robot de la enciclopedia para niños

Mes para niños

Enciclopedia para niños

Un mes (que viene del latín mensis) es cada uno de los doce períodos de tiempo en los que se divide un año. Cada mes tiene entre 28 y 31 días.

La duración de los meses se estableció para que se alternaran meses de 30 y 31 días. La única excepción es febrero, que mantuvo su duración original de 28 días. Esto cambia a 29 días en los años bisiestos.

Un mes también es una unidad de tiempo que se usa en los calendarios. Su duración es casi igual al período orbital natural de la Luna. De hecho, en inglés, las palabras "month" (mes) y "moon" (luna) tienen un origen común. La idea original del mes surgió del ciclo de las fases de la Luna. Estos meses lunares se llaman "meses sinódicos" y duran aproximadamente 29.53 días. Gracias a palos de conteo encontrados en excavaciones, sabemos que desde el Paleolítico la gente ya contaba los días siguiendo las fases de la Luna. Los meses sinódicos, que se basan en cómo la Luna se mueve alrededor de la Tierra en relación con el Sol, todavía son la base de muchos calendarios hoy en día.

Los meses en los calendarios modernos

El calendario gregoriano, que es el que usamos hoy, y el calendario juliano que se usaba antes, tienen doce meses. Aquí te mostramos sus nombres y cuántos días tiene cada uno:

Número Mes Duración
1 Enero 31 días
2 Febrero 28 o 29 días
3 Marzo 31 días
4 Abril 30 días
5 Mayo 31 días
6 Junio 30 días
7 Julio 31 días
8 Agosto 31 días
9 Septiembre 30 días
10 Octubre 31 días
11 Noviembre 30 días
12 Diciembre 31 días

¿Cómo recordar la duración de los meses?

Hay un truco muy útil para recordar cuántos días tiene cada mes. Puedes usar tus nudillos: 1. Cierra los puños y júntalos. 2. Cada nudillo representa un mes de 31 días. 3. Los espacios entre los nudillos representan meses de 30 días (excepto febrero). 4. Empieza con el nudillo del dedo índice de tu mano izquierda para Enero. 5. Sigue contando: nudillo (31 días), espacio (30 días), nudillo (31 días), y así. 6. Cuando llegues al último nudillo (julio), pasa al primer nudillo de la otra mano para Agosto y continúa.

También hay un refrán popular que ayuda a recordar: «Treinta días trae noviembre con abril, junio y septiembre, de veintiocho sólo hay uno y los demás de treinta y uno».

El origen de los nombres de los meses

Los nombres de los meses en los calendarios gregoriano y juliano vienen del antiguo calendario romano. Los primeros seis meses tienen nombres relacionados con la mitología romana. Los últimos meses se nombraron según su número original, ya que el año romano empezaba en marzo.

El calendario romano original tenía 10 meses. Luego, el rey Numa Pompilio añadió dos meses más. Más tarde, en tiempos de Julio César, se hicieron más cambios. El mes de Enero se convirtió en el inicio del año. Además, un mes fue nombrado Julio en honor a Julio César, y su sucesor, César Augusto, dio su nombre al mes de Agosto.

El mes en la astronomía

En astronomía, el mes es una unidad de tiempo que se usa para describir el período orbital que tarda la Luna en dar una vuelta completa alrededor de la Tierra. Sin embargo, el movimiento de la Luna es complejo y su período no es siempre el mismo.

En muchas culturas, como en el calendario hebreo y el calendario musulmán, el mes comienza con la primera vez que se ve la luna creciente después de la Luna nueva en el cielo del atardecer. La fecha y hora exactas de esta observación dependen de dónde te encuentres, las condiciones del clima y la vista de los observadores. Por eso, no siempre es fácil predecir con exactitud cuándo empiezan y terminan los meses en estos calendarios.

Mes sinódico: el ciclo de las fases lunares

El concepto más tradicional de mes se basa en el ciclo de las fases de la luna. El mes sinódico, también llamado lunación, es el tiempo que pasa entre dos fases iguales y consecutivas de la Luna. Su duración promedio es de 29.53 días. Las fases de la Luna ocurren porque vemos la parte de la Luna que está iluminada por el Sol, y esto cambia según la posición de la Luna respecto al Sol y la Tierra. Como la Tierra también se mueve alrededor del Sol, la Luna tarda un poco más en volver a la misma posición con respecto al Sol. Este período más largo es el mes sinódico. Debido a pequeños cambios en las órbitas de la Tierra y la Luna, la duración real de una lunación puede variar entre 29.27 y 29.83 días.

Los descubrimientos arqueológicos muestran que ya en el Paleolítico la gente usaba las fases de la Luna para contar el tiempo. El mes sinódico sigue siendo la base de muchos calendarios.

