Calendario republicano francés para niños
El calendario republicano francés fue un sistema para medir el tiempo que se usó en Francia durante un período importante de su historia. Fue creado durante la Revolución francesa y se utilizó desde 1792 hasta 1806.
La idea principal de este calendario era que fuera más sencillo y lógico, siguiendo el sistema decimal (basado en el número 10). También buscaba eliminar las referencias a la religión que tenían otros calendarios. El año en este calendario empezaba el 22 de septiembre, justo cuando ocurre el equinoccio de otoño en el hemisferio norte.
El diseño de este calendario estuvo a cargo de un matemático llamado Gilbert Romme, quien era parte de la Convención Nacional (el gobierno de Francia en ese momento). Contó con la ayuda de astrónomos como Joseph Jerôme de Lalande, Jean-Baptiste Joseph Delambre y Pierre-Simon Laplace. Sin embargo, se dice que el poeta Fabre d'Églantine tuvo un papel muy importante, ya que él fue quien le dio los nombres a los meses y a los días.
El calendario fue aprobado por un decreto de la Convención Nacional Francesa el 5 de octubre de 1793. Se decidió que su inicio oficial sería el 22 de septiembre de 1792, porque ese día se había proclamado la Primera República Francesa en un evento conocido como el Juramento del Juego de Pelota. Por eso, el período desde septiembre de 1792 hasta septiembre de 1793 fue llamado el «Año Uno de la Revolución».
Este calendario se usó en Francia y en sus colonias hasta que Napoleón decidió dejar de usarlo oficialmente el 1 de enero de 1806. Esto fue una forma de eliminar los símbolos de la República, ya que Napoleón se había convertido en emperador de los franceses en 1804. Al volver al calendario gregoriano (el que usamos hoy), Napoleón también buscó mejorar las relaciones con la Iglesia católica y el papado, permitiendo de nuevo las festividades religiosas. Además, era más práctico usar el calendario gregoriano, ya que casi toda Europa lo utilizaba.
El calendario republicano se usó de nuevo por un corto tiempo después de que Napoleón fue derrotado en 1814, y también durante la Comuna de París en 1871.
Contenido
¿Cómo se creó el calendario republicano?
El 21 de septiembre de 1792, la Convención Nacional se reunió en París. Los diputados votaron por unanimidad para eliminar la monarquía en Francia, lo que significa que el país ya no tendría un rey.
Al día siguiente, la Convención decidió que todos los documentos públicos a partir del 22 de septiembre llevarían la fecha del primer año de la República Francesa. Casualmente, ese día también era el equinoccio de otoño. Los revolucionarios aprovecharon esta coincidencia para relacionar este evento con el inicio de la nueva era de la República.
¿Qué ideas llevaron a su creación?
Desde el inicio de la Revolución, en 1789, algunos periódicos ya hablaban de ese año como el "primer año de la Libertad". Se sentía que los viejos sistemas de medición del tiempo no encajaban con los nuevos cambios.
En 1790, se sugirió que el comienzo del año se fijara en el equinoccio de primavera. La idea era que el cambio empezara el 1 de abril de 1789 y se llamara la "Era de la Libertad". Esta idea se inspiró en proyectos anteriores.
Por ejemplo, en 1785, un hombre llamado Riboud había publicado un almanaque donde los nombres de grandes personajes reemplazaban a los de los santos. En 1788, Maréchal publicó su Almanach des Honnêtes Gens, donde también reemplazó a los santos por personas famosas. Su obra fue prohibida y él fue encarcelado.
¿Cómo se fijó la era revolucionaria?
Al principio, hubo varias ideas sobre cuándo debía empezar la nueva era. Algunos querían que fuera el 5 de mayo de 1789 (cuando se abrieron los Estados Generales), otros el 17 de junio (cuando el Tercer Estado se declaró "Asamblea Nacional"), y otros el 20 de junio (el juramento del Juego de Pelota).
Finalmente, el 2 de enero de 1792, se fijó oficialmente el inicio de la era de la Libertad el 1 de enero de 1789. Después de la insurrección de París del 10 de agosto de 1792, se empezó a usar también la "Era de la Igualdad".
