robot de la enciclopedia para niños

La Isabela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Isabela
Capital
La Isabela SDQ 10 2019 1144.jpg
Royal Banner of the Crown of Castille (Habsburg Style).svg
Bandera
Arms of the house of Colòn (3).svg
Escudo

La Isabela ubicada en República Dominicana
La Isabela
La Isabela
Localización de La Isabela en República Dominicana
La Isabela.jpg
Ubicación de La Isabela
Coordenadas 19°53′24″N 71°04′43″O / 19.88998, -71.07852
Entidad Capital
 • País Imperio español
 • Virreinato Virreinato de las Indias
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Taíno
Población  
 • Total ≈ 300 hab.
Religión Católica
Fundación 6 de enero de 1494
Desaparición c. 1500
Forma de gobierno Virreinato
Virrey
• 1494 - 1500

Cristóbal Colón
Alcalde Mayor
• 1494 - c. 1496
• c. 1496- 1500

Giacomo Colombo
Francisco Roldán
Altitud  
 • Media 5 m s. n. m.
Curso de agua río Bajabonico

La Isabela fue una villa muy importante fundada por Cristóbal Colón en 1494. Se estableció durante su segundo viaje al continente americano. Estaba ubicada en lo que hoy es la provincia de Puerto Plata, en la República Dominicana.

Esta villa fue el primer asentamiento permanente que los españoles construyeron en América. Antes de La Isabela, hubo un fuerte llamado La Navidad, pero no tuvo éxito.

Hoy en día, los restos de La Isabela se encuentran en el Parque Nacional Histórico La Isabela. Es interesante saber que tanto el primer asentamiento español en América como otro en Asia (Filipinas) llevan el mismo nombre, Isabela. Ambos nombres honran a reinas de España: Isabel la Católica e Isabel II de Borbón.

Historia de La Isabela

¿Cómo se fundó La Isabela?

El fuerte Navidad fue el primer lugar donde los españoles intentaron establecerse en la isla La Española. Fue construido en 1492, durante el primer viaje de Colón. Su propósito era albergar a la tripulación del barco La Santa María, que había quedado encallado.

Cuando Colón regresó en su segundo viaje en 1493, con muchos más barcos y personas, descubrió que todos los habitantes del fuerte Navidad habían fallecido. Esto ocurrió a pesar de que habían hecho un acuerdo con el líder local taíno, el cacique Guacanagarí.

Archivo:Map of Isabella in Ober 1893
Mapa de las ruinas de la Isabela publicado en 1893.

Debido a lo sucedido en el fuerte Navidad, Colón decidió buscar un nuevo lugar para fundar una villa. Eligió un sitio más al este de La Española, cerca de la desembocadura del río Bajabonico. La construcción de la villa comenzó a finales de 1493.

La Isabela fue inaugurada el 6 de enero de 1494. Recibió su nombre en honor a la reina Isabel La Católica. El primer alcalde de la villa fue Antonio de Torres, nombrado por Colón. La Isabela funcionaba como un puerto, un lugar para construir y reparar barcos, una aduana y un almacén. Era el punto principal para el comercio entre la isla y España.

¿Cómo era la vida en La Isabela?

La Isabela tenía algunos edificios importantes hechos de piedra, como la casa de Colón, una iglesia y un hospital. La mayoría de las otras casas eran de madera y paja. Un escritor de la época, Bartolomé de las Casas, contó que Colón se dio mucha prisa en construir casas para guardar alimentos y armas, una iglesia, un hospital y una casa fuerte para él. También se organizaron las calles y una plaza.

Maqueta de la casa de Colón en el Museo de La Isabela (arriba) y restos de los cimientos de la casa del Almirante en La Isabela (abajo)

La vida en La Isabela fue difícil. La villa sufrió el impacto de dos huracanes en 1494 y 1495. Además, la gente padeció hambre y enfermedades. Muchos colonos estaban descontentos porque no encontraban las riquezas que esperaban. También había problemas con la forma en que la familia de Colón manejaba el asentamiento.

En una ocasión, un grupo de colonos, liderados por Bernal Díaz de Pisa, intentó tomar algunos barcos para regresar a España. La Isabela apenas logró sobrevivir hasta 1496. En ese año, Colón regresó a España, y su hermano Bartolomé fundó un nuevo asentamiento llamado Santo Domingo en el sur de la isla.

En La Isabela, hubo un conflicto importante liderado por Francisco Roldán. Este conflicto terminó en 1498 con acuerdos que dieron más poder a Roldán. Además, se encontró oro en otra zona llamada La Vega, lo que hizo que la mayoría de los colonos se mudaran allí. Para el año 1500, La Isabela estaba casi vacía y fue abandonada.

Un hecho importante es que la primera misa en América se celebró en La Isabela el 6 de enero de 1494. Fue oficiada por el padre Bernardo Boyl y otros sacerdotes que llegaron con Colón. Todavía se pueden ver las ruinas de esta primera iglesia.

¿Qué pasó con La Isabela después?

Después de 1496, los habitantes de La Isabela comenzaron a irse a otras partes de la isla, especialmente a Santo Domingo. Para el año 1500, la villa estaba completamente abandonada.

Durante siglos, La Isabela fue olvidada. A finales del siglo XIX, con la celebración de los 400 años del Descubrimiento de América en 1892, se empezó a hablar de ella de nuevo. A mediados del siglo XX, se iniciaron excavaciones arqueológicas. Estas excavaciones han ayudado a descubrir información sobre los edificios y las personas que vivieron allí. Sin embargo, las ruinas también han sufrido daños por buscadores de tesoros y por algunas acciones que no fueron adecuadas.

Parque Nacional Histórico La Isabela

Hoy en día, las ruinas de La Isabela forman parte de un Parque Arqueológico. Este parque está cerca de la comunidad El Castillo / La Isabela Histórica, en el municipio de Luperón, provincia de Puerto Plata, República Dominicana.

El complejo arqueológico de La Isabela tiene cuatro zonas principales:

  • "El Castillo": Es el centro principal de la villa.
  • "Las Coles": Una zona donde se cultivaba, se criaba ganado y se hacían trabajos artesanales, cerca de la desembocadura del río Bajabonico.
  • Un área de canteras: De aquí se sacaba la piedra para construir los edificios.
  • El puerto-astillero: El lugar donde llegaban los barcos y se construían o reparaban.

El Castillo era la parte más importante de la villa y estaba protegida por un muro de piedra. Allí se conservan los cimientos de piedra de varios edificios. Entre ellos están la casa de Cristóbal Colón, la iglesia con su cementerio, un almacén real y una torre de la muralla. Los restos mejor conservados son los de la casa de Colón, cuyos muros aún se elevan unos 60 cm del suelo.

Del puerto-astillero no queda nada visible hoy en día. Se cree que pudo haber estado en la playa, cerca del almacén.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Isabela Facts for Kids

kids search engine
La Isabela para Niños. Enciclopedia Kiddle.