Piloto de altura para niños
Un piloto de altura o piloto es la persona encargada de la navegación de un barco. Su trabajo consiste en saber dónde está el barco en todo momento y qué camino debe seguir para llegar a su destino.
Cuando un barco está en alta mar, el piloto también ayuda a planificar el viaje a largo plazo. Para ello, tiene en cuenta las corrientes marinas, el clima y los vientos. Así, puede tomar las mejores decisiones para que el viaje sea seguro y eficiente.
Cerca de la costa, el piloto se asegura de que el barco esté a salvo. Presta mucha atención a la marea, la profundidad del agua para evitar chocar con rocas o bancos de arena, y los canales seguros por donde navegar. En algunos lugares, como puertos o ríos, el conocimiento del entorno es tan importante que existe un tipo de piloto especializado llamado "piloto práctico".
La palabra navegante también se usa para referirse a cualquier persona que viaja por mar, ya sea sola o como parte de la tripulación de un barco, especialmente en deportes como la vela.
Contenido
La ciencia de la navegación tiene raíces muy antiguas. Se cree que los fenicios fueron de los primeros en explorar el mar usando sus conocimientos de navegación. La palabra "navegación" viene del latín navis, que significa "barco".
El Piloto Mayor: Un cargo importante
El piloto mayor era un puesto muy importante en la Corona española. Esta persona se encargaba de preparar y dirigir las expediciones marítimas para la Casa de la Contratación de Indias.
Para ser piloto mayor, se necesitaba ser un navegante muy experimentado, capaz de dar la vuelta al mundo. También debía saber cómo crear nuevas rutas marítimas y elaborar mapas que se añadían a un mapa oficial llamado Padrón Real. Además, el piloto mayor examinaba a los aspirantes a pilotos y revisaba los mapas e instrumentos de navegación. Contaba con la ayuda de otros pilotos y cartógrafos para realizar su trabajo.
La formación de los pilotos en el siglo XVI
Pedro de Medina fue una figura clave en la formación de los pilotos. Escribió libros sobre cómo navegar y diseñó instrumentos necesarios para los viajes a las Indias. En 1539, fue nombrado examinador en Sevilla para los pilotos y capitanes que viajaban a las Indias.
Medina notó que la formación de los pilotos y los instrumentos que usaban no eran los mejores. Por eso, escribió al rey Carlos I para informarle de estos problemas. Su carta tuvo un gran impacto. En 1545, se prohibió a un cartógrafo llamado Diego Gutiérrez seguir haciendo mapas e instrumentos que Medina consideraba perjudiciales.
Ese mismo año, Pedro de Medina publicó su famoso libro Arte de navegar. Este fue el primer tratado europeo importante sobre navegación. En él, explicaba las reglas y secretos necesarios para una buena navegación. Su obra fue tan importante que se tradujo muchas veces a varios idiomas, lo que demuestra su gran influencia en el desarrollo de la navegación en alta mar.
En 1552, publicó una versión más corta de su libro, llamada Regimiento de navegación, que se enfocaba en los aspectos prácticos para los pilotos.
Avances en el siglo XVIII
En 1752, Jorge Juan fue nombrado director de la Academia de Guardias Marinas. Allí, implementó las enseñanzas más avanzadas de la época y contrató a los mejores profesores. También fundó el Observatorio Astronómico de Cádiz, equipándolo con los mejores instrumentos para observar las estrellas.
En 1778, se permitió que más puertos en España, además de Sevilla y Cádiz, pudieran comerciar con América. Esto hizo que la navegación por el Atlántico creciera mucho. Como se necesitaban más pilotos para las rutas de ultramar, se fundaron varias escuelas de pilotos en España, como las de Barcelona y Arenys de Mar.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Navigator Facts for Kids
- Estudi de pilots
- Navegante
- Timonel
- Rodney Pattisson
- Sextante
- Astrolabio
- Navegación astronómica