Puerto de Palos para niños
Datos para niños Puerto de Palos |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Restos arqueológicos del Puerto histórico de Palos de la Frontera
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Municipio | Palos de la Frontera | |
Coordenadas | 37°13′53″N 6°53′37″O / 37.231331, -6.893683 | |
Historia | ||
Tipo | Puerto | |
El Puerto de Palos fue un antiguo puerto fluvial muy importante, ubicado en Palos de la Frontera, en la Provincia de Huelva, España. Desde este lugar, el 3 de agosto de 1492, partió la expedición que llevó al descubrimiento de América. Esta expedición fue liderada por Cristóbal Colón y los hermanos Pinzón, quienes navegaban en las carabelas Pinta, Niña y la Nao La Santa María.
Este puerto es uno de los sitios que forman parte de los Lugares Colombinos. Su importancia radica en que fue el punto de partida y preparación de la expedición que cambió la historia. En el siglo XIII, las rutas comerciales entre Europa y Asia estaban complicadas, lo que impulsó la búsqueda de nuevas vías.
Contenido
¿Cómo era el Puerto de Palos?
El Puerto de Palos era un puerto natural situado a orillas de una parte del río Tinto, conocida como el Canal de Palos. Se encontraba en el municipio de Palos de la Frontera. Su ubicación exacta, según coordenadas geográficas, es 37°13'40″ N, 6°53'36″ O.
Este puerto estaba protegido de los vientos fuertes y de las corrientes del río. La zona donde se ubicaba tenía una profundidad de entre 6 y 8 metros. Esto permitía que barcos grandes como las naos y carabelas pudieran anclar sin problemas.
El puerto estaba compuesto por varias partes clave: la alota, el alfar, los astilleros y la fuente Fontanilla.
La Alota: Centro de Actividad
La alota del puerto era un edificio grande, dividido en tres secciones principales. Una parte funcionaba como taberna, con lugares para cocinar y almacenar alimentos. Otra sección era un almacén, y la tercera, una fonda, donde la gente podía alojarse. Junto a estas áreas, había un gran muro donde se cree que se apilaban ladrillos y tejas. En total, la alota ocupaba unos 600 metros cuadrados.
También había una habitación extra en la alota, que se usaba para hacer negocios, guardar cosas y para que la gente pasara la noche. Allí mismo se encontraba una sala donde se moldeaban piezas que luego se cocían en los hornos. Cerca del edificio, un pozo proporcionaba el agua necesaria para estos procesos. Se han encontrado también muros de adobe, diferentes tipos de suelos, sistemas de canales y muchos depósitos de pruebas de producción de cerámica. Incluso se halló un grupo intacto de más de noventa envases para vender azúcar.
El Alfar: Donde se Fabricaba Cerámica
El alfar era el lugar donde se producían objetos de cerámica y ladrillos. Estaba formado por doce hornos. Había un horno para alimentos, uno para cal, y dos hornos muy grandes, de hasta 4,4 metros, para fabricar ladrillos y tejas. Se calcula que en cada horneada se podían producir unos tres mil ladrillos. También se encontró un horno de cal intacto y un pequeño horno de laboratorio, además de otros. Se cree que podría haber cinco hornos más por descubrir.
Cerca de cada horno, había depósitos donde se acumulaba la cerámica que no servía. El alfar ocupaba entre 800 y 1000 metros cuadrados. Este alfar es considerado el más completo y mejor conservado de Europa de los siglos XV y XVI.
Los Astilleros y la Fontanilla
No se sabe con exactitud dónde estaban los astilleros, ya que la madera de las construcciones ha desaparecido con el tiempo.
La Fontanilla era una fuente pública que estaba cerca del puerto. Aunque el manantial está seco hoy en día, en su momento, era el lugar donde los barcos que hacían viajes cortos, los de pesca y los de comercio, así como las naves de la expedición de Colón, se abastecían de agua antes de zarpar.
¿Cuál es la historia del Puerto de Palos?
A principios del siglo XV, el Puerto de Palos ya era muy próspero y uno de los más importantes de la costa de Andalucía. Desde aquí se exportaban vajillas, ladrillos y tejas a gran parte de Europa. Además, los marineros de Palos habían obtenido permiso de la reina Isabel para realizar viajes a Guinea. En la alota del puerto se encontraban la taberna, la fonda y el almacén, que eran lugares clave para los negocios. También funcionaba como aduana y se cobraban impuestos.
El descubrimiento de América marcó un antes y un después para Palos. La población del municipio disminuyó en un 43%, y la actividad del puerto también bajó mucho. En 1503, se creó la Casa de la Contratación de Indias en Sevilla, lo que significó el inicio del declive para el Puerto de Palos. A finales del siglo XVI, el puerto fue abandonado por completo. A principios del siglo XVII, quedó cubierto y enterrado por la erosión natural de la colina cercana.
El puerto permaneció sepultado hasta 1992. Ese año, investigadores de la Junta de Andalucía lo localizaron durante un estudio en la zona del río Tinto. Estos trabajos formaron parte de las actividades para la Celebración del V Centenario del Descubrimiento de América. Gracias a ese estudio, un equipo de investigación arqueológica, con el apoyo del Ayuntamiento de Palos de la Frontera y la Universidad de Huelva, comenzó los trabajos en junio de 2014 con el Proyecto de investigación del Puerto Histórico de Palos.