El 22 de septiembre de 1792, se propuso que los documentos se fecharan como el "primer año de la República Francesa". Tres meses después, la Convención pidió un informe sobre cómo hacer coincidir la era republicana con el calendario común (gregoriano).
La comisión de Romme y el nuevo calendario
Se formó una comisión con el diputado Romme a la cabeza, junto con otros miembros de la Academia de Ciencias como Guyton-Morveau, Lagrange, Lalande, Monge y Pingré. Esta comisión decidió no solo hacer coincidir los calendarios, sino reformar completamente el calendario.
El 17 de septiembre de 1793, Romme presentó el trabajo de la comisión. Explicó que el nuevo calendario debía reflejar los ideales de la Revolución.
«El tiempo abre un nuevo libro a la historia; y en su nueva marcha, majestuosa y sencilla como la igualdad, debe grabar con un nuevo cincel los anales de la Francia regenerada. […] El 21 de septiembre, el último de la monarquía y que debe ser el último de la era común, los representantes del pueblo francés reunidos en la Convención nacional abrieron su sesión y pronunciaron la abolición de la realeza.
El 22 de septiembre este decreto fue proclamado en París, el 22 de septiembre se decretó el primero de la República, y el mismo día a las 9 horas, 18 minutos y 30 de la mañana el sol llegó al equinoccio verdadero, entrando en el signo de Libra. Así quedó marcada en el cielo la igualdad de los días y las noches, en el mismo momento en que los representantes del pueblo francés proclamaban la igualdad civil y moral como fundamento sagrado de su nuevo gobierno.»
El nuevo calendario propuesto tenía un año que comenzaba con el equinoccio de otoño, un año bisiesto cada 4 años, y doce meses de 30 días cada uno. Cada mes se dividiría en 3 "décadas" de 10 días. Al final del año, se añadirían 5 días extra (y un sexto en años bisiestos). También se propuso una división decimal del día y la hora.
La Convención Nacional y la aprobación
El debate sobre el calendario en la Convención duró quince días. Algunos diputados pensaban que ya se había hecho suficiente al fijar la era francesa y que no era necesario cambiar las subdivisiones del tiempo. Otros, sin embargo, creían que era importante usar este cambio para fortalecer la libertad.
Al principio, se propuso que los días tuvieran nombres relacionados con valores morales, como "el día de los esposos". Pero esta idea se consideró ridícula y se abandonó. Finalmente, la Convención decidió usar nombres numéricos para los días y las décadas.
El decreto final del calendario republicano se publicó el 5 de octubre de 1793. El calendario entró en vigor el 7 de octubre. Sin embargo, pronto surgieron problemas. La gente lo encontraba demasiado complicado y abstracto.
El 18 de octubre de 1793, se creó una nueva comisión para encontrar nombres para los meses y días. La propuesta de Fabre d'Églantine, con nombres más poéticos y relacionados con la naturaleza, fue aprobada el 24 de octubre.
El decreto que le dio la forma definitiva al calendario se publicó el 24 de noviembre de 1793. Este decreto eliminó el uso del "calendario común" (gregoriano) para asuntos civiles y estableció el 22 de septiembre de 1792 como el primer día de la "era de los Franceses".
Algunos historiadores, como Marc de Vissac, creen que este calendario solo tenía de revolucionario el nombre, ya que muchas de sus ideas (como la división en doce meses, las décadas, o los días extra) ya existían en calendarios antiguos de otras culturas.
Los meses del año
En el calendario republicano, el año siempre comenzaba con el equinoccio de otoño. Tenía doce meses, cada uno de treinta días. Los meses se dividían en tres "décadas" de diez días, lo que significaba que las semanas de siete días desaparecían. Los nombres de los meses se inspiraron en fenómenos naturales y en la agricultura, y sus terminaciones cambiaban según la estación:
Otoño (terminación -ario, -aire):
- Vendimiario (Vendémiaire): del 22, 23 o 24 de septiembre. Relacionado con la vendimia (cosecha de uvas).
- Brumario (Brumaire): del 22, 23 o 24 de octubre. Relacionado con la bruma (niebla).
- Frimario (Frimaire): del 21, 22 o 23 de noviembre. Relacionado con la escarcha.
Invierno (terminación -oso, -ôse):
- Nivoso (Nivôse): del 21, 22 o 23 de diciembre. Relacionado con la nieve.
