Gota (enfermedad) para niños
Datos para niños Gota |
||
---|---|---|
![]() La gota, de James Gillray (1799). El artista ilustró el enorme dolor y la inflamación que caracterizan al ataque agudo de la enfermedad.
|
||
Especialidad | reumatología medicina interna |
|
Síntomas | Dolor, hinchazón y enrojecimiento de las articulaciones. | |
Prevención | Pérdida de peso, no beber alcohol, alopurinol | |
Tratamiento | AINE, glucocorticoides, colchicina | |
La gota es una enfermedad que ocurre cuando se acumulan pequeños cristales de una sustancia llamada urato monosódico en diferentes partes del cuerpo. Estos cristales se forman principalmente en las articulaciones, los tejidos blandos y los riñones.
Un ataque típico de gota, llamado podagra, suele empezar por la noche. Causa un dolor muy fuerte, hinchazón y enrojecimiento en la articulación del dedo gordo del pie. La gota es un tipo de artritis (inflamación de las articulaciones) causada por estos pequeños cristales.
La causa principal de la gota es tener demasiada cantidad de ácido úrico en la sangre, una condición llamada hiperuricemia. Esto puede pasar por dos razones: el cuerpo produce demasiado ácido úrico o los riñones no lo eliminan bien.
Algunos hábitos de vida pueden aumentar el riesgo de gota. Por ejemplo, comer muchos alimentos ricos en purinas (como carnes rojas, vísceras, algunos pescados y mariscos), tener obesidad o diabetes tipo 2. Beber demasiado alcohol o bebidas con mucho azúcar también puede provocar un ataque de gota. Sin embargo, en muchos casos, la gota también tiene un origen genético.
Contenido
- Historia de la Gota: ¿Desde Cuándo se Conoce?
- ¿Quiénes Pueden Tener Gota?
- ¿Por Qué se Produce la Gota?
- ¿Cómo Afecta la Gota al Cuerpo?
- ¿Cuáles son los Síntomas de la Gota?
- ¿Cómo se Diagnostica la Gota?
- ¿Cómo se Trata la Gota?
- ¿Cómo se Puede Prevenir la Gota?
- La Gota en los Animales
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de la Gota: ¿Desde Cuándo se Conoce?

La gota es una enfermedad muy antigua. Se sabe que personajes históricos como Carlos V, Fernando VII y Benjamin Franklin la padecieron. Ya se mencionaba en textos del Antiguo Egipto, como el Papiro de Ebers, alrededor del año 1500 a. C. En estos textos se decía que afectaba al dedo gordo del pie y se hablaba de usar una planta llamada colchicum para tratarla. De esta planta se obtiene un medicamento actual para la gota, la colchicina.
El médico griego Hipócrates (alrededor del 460 a. C.) también escribió sobre la gota. Él notó que afectaba principalmente a los hombres después de la pubertad, algo que aún se sabe hoy.
Más tarde, Galeno (siglo II d. C.) describió los "tofos" de la gota (unas acumulaciones de cristales) y destacó la importancia de la dieta. En el siglo XVII, el médico inglés Thomas Sydenham estudió los síntomas de la enfermedad con mucho detalle.
En el siglo XVIII, el químico sueco Carl Wilhelm Scheele aisló el ácido úrico. Poco después, en 1797, el químico William Hyde Wollaston encontró ácido úrico en los tofos de un paciente, demostrando que esta sustancia era la causa de la enfermedad.
En 1848, el médico Alfred Baring Garrod creó una prueba para medir el ácido úrico en la sangre. Esto fue muy importante para diagnosticar la gota correctamente. En 1898, Hermann Emil Fischer descubrió que el ácido úrico proviene de la descomposición de las purinas, que son parte de nuestro ADN. Por este trabajo, recibió el Premio Nobel de Química en 1902.
¿Quiénes Pueden Tener Gota?
La gota afecta a entre el 1% y el 2% de las personas en algún momento de su vida. Es más común en hombres que en mujeres, con una proporción de cinco a ocho hombres por cada mujer. Generalmente, aparece en la edad adulta, después de los 30 años.
También hay diferencias según el origen de las personas. Es más común en las poblaciones de las islas del Pacífico y en los maoríes de Nueva Zelanda. En Estados Unidos, es el doble de frecuente en personas afroamericanas que en caucásicas.
