Mora (fruta) para niños
La mora es el nombre que se le da a varios frutos comestibles que provienen de diferentes tipos de plantas. Aunque se parecen, no son una verdadera baya, sino un tipo de fruta llamado eterio. Esto significa que están formadas por muchas bolitas pequeñas, llamadas drupas, que se unen para darle su forma característica.
Las moras, a pesar de venir de plantas muy distintas, tienen un aspecto similar y características en común. A veces, la palabra "mora" puede referirse a dos tipos principales de frutas que vienen de dos grupos de plantas diferentes: el género Morus y el género Rubus.
Las moras del género Morus crecen en árboles conocidos como moreras o morales. Las moras del género Rubus crecen en plantas espinosas y trepadoras llamadas zarzas. ¡Hay más de 300 especies diferentes de moras en total! Además, se han creado nuevas variedades mezclando diferentes tipos de moras para su venta.
Algunas especies de mora, como la Rubus armeniacus (conocida como zarzamora del Himalaya), pueden crecer mucho y sin control en algunas regiones, como en parques y bosques de Canadá y Estados Unidos. Por eso, a veces se les considera plantas que invaden el espacio de otras.
La Morus nigra (mora del moral o mora negra) fue traída a Argentina por el presidente Juan Domingo Perón después de un gran terremoto en 1944. Se eligió porque crece fácilmente y se adapta bien al clima.
Contenido
Especies y variedades de moras
Las moras se clasifican en diferentes grupos según la planta de la que provienen.
Moras de los árboles: Género Morus
Estas moras crecen en árboles llamados moreras o morales.
- Morus alba (mora blanca)
- Morus nigra (mora negra)
- Morus rubra (mora "roja")
Moras de las zarzas: Género Rubus
Estas moras crecen en plantas espinosas llamadas zarzas.
- Rubus caesius (zarza pajarera)
- Rubus chamaemorus (mora de los pantanos)
- Rubus fruticosus (zarzamora común)
- Rubus glaucus (mora andina o mora de Castilla)
- Rubus spectabilis (mora naranja)
- Rubus ulmifolius (zarzamora)
Moras Híbridas Son variedades que se han creado mezclando diferentes tipos de moras.
- R. ursinus × idaeus ('boysenberry')
- Rubus loganobaccus ('loganberry')
- Rubus ursinus cv. Young ('youngberry')
Otras especies de moras
Existen otras plantas que también dan frutos llamados moras, aunque no pertenecen a los géneros Morus o Rubus.
- Mora de la India (fruto de la especie Morinda citrifolia)
- Mora maclura (fruto de la especie Maclura tricuspidata)
¿Cómo son las plantas de mora?
Las plantas de mora son plantas perennes, lo que significa que viven muchos años. Sus tallos, llamados "cañas", suelen durar dos años.
En su primer año, un tallo nuevo, llamado primocano, crece muy rápido, alcanzando entre 3 y 6 metros de largo (a veces hasta 9 metros). Este tallo se arquea o se arrastra por el suelo y tiene hojas grandes, pero no produce flores. En su segundo año, el tallo se convierte en un floricane. Ya no crece más, pero le salen ramas laterales que producen flores y luego frutos.
Los tallos de las moras suelen tener muchas púas cortas y afiladas, que pueden ser difíciles de manejar. Sin embargo, se han creado variedades de moras sin espinas. Algunas moras especiales, desarrolladas por la Universidad de Arkansas, pueden dar frutos en su primer año, al igual que algunas frambuesas.
Las plantas de mora que crecen sin control forman una maraña de tallos. Son plantas fuertes y crecen rápido en bosques, matorrales y laderas. Pueden vivir incluso en suelos pobres y colonizar fácilmente terrenos baldíos.
Las flores de la mora aparecen a finales de la primavera y principios del verano. Crecen en pequeños grupos en las puntas de las ramas que dan frutos. Cada flor mide unos 2 o 3 centímetros y tiene cinco pétalos blancos o de color rosa claro.