- Pluvioso (Pluviôse): del 20, 21 o 22 de enero. Relacionado con la lluvia.
- Ventoso (Ventôse): del 19, 20 o 21 de febrero. Relacionado con el viento.
Primavera (terminación -al):
- Germinal: del 20 o 21 de marzo. Relacionado con las semillas que germinan.
- Floreal (Floréal): del 20 o 21 de abril. Relacionado con las flores.
- Pradial (Prairial): del 20 o 21 de mayo. Relacionado con las praderas.
Verano (terminación -idor):
- Mesidor (Messidor): del 19 o 20 de junio. Relacionado con la cosecha.
- Termidor (Thermidor): del 19 o 20 de julio. Relacionado con el calor.
- Fructidor: del 18 o 19 de agosto. Relacionado con la fruta.
Los diez días de cada década se llamaban simplemente primidi, duodi, tridi, quartidi, quintidi, sextidi, septidi, octidi, nonidi, décadi.
Los cinco días extra (o seis en años bisiestos) que completaban el año se usaban como fiestas nacionales al final de cada año. Al principio se les llamó les Sans-Culottides, pero después del año III (1795) se conocieron como les jours complémentaires o días complementarios:
- Fiesta de la Virtud: 17 o 18 de septiembre.
- Fiesta del Talento: 18 o 19 de septiembre.
- Fiesta del Trabajo: 19 o 20 de septiembre.
- Fiesta de la Opinión: 20 o 21 de septiembre.
- Fiesta de las Recompensas: 21 o 22 de septiembre.
- Fiesta de la Revolución: 22 o 23 de septiembre (en años bisiestos).
La forma de determinar los años bisiestos en este calendario fue un tema complicado, ya que el año debía empezar siempre con el equinoccio de otoño y también se debía añadir un día cada cuatro años.
Los días del año
En lugar de asociar un santo a cada día, como en el calendario gregoriano, cada día del calendario republicano se asociaba con una planta, un mineral, un animal (los días terminados en 5) o una herramienta (los días terminados en 0).
Otoño
Vendémiaire
(22 de septiembre ~ 21 de octubre)
- Raisin (uva)
- Safran (azafrán)
- Châtaigne (castaña)
- Colchique (cólquida)
- Cheval (caballo)
- Balsamine (balsamina)
- Carotte (zanahoria)
- Amaranthe (amaranto)
- Panais (chirivía)
- Cuve (tinaja)
- Pomme de terre (patata)
- Immortelle (flor de papel)
- Potiron (calabaza)
- Réséda (reseda)
- Âne (asno)
- Belle de nuit (bella de noche)
- Citrouille (calabaza otoñal)
- Sarrasin (alforfón)
- Tournesol (girasol)
- Pressoir (lagar)
- Chanvre (cáñamo)
- Pêche (melocotón)
- Navet (nabo)
- Amaryllis (amarilis)
- Bœuf (buey)
- Aubergine (berenjena)
- Piment (pimiento)
- Tomate (tomate)
- Orge (cebada)
- Tonneau (barril)
Brumaire
(22 de octubre ~ 20 de noviembre)
- Pomme (manzana)
- Céleri (apio)
- Poire (pera)
- Betterave (remolacha)
- Oie (oca)
- Héliotrope (heliótropo)
- Figue (higo)
- Scorsonère (escorzonera)
- Alisier (mostajo)
- Charrue (arado)
- Salsifis (salsifí)
- Macre (castaña de agua)
- Topinambour (tupinambo)
- Endive (endibia)
- Dindon (pavo)
- Chervis (escaravía)
- Cresson (berro)
- Dentelaire (dentelaria)
- Grenade (granada)
- Herse (grada)
- Bacchante (bacante)
- Azerole (acerolo)
- Garance (rubia roja)
- Orange (naranja)
- Faisan (faisán)
- Pistache (pistacho)
- Macjonc (Lathyrus tuberosus)
- Coing (membrillo)
- Cormier (serbal)
- Rouleau (rodillo)
Frimaire
(21 de noviembre ~ 20 de diciembre)
- Raiponce (rapónchigo)
- Turneps (nabo forrajero)
- Chicorée (achicoria)
- Nèfle (níspero)
