad cuenta con varias estaciones de radio, como Sensacional 107.7 FM, Ángelus 106.9 FM, Funsdayer 102.9 (Comunitaria) y Pentagrama 90.3. También hay emisoras en línea como Energía Positiva Radio y Maxi Radio Digital. Además, el municipio tiene su propio canal de televisión, Ayacucho de Televisión TV (AYATEL TV).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Colón, Venezuela Facts for Kids

kids search engine
San Juan de Colón para Niños. Enciclopedia Kiddle.