¿Por Qué se Produce la Gota?
Aunque todos los casos de gota se deben a niveles altos de ácido úrico, las razones de esta elevación pueden ser varias. Se clasifican en dos grupos:
Gota Primaria
La mayoría de los casos de gota son primarios, lo que significa que no hay otra enfermedad que la cause directamente. Puede ser por:
- Aumento de la producción de ácido úrico: A veces, el cuerpo produce demasiado ácido úrico sin una razón clara.
- Disminución de la eliminación de ácido úrico: Los riñones no eliminan suficiente ácido úrico del cuerpo.
Gota Secundaria
La gota secundaria ocurre cuando otra enfermedad o situación es la causa. Algunas de estas causas son:
- Aumento de la producción de ácido úrico: Esto puede pasar en algunas enfermedades de la sangre o en ciertos tumores. También ocurre en una enfermedad rara llamada enfermedad de Lesch-Nyhan.
- Disminución en la eliminación de ácido úrico: Algunas condiciones como la insuficiencia renal (cuando los riñones no funcionan bien) o la deshidratación pueden hacer que los riñones eliminen menos ácido úrico.
- Por medicamentos: Algunos medicamentos, como ciertos diuréticos o tratamientos para el cáncer, pueden aumentar los niveles de ácido úrico.
¿Cómo Afecta la Gota al Cuerpo?
Las purinas son sustancias que se encuentran en nuestro ADN y ARN. También las obtenemos de algunos alimentos, como las vísceras y los mariscos.
Cuando el cuerpo procesa las purinas, se produce ácido úrico. Este ácido úrico es un desecho que el cuerpo normalmente elimina: el 70% por los riñones a través de la orina y el 30% restante por el intestino.
Si hay mucho ácido úrico en la sangre, es más probable que se formen cristales de urato monosódico. Estos cristales se depositan en las articulaciones y tejidos, causando la gota. Sin embargo, tener el ácido úrico alto no siempre significa que tendrás gota.
Las personas con gota a menudo tienen obesidad y otras enfermedades relacionadas, como diabetes y hipertensión. Esto aumenta su riesgo de problemas del corazón. La gota es más común en sociedades donde la gente consume muchas proteínas, grasas y alcohol. Pero si la gota es causada por otras enfermedades, como la anemia hemolítica, no tiene que ver con el estilo de vida.
¿Cuáles son los Síntomas de la Gota?
Es importante saber que tener el ácido úrico alto (hiperuricemia) no es lo mismo que tener gota. Muchas personas con ácido úrico un poco alto no tienen ataques de gota. Sin embargo, si los niveles son muy altos, el riesgo de tener gota es mayor. A veces, una persona puede tener un ataque de gota incluso con niveles normales de ácido úrico.
La gota tiene tres etapas principales:
- Ataque Agudo de Gota: Es cuando la gota se manifiesta con dolor. Puede ocurrir en cualquier articulación, pero en más de la mitad de los casos afecta la articulación del dedo gordo del pie (llamado podagra). También es común en el empeine, rodillas, tobillos y hombros. La articulación se inflama y duele mucho. El dolor aparece de repente y es muy intenso al principio, luego disminuye en unos días. El primer ataque suele afectar solo una articulación, pero los siguientes pueden afectar varias.
- Gota Intercrítica: Es el tiempo entre dos ataques agudos de gota. Durante este período, la persona no tiene síntomas. Esta fase puede durar meses o años, dependiendo de cómo evolucione la enfermedad y si la persona sigue el tratamiento.
- Gota Tofácea Crónica: Después de mucho tiempo con la enfermedad, pueden formarse unos bultos llamados tofos gotosos. Son nódulos que no duelen, se forman debajo de la piel y crecen si el ácido úrico sigue alto. Si el ácido úrico se controla, los tofos pueden reducirse. Al verlos con un microscopio, se ven como acumulaciones de cristales de urato rodeados de células inflamatorias.
Problemas Renales por Gota
Las personas con ácido úrico alto o gota pueden tener problemas en los riñones:
- Cálculos Renales de Ácido Úrico: Son como "piedras" que se forman en las vías urinarias, hechas de ácido úrico. Causan mucho dolor y pueden bloquear el flujo de orina. Solo un pequeño porcentaje de todos los cálculos renales son de ácido úrico.