- Cochon (cerdo)
- Mâche (canónigo)
- Chou-fleur (coliflor)
- Miel (miel)
- Genièvre (enebro)
- Pioche (pico)
- Cire (cera)
- Raifort (rábano picante)
- Cèdre (cedro)
- Sapin (abeto)
- Chevreuil (corzo)
- Ajonc (tojo)
- Cyprès (ciprés)
- Lierre (hiedra)
- Sabine (sabina)
- Hoyau (azadón)
- Erable (arce)
- Bruyère (brezo)
- Roseau (caña)
- Oseille (acedera)
- Grillon (grillo)
- Pignon (piñón)
- Liège (corcho)
- Truffe (trufa)
- Olive (aceituna)
- Pelle (pala)
Invierno
Nivôse
(21 de diciembre ~ 19 de enero)
- Tourbe (turba)
- Houille (carbón)
- Bitume (betún)
- Soufre (azufre)
- Chien (perro)
- Lave (lava)
- Terre végétale (suelo)
- Fumier (estiércol)
- Salpêtre (salitre)
- Fléau (mayal)
- Granit (granito)
- Argile (arcilla)
- Ardoise (pizarra)
- Grès (arenisca)
- Lapin (conejo)
- Silex (sílex)
- Marne (marga)
- Pierre à chaux (caliza)
- Marbre (mármol)
- Van (criba)
- Pierre à plâtre (piedra de yeso)
- Sel (sal)
- Fer (hierro)
- Cuivre (cobre)
- Chat (gato)
- Étain (estaño)
- Plomb (plomo)
- Zinc (cinc)
- Mercure (mercurio)
- Crible (tamiz)
Pluviôse
(20 de enero ~ 18 de febrero)
- Lauréole (laureola)
- Mousse (musgo)
- Fragon (rusco)
- Perce-neige (galanto)
- Taureau (toro)
- Laurier-thym (durillo)
- Amadouvier (hongo yesquero)
- Mézéréon (mezereón o matacabras)
- Peuplier (álamo)
- Coignée (hacha)
- Ellébore (eléboro)
- Brocoli (brécol)
- Laurier (laurel)
- Avelinier (avellano)
- Vache (vaca)
- Buis (boj)
- Lichen (liquen)
- If (tejo)
- Pulmonaire (pulmonaria)
- Serpette (navaja corquete)
- Thlaspi (carraspique)
- Thimele (torvisco)
- Chiendent (gramilla)
- Trainasse (centinodia)
- Lièvre (liebre)
- Guède (isatide)
- Noisetier (avellano)
- Cyclamen (ciclamen)
- Chélidoine (celidonia mayor)
- Traîneau (trineo)
Ventôse
(19 de febrero ~ 20 de marzo)
- Tussilage (tusilago)
- Cornouiller (corno)
- Violier (alhelí)
- Troène (aligustre)
- Bouc (macho cabrío)
- Asaret (jengibre silvestre)
- Alaterne (aladierno)
- Violette (violeta)
- Marceau (sauce cabruno)
- Bêche (pala)
- Narcisse (narciso)
- Orme (olmo)
- Fumeterre (fumaria)
- Vélar (erísimo)
- Chèvre (cabra)
- Épinard (espinaca)
- Doronic (doronicum)
- Mouron (anagallis)
- Cerfeuil (perifollo)
- Cordeau (hilo)
- Mandragore (mandrágora)
- Persil (perejil)
- Cochiéaria (coclearia)
- Pâquerette (margarita)
- Thon (atún)
- Pissenlit (diente de león)
- Sylve (anémona de bosque)
- Capillaire (culantrillo)
- Frêne (fresno)
- Plantoir (plantador)
Primavera
Germinal
(21 de marzo ~ 19 de abril)
- Primevère (primavera)
- Platane (plátano de sombra)
- Asperge (espárrago)
- Tulipe (tulipán)
- Poule (gallina)
- Bette (acelga)
- Bouleau (abedul)
- Jonquille (junquillo)
- Aulne (alnus)
- Couvoir (nidal)
- Pervenche (vincapervinca)
- Charme (carpe)
- Morille (morchella)
- Hêtre (haya)
- Abeille (abeja)
- Laitue (lechuga)
- Mélèze (alerce)
- Ciguë (cicuta)
- Radis (rábano)
- Ruche (colmena)
- Gainier (árbol de Judea)
- Romaine (lechuga romana)
- Marronnier (castaño de Indias)
- Roquette (roqueta)
- Pigeon (paloma)
- Lilas (lila)
- Anémone (anémona)
- Pensée (pensamiento)
- Myrtille (arándano)
- Greffoir (cuchillo)
Floréal
(20 de abril ~ 19 de mayo)
- Rose (rosa)
- Chêne (roble)
- Fougère (helecho)
- Aubépine (majuelo)
- Rossignol (ruiseñor)
- Ancolie (aguileña)
- Muguet (convalaria)
