Nicolás de Ovando para niños
Datos para niños Nicolás de Ovando |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Nicolás de Ovando
|
||
![]() 5.º Gobernador general del Virreinato de las Indias |
||
15 de abril de 1502 - 10 de julio de 1509 | ||
Monarca | Reyes Católicos Juana I de Castilla |
|
Predecesor | Francisco de Bobadilla (como cuarto gobernador general de Indias) |
|
Sucesor | Diego Colón (como sexto gobernador general de Indias, y desde 1511, como segundo virrey) |
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1460 Brozas (o Cáceres) |
|
Fallecimiento | 29 de mayo de 1511 Sevilla |
|
Nacionalidad | Castellana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Licenciado en Derecho y gobernante colonial | |
Distinciones |
|
|
Nicolás de Ovando y Cáceres (nacido en Brozas o Cáceres alrededor de 1460 y fallecido en Sevilla el 29 de mayo de 1511) fue un importante gobernador y administrador. Estuvo a cargo de la isla de La Española desde el 15 de abril de 1502 hasta el 10 de julio de 1509. Antes que él, Francisco Fernández de Bobadilla ocupó ese puesto.
Contenido
¿Quién fue Nicolás de Ovando?
Nicolás de Ovando era el segundo hijo de Diego Fernández de Cáceres y Ovando. Su padre fue un capitán reconocido que sirvió a los Reyes Católicos. Su madre, Isabel Flores de las Varillas, fue una dama de la reina Isabel I de Castilla.
Desde joven, Nicolás de Ovando se unió a la Orden de Alcántara, una importante orden militar. Por eso, se le conocía como "frey". Dentro de la orden, llegó a ser un líder destacado, conocido como comendador mayor. Su escudo de armas mostraba los símbolos de su familia y la cruz de la Orden de Alcántara.
¿Qué hizo Nicolás de Ovando en La Española?
Nicolás de Ovando fundó varias ciudades en La Española, como Buenaventura, Puerto Real y Cotuí. También ayudó a reconstruir y trasladar la ciudad de Santo Domingo. Además, impulsó la agricultura en la isla.
La gran expedición a La Española
El 13 de febrero de 1502, Nicolás de Ovando partió de España con una gran flota de 32 barcos. Esta fue la expedición más grande que había viajado al continente americano hasta ese momento. A bordo iban unos 2500 colonizadores. A diferencia de los viajes anteriores, este grupo de personas fue elegido para representar a la sociedad española en el Nuevo Mundo.
Esta expedición fue la primera gran misión de colonización. Fue financiada principalmente por personas privadas, aunque la Corona española también ayudó con la organización. El objetivo de Ovando, siguiendo las órdenes de los Reyes Católicos, era desarrollar la economía de La Española y establecer las bases de la sociedad, el gobierno y la religión en la colonia.
En esta expedición también viajaron personas que se harían famosas más tarde. Entre ellos estaba Francisco Pizarro, quien después exploraría y conquistaría el Imperio inca en América del Sur. También viajó Bartolomé de las Casas, quien se hizo conocido como "el Protector de los Indios" por defender a los pueblos originarios.
Un historiador de la época, el obispo de Chiapas, describió a Ovando como una persona de estatura media, con barba rojiza y una gran autoridad. Lo consideraba justo, honesto y sin avaricia. También dijo que era muy prudente y capaz de gobernar, pero que su forma de gobernar causó mucho daño a los pueblos originarios.
La administración de Ovando en la isla
Cuando Nicolás de Ovando llegó a La Española el 15 de abril de 1502, encontró que los pueblos originarios estaban en un estado de resistencia. Ovando puso fin a esta resistencia. En 1503, ordenó la captura de la cacique taína Anacaona.
La población de La Española disminuyó mucho durante este tiempo. Se cree que cuando Cristóbal Colón llegó en 1492, la isla tenía una gran cantidad de habitantes. Sin embargo, un censo de 1507 mostró que la población de los pueblos originarios se había reducido significativamente.
Ovando fundó o mandó fundar varias ciudades importantes en La Española, como Compostela de Azua, Santa María de la Vera Paz y Salvaleón de Higüey.
También impulsó la minería y la agricultura. Introdujo el cultivo de la caña de azúcar en la isla, trayendo plantas de las Islas Canarias. Los colonizadores estaban interesados en usar a la población local para trabajar y extraer oro de las minas.
A partir de 1502, Nicolás de Ovando trajo por primera vez personas de África a La Española. Esto se debió a que las leyes de ese momento ya no permitían tratar a los pueblos originarios americanos como esclavos. Muchas de estas personas fueron enviadas a trabajar en los campos de caña de azúcar. Ovando también estableció el sistema de encomiendas en 1505, que era una forma de organizar el trabajo de los pueblos originarios.
Ovando envió a Andrés de Morales a explorar toda la isla de La Española, y Morales completó un mapa de la isla. En 1506, Sebastián de Ocampo fue enviado a investigar si Cuba era una isla o parte del continente. Después de varios meses, Ocampo confirmó que Cuba era una isla. En 1508, Juan Ponce de León fue enviado a explorar la isla de San Juan, que hoy conocemos como Puerto Rico.
El fin de su gobierno y su fallecimiento
Al principio de su gobierno, Ovando tuvo mucho poder y libertad para tomar decisiones. Sin embargo, en 1507, cuando el rey Fernando II de Aragón volvió a tomar el control de Castilla, el poder de Ovando empezó a disminuir. El rey Fernando nombró a Juan Rodríguez de Fonseca para encargarse de los asuntos de las Indias, y este no era amigo de Ovando. También se cambiaron muchos funcionarios en Santo Domingo por personas leales a la Corona.
El 9 de julio de 1509, llegó a Santo Domingo un nuevo gobernador, Diego Colón. Ovando fue evaluado por su gestión y al día siguiente regresó a España. A su regreso, fue nombrado comendador mayor de la Orden de Alcántara. Falleció el 29 de mayo de 1511 durante una reunión de la Orden en Sevilla. Fue sepultado en la Iglesia Prioral del Real y Sacro Convento de San Benito, en Alcántara, que era la sede principal de la Orden.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nicolás de Ovando Facts for Kids