Los pequeños gajos de la mora (drupelas) solo se desarrollan si la flor es polinizada. Si no hay suficientes polinizadores (como abejas) o si el clima no es bueno, los frutos pueden no desarrollarse por completo.
Descripción de la fruta
Desde el punto de vista de la botánica, la mora es una fruta polidrupa. Esto significa que está formada por la unión de muchas drupas pequeñas, como si fueran bolitas agrupadas. Dentro de cada bolita hay una semilla diminuta, que a veces se nota al comerla.
Las moras del género Morus suelen ser un poco más alargadas, mientras que las del género Rubus son generalmente más redondas. La Rubus glaucus tiene una forma un poco parecida a la de una fresa, ancha por la base y terminando en punta.
El tamaño de las moras es pequeño, entre 1 y 3 centímetros, dependiendo de la especie.
El color de la mora cambia a medida que madura. Por ejemplo, la Morus nigra es blanco verdosa cuando no está madura, luego se vuelve roja y, al final, es negra. La Morus alba pasa de verde (inmadura) a blanca (madura). Las moras de los pantanos son de color amarillo dorado cuando están maduras.
Las moras del género Morus tienen un pequeño tallo de aproximadamente medio centímetro. Las moras del género Rubus no tienen este tallo, ya que lo pierden al ser arrancadas de la planta. Además, las moras de Morus suelen ser más blandas cuando están maduras y pueden manchar con solo tocarlas.
¿A qué sabe la mora?
Los sabores de las diferentes moras son variados. Aunque pueden tener algunas similitudes, cada tipo de mora tiene un sabor especial y único que las hace muy apreciadas.
Algunas de las moras más ricas son las de Morus nigra y Morus rubra, que tienen un sabor agridulce, fresco e intenso. Las moras de Rubus ulmifolius y Rubus fruticosus tienen un sabor agradable, intenso pero suave, dulce con toques ácidos. En cambio, la Morus alba suele tener un sabor más suave o incluso un poco insípido.
Propiedades nutritivas de las moras
Datos para niños Moras, crudas |
||
---|---|---|
Valor nutricional por cada 100 g | ||
Energía 53 kcal 220 kJ | ||
Carbohidratos | 11.94 g | |
• Azúcares | 4.42 g | |
• Fibra alimentaria | 6.5 g | |
Grasas | 0.65 g | |
Proteínas | 1.2 g | |
Tiamina (vit. B1) | 0.032 mg (2%) | |
Riboflavina (vit. B2) | 0.038 mg (3%) | |
Niacina (vit. B3) | 0.598 mg (4%) | |
Ácido pantoténico (vit. B5) | 0.329 mg (7%) | |
Vitamina B6 | 0.055 mg (4%) | |
Ácido fólico (vit. B9) | 21 μg (5%) | |
Vitamina C | 26.2 mg (44%) | |
Vitamina E | 0.87 mg (6%) | |
Vitamina K | 7.8 μg (7%) | |
Calcio | 25 mg (3%) | |
Hierro | 0.69 mg (6%) | |
Magnesio | 22 mg (6%) | |
Manganeso | 0.67 mg (34%) | |
Fósforo | 29 mg (4%) | |
Potasio | 151 mg (3%) | |
Sodio | 1 mg (0%) | |
Zinc | 0.42 mg (4%) | |
% de la cantidad diaria recomendada para adultos. | ||
Fuente: Moras, crudas en la base de datos de nutrientes de USDA. | ||
Como la mayoría de las frutas, las moras son una buena fuente de sales minerales y vitaminas. Esto las convierte en un alimento nutritivo que puede incluirse en cualquier dieta.
Las moras tienen pocas calorías porque aportan pocos hidratos de carbono. Esto las hace un alimento beneficioso que ayuda al metabolismo del cuerpo.
Son especialmente ricas en vitamina C, incluso más que algunos cítricos. Por eso, los navegantes nórdicos y los Inuit americanos las usaban para protegerse de una enfermedad llamada escorbuto. También son muy ricas en vitamina A y potasio. Además, las moras del género Morus aportan bastante fibra alimentaria.