- Champignon (seta)
- Hyacinthe (jacinto)
- Râteau (rastrillo)
- Rhubarbe (ruibarbo)
- Sainfoin (esparceta)
- Bâton-d'or (erysimun)
- Chamerops (palmito)
- Ver à soie (gusano de seda)
- Consoude (consuelda)
- Pimprenelle (algáfita)
- Corbeille d'or (alyssum)
- Arroche (atriplex)
- Sarcloir (escardillo, azada pequeña para quitar malas hierbas)
- Statice (clavelina de mar)
- Fritillaire (fritillaria)
- Bourrache (borraja)
- Valériane (valeriana)
- Carpe (carpa)
- Fusain (bonetero)
- Civette (cebollín)
Buglosse (anchusa)
- Sénevé (mostaza blanca)
- Houlette (cayado)
Pradial
(20 de mayo ~ 18 de junio)
- Luzerne (alfalfa)
- Hémérocalle (lirio de día)
- Trèfle (trébol)
- Angélique (Angelica)
- Canard (pato)
- Mélisse (toronjil)
- Fromental (Arrhenatherum elatius, mazorra)
- Martagon (martagón)
- Serpolet (Thymus serpyllum, serpol)
- Faux (guadaña)
- Fraise (fresa)
- Bétoine (salvia)
- Pois (guisante)
- Acacia (acacia)
- Caille (codorniz)
- Œillet (clavel)
- Sureau (saúco)
- Pavot (Papaver, amapola)
- Tilleul (tilo)
- Fourche (horca)
- Barbeau (barbo)
- Camomille (Chamaemelum nobile, manzanilla)
- Chèvrefeuille (madreselva)
- Caille-lait (galium)
- Tanche (Tinca tinca, tenca)
- Jasmin (jazmín)
- Verveine (verbena)
- Thym (tomillo)
- Pivoine (peonía)
- Chariot (carro)
Verano
Messidor
(19 de junio ~ 18 de julio)
- Seigle (centeno)
- Avoine (avena)
- Oignon (cebolla)
- Véronique (verónica)
- Mulet (mula)
- Romarin (romero)
- Concombre (pepino)
- Échalote (chalote)
- Absinthe (absenta)
- Faucille (hoz)
- Coriandre (cilantro)
- Artichaut (alcachofa)
- Girofle (clavo)
- Lavande (lavanda)
- Chamois (gamuza)
- Tabac (tabaco)
- Groseille (grosella)
- Gesse (lathyrus)
- Cerise (cereza)
- Parc (parque)
- Menthe (menta)
- Cumin (comino)
- Haricot (judía)
- Orcanète (palomilla de tintes)
- Pintade (gallina de Guinea)
- Sauge (salvia)
- Aïl (ajo)
- Vesce (algarroba)
- Blé (trigo)
- Chalémie (chirimía)
Thermidor
(19 de julio ~ 17 de agosto)
- Épeautre (escanda / escaña)
- Bouillon blanc (verbasco)
- Melon (melón)
- Ivraie (cizaña)
- Bélier (carnero)
- Prêle (cola de caballo)
- Armoise (artemisa)
- Carthame (cártamo)
- Mûre (mora)
- Arrosoir (regadera)
- Panic (panicum)
- Salicorne (salicor)
- Abricot (albaricoque)
- Basilic (albahaca)
- Brebis (oveja)
- Guimauve (malvaceaeMalvaceae)
- Lin (lino)
- Amande (almendra)
- Gentiane (genciana)
- Écluse (esclusa)
- Carline (carlina)
- Câprier (alcaparra)
- Lentille (lenteja)
- Aunée (InulaInula)
- Loutre (nutria)
- Myrte (mirto)
- Colza (colza)
- Lupin (lupino)
- Coton (algodón)
- Moulin (molino)
Fructidor
(18 de agosto ~ 16 de septiembre)
- Prune (ciruela)
- Millet (mijo)
- Lycoperdon (soplo de lobo)
- Escourgeon (cebada)
- Saumon (salmón)
- Tubéreuse (nardo)
- Sucrion (cebada)
- Apocyn (adelfa)
- Réglisse (regaliz)
- Échelle (escala)
- Pastèque (sandía)
- Fenouil (hinojo)
- Épine vinette (berberis)
- Noix (nuez)
- Truite (trucha)
- Citron (limón)
- Cardère (cardencha)
- Nerprun (espino cerval)
- Tagette (clavelón)
- Hotte (cesto)
- Églantier (escaramujo)
- Noisette (avellana)
- Houblon (lúpulo)
- Sorgho (sorgo)
- Écrevisse (cangrejo de río)
- Bigarade (naranja amarga)
- Verge d'or (vara de oro)
- Maïs (maíz)
- Marron (castaña)
- Panier (cesta)
¿Por qué se dejó de usar el calendario?