Mes sideral: la Luna y las estrellas

El período real de la órbita de la Luna, tomando como referencia las estrellas lejanas, se llama mes sideral. Es el tiempo que tarda la Luna en volver a la misma posición en el cielo en relación con las estrellas fijas. Dura aproximadamente 27.32 días en promedio. Este tipo de mes se usaba en culturas de Oriente Medio, India y China. Dividían el cielo en 28 partes, como si fueran constelaciones, y seguían el rastro que la Luna dejaba entre las estrellas cada día del mes.

Mes trópico: la Luna y el equinoccio

A veces, las posiciones de los cuerpos celestes se miden en relación con el equinoccio vernal (el punto donde el Sol cruza el ecuador celeste en primavera). Debido a un movimiento lento de la Tierra llamado precesión de los equinoccios, este punto se mueve hacia atrás. Por eso, la Luna tarda menos tiempo en volver al equinoccio que a la misma posición entre las estrellas fijas. Así, el mes trópico es un poco más corto que el mes sideral.

Mes anomalístico: la Luna más cerca de la Tierra

El mes anomalístico es el tiempo promedio que tarda la Luna en ir de un perigeo (el punto de su órbita donde está más cerca de la Tierra) al siguiente. Un mes anomalístico dura en promedio 27.55 días.

Mes draconítico: la Luna y los eclipses

La órbita de la Luna está inclinada unos cinco grados con respecto al plano de la eclíptica (el camino aparente del Sol en el cielo). La línea donde estos dos planos se cruzan define dos puntos en el cielo llamados nodos ascendente y descendente. Estos nodos no están fijos, sino que se mueven lentamente, dando una vuelta completa en unos 18.6 años. El tiempo que tarda la Luna en volver al mismo nodo es más corto que un mes sideral. Esto se llama el mes draconítico, y dura en promedio unos 27.21 días.

Este mes es muy importante para predecir los eclipses. Los eclipses ocurren cuando el Sol, la Tierra y la Luna están alineados. Como la Luna sigue su órbita inclinada, los tres cuerpos solo se alinean cuando la Luna está cerca de uno de los nodos. El término "draconítico" viene de un dragón mitológico que, según la leyenda, se "comía" el Sol o la Luna durante un eclipse.

Tipos de calendarios y los meses

Existen diferentes tipos de calendarios que usan los meses de distintas maneras:

Calendarios lunares y lunisolares

La mayoría de los calendarios lunares se basan en la idea de que dos lunaciones duran 59 días solares: un mes de 30 días seguido de uno de 29 días. Sin embargo, esto es solo una aproximación y a veces se necesita añadir un día extra para corregirlo.

El mes sinódico no encaja perfectamente con el año tropical (el año solar), lo que hace que los calendarios lunisolares sean complejos. Una solución común es el ciclo metónico, que aprovecha que 235 lunaciones son casi 19 años tropicales. Esto significa que 12 años tienen 12 meses lunares, y 7 años tienen 13 meses lunares. Sin embargo, un año basado en un calendario metónico se desvía de las estaciones aproximadamente un día cada 200 años. El calendario hebreo usa este ciclo.

En un calendario lunar puro, los años siempre tienen 12 lunaciones, lo que significa que un año tiene 354 o 355 días. El calendario islámico es un ejemplo principal. Por eso, un año islámico es unos 11 días más corto que un año solar, y el año nuevo islámico cae en una fecha diferente del calendario gregoriano cada año.

Calendarios solares

Los calendarios solares suelen tener meses que ya no se relacionan con las fases de la Luna. Se basan únicamente en el movimiento del Sol o son simplemente una forma convencional de dividir el tiempo, como el calendario gregoriano que usamos ampliamente.

La complejidad de crear un calendario lunisolar preciso es una de las razones por las que los calendarios solares han reemplazado a los lunares y lunisolares para el uso diario en la mayoría de las sociedades.

Meses en otros calendarios

Calendario hebreo

El Calendario hebreo puede tener 12 o 13 meses:

Calendario islámico

El calendario islámico también tiene doce meses:

Mes natural

En términos legales, un "mes natural" se refiere al tiempo que va desde el primer día de un mes hasta el último, incluyendo ambos. Por lo tanto, puede tener 28, 29, 30 o 31 días, dependiendo del mes al que se refiera.

Equivalencias de tiempo en meses

  • 30 días son aproximadamente un mes
  • Un año son 12 meses
  • 5 años (lustro) son 60 meses
  • 10 años (década) son 120 meses
  • 50 años son 600 meses
  • Un siglo son 1200 meses
  • Un milenio son 12 000 meses

Galería de imágenes

kids search engine
Mes para Niños. Enciclopedia Kiddle.