- Nefropatía Aguda por Ácido Úrico: Esto ocurre cuando hay una gran cantidad de ácido úrico en la orina, lo que forma muchos cristales que pueden bloquear los túbulos de los riñones y causar una insuficiencia renal aguda (cuando los riñones dejan de funcionar bien de repente).
¿Cómo se Diagnostica la Gota?
La gota se puede diagnosticar si la persona tiene los síntomas clásicos (como el dolor en el dedo gordo del pie) y niveles altos de ácido úrico en la sangre. Si hay dudas, el médico puede analizar el líquido de la articulación afectada. Las radiografías son más útiles para ver la gota crónica, pero no tanto para los ataques agudos.
¿Cómo se Trata la Gota?
El tratamiento de la gota tiene varios objetivos: bajar los niveles de ácido úrico, reducir el dolor y la inflamación, evitar futuros ataques, proteger las articulaciones y prevenir otras complicaciones.
- Medicamentos Antiinflamatorios (AINE): Son los más usados para los ataques agudos de gota. Ayudan a reducir el dolor y la inflamación. No se recomienda usar aspirina para la gota.
- Colchicina: Es un medicamento muy útil para los ataques agudos, especialmente si se toma al principio. También se usa en dosis bajas para prevenir futuros ataques.
- Medicamentos para Bajar el Ácido Úrico: Estos medicamentos ayudan a reducir la cantidad de ácido úrico en la sangre. El más común es el alopurinol. Otro medicamento similar es el febuxostat.
- Uricosúricos: Son medicamentos que ayudan a los riñones a eliminar más ácido úrico por la orina. El más usado es el probenecid.
- Glucocorticoides: Son tan efectivos como los AINE para los ataques agudos. Se pueden usar si no se pueden tomar AINE. También se pueden inyectar directamente en la articulación.
- Pegloticasa: Es una opción de tratamiento más reciente, aprobada en 2010, para personas que no toleran otros medicamentos. Se administra por vía intravenosa y ayuda a reducir el ácido úrico.
¿Cómo se Puede Prevenir la Gota?
Mantener los niveles de ácido úrico en la sangre bajos es clave para prevenir la gota. Se recomienda que estén por debajo de 6 mg/dl.
Las purinas se encuentran en el ADN y el ARN. Algunos alimentos son muy ricos en purinas, como las carnes rojas, mariscos y ciertos pescados. Las personas con gota deben limitar el consumo de estos alimentos.
- Alimentos que se deben restringir:
* Carnes, especialmente carnes rojas y de caza (como jabalí, venado). * Pescados, como sardinas, anchoas, atún y huevas de pescado. * Vísceras, como mollejas, riñones, hígado. * Mariscos, como gambas, cangrejos, mejillones. * Alcohol: Las bebidas alcohólicas, especialmente la cerveza, pueden aumentar mucho el ácido úrico en la sangre y dificultar su eliminación.
La Gota en los Animales

La mayoría de los mamíferos no sufren de gota porque tienen una enzima llamada uricasa. Esta enzima transforma el ácido úrico en otra sustancia, la alantoína, que se elimina fácilmente por la orina. Sin embargo, los humanos y otros primates no tenemos esta enzima. Se cree que esto se debe a un cambio genético que ocurrió hace millones de años.
Una excepción entre los mamíferos son algunos perros, como los dálmatas y los bulldog inglés. Ellos son propensos a tener cálculos urinarios de ácido úrico porque tienen un problema que impide que su uricasa funcione bien.
Las aves y los reptiles terrestres tampoco tienen la enzima uricasa, por lo que pueden sufrir de gota. En las aves, la gota puede afectar los órganos internos o las articulaciones. En reptiles como iguanas y tortugas, la gota puede aparecer si su alimentación no es adecuada, especialmente si comen mucha carne cuando en su hábitat natural son vegetarianos.
Galería de imágenes
-
Gout in foot.jpg
Gota (enfermedad)
-
Tophaceous gout.jpg
Gota (enfermedad)
Véase también
En inglés: Gout Facts for Kids