El calendario republicano fue abolido por varias razones. No se ajustaba bien al ciclo lunar, y la Iglesia católica se opuso a él porque intentaba quitar la influencia cristiana del calendario.
Los calendarios buscan que el año largo (que coincide con el ciclo solar) y el corto (como la semana o el mes, que coinciden con el ciclo lunar) funcionen bien juntos. El gran problema de este calendario era que no se ajustaba al ciclo lunar: las "semanas" de 10 días (décadas) y los meses de 30 días no encajaban con el ciclo de la luna. Esto hacía que fuera difícil de usar para actividades como la siembra, las ferias y los mercados agrícolas, que a menudo dependen de los ciclos lunares y solares. La semana de 7 días, por ejemplo, tiene su origen en el ciclo lunar (cuatro semanas forman un ciclo lunar).
Además, la semana laboral de diez días no era popular porque los trabajadores tenían menos días de descanso (uno de cada diez, en lugar de uno de cada siete).
¿Cómo se convertían las fechas al calendario gregoriano?
El calendario fue abolido el 1 de enero de 1805. Después de esa fecha, no hay un acuerdo claro sobre cómo se habrían determinado los años bisiestos si el calendario hubiera seguido en uso. Hay varias ideas sobre cómo convertir las fechas al calendario gregoriano:
- Algunos piensan que los años bisiestos seguirían cambiando para que el equinoccio de otoño siempre cayera el 1 de Vendimiario.
- Otra idea es que el año bisiesto se habría añadido cada cuatro años (como en los años 20, 24, 28...), excepto en los finales de siglo, siguiendo las reglas propuestas por Romme. Esto haría más fácil convertir las fechas entre ambos calendarios.
- Una tercera idea es que los años bisiestos habrían seguido una regla fija, cada cuatro años a partir del último (años 15, 19, 23, 27...), con el día extra añadido el año anterior al divisible por cuatro, excepto en los finales de siglo.
- Una propuesta posterior (del siglo XIX) sugiere que a partir del año 20, los años divisibles por cuatro serían bisiestos, excepto los divisibles por 128.
La siguiente tabla muestra cómo se relacionarían algunos años republicanos y gregorianos según diferentes métodos:
ER | EC | Equinoccio | Romme | Continuo | 128-años |
---|---|---|---|---|---|
CCXIV (214) | 2005 | 22 de septiembre | 22 de septiembre | 22 de septiembre | 23 de septiembre |
CCXV (215) | 2006 | 23 de septiembre | 22 de septiembre | 22 de septiembre | 23 de septiembre |
CCXVI (216) | 2007 | 23 de septiembre | 22 de septiembre | 23 de septiembre | 23 de septiembre |
CCXVII (217) | 2008 | 22 de septiembre | 22 de septiembre | 22 de septiembre | 23 de septiembre |
CCXVIII (218) | 2009 | 22 de septiembre | 22 de septiembre | 22 de septiembre | 23 de septiembre |
CCXIX (219) | 2010 | 23 de septiembre | 22 de septiembre | 22 de septiembre | 23 de septiembre |