La cantidad de estos nutrientes puede variar según el tipo y la especie de mora.
Las moras también contienen sustancias llamadas antocianos y carotenoides, que en algunos estudios se han asociado con propiedades beneficiosas para el organismo.
Usos de las moras en la cocina
Las moras son frutas comestibles que se pueden comer frescas, directamente del árbol o la planta. Esta es la forma más sencilla de disfrutarlas. Son frutas que crecen principalmente en la naturaleza (aunque también se cultivan), y es fácil encontrarlas en campos o bosques. Muchos animales, desde pájaros hasta roedores, comen moras, y los humanos también.
Además de comerlas crudas, las moras se pueden usar de muchas maneras en la cocina. Hay muchísimas recetas que incluyen moras. Por ejemplo, el crumble, un pastel tradicional de Inglaterra que se hace con diferentes frutas.
Las moras se usan mucho para decorar platos. En la industria alimentaria, se incluyen en muchos productos como yogures, tartas, licores, batidos, helados, gelatinas, confituras, zumos, mermeladas y jaleas.
Mermeladas y jaleas de moras
La mermelada y la jalea de moras son algunos de los productos más importantes hechos con moras, tanto para vender como para preparar en casa.
Para hacer mermelada de moras casera, se mezclan las moras limpias y trituradas con azúcar en una proporción de 2 partes de mora por 1 de azúcar, y se cocinan hasta que hiervan. Después de comprobar que la mezcla espesa bien, se vierte caliente en frascos y se cierran. Es común combinar las moras con otras frutas o ingredientes, especialmente en casa. A menudo se mezclan con frambuesas, arándanos y grosellas para hacer mermeladas de "frutos del bosque". También se pueden combinar con albaricoques, naranjas, cerezas o fresas. Las mermeladas de moras también se pueden saborizar con menta, canela o coco. Las mermeladas que se venden en tiendas suelen llevar pectina (un gelificante) y ácido cítrico o zumo de limón para darles un toque ácido.
La jalea de mora se hace con el jugo de la mora, que también se mezcla con azúcar. En este caso, la proporción es de 3 partes de jugo por 1 de azúcar. También se usa pectina en la industria. La jalea de mora también se puede combinar con otras frutas o saborizantes.
Tanto la mermelada como la jalea de moras se usan para untar en pan o como ingrediente o acompañamiento de otros platos.
Historia de las moras

Uno de los primeros registros de consumo de moras se encontró en los restos de la Mujer de Haraldskær, un cuerpo muy bien conservado de una mujer danesa de hace unos 2500 años. En su estómago se encontraron moras, entre otros alimentos. El uso de moras para hacer vinos y bebidas dulces se documentó en un libro de medicina de Londres en 1696. En la cocina, las zarzamoras se han usado desde hace mucho tiempo para hacer tartas, jaleas y mermeladas.
Las plantas de mora también se usaban en la medicina tradicional por los griegos, otros pueblos europeos y los pueblos indígenas de América. Un documento de 1771 describía cómo hacer una bebida con hojas, tallos y corteza de zarzamora para tratar problemas de estómago.
Los frutos, hojas y tallos de la mora se han usado para teñir telas y cabellos. Se sabe que los pueblos indígenas de América usaban los tallos para hacer cuerdas. Los arbustos de mora también se han utilizado como barreras alrededor de edificios, cultivos y animales. Las plantas silvestres tienen espinas gruesas y afiladas, que ofrecían cierta protección contra enemigos y animales grandes.
Desarrollo de nuevas variedades
El desarrollo moderno de híbridos y nuevas variedades de mora se realizó principalmente en Estados Unidos. En 1880, un juez y experto en plantas estadounidense, James Harvey Logan, creó en Santa Cruz, California, un híbrido de mora y frambuesa llamado loganberry. Una de las primeras variedades sin espinas se desarrolló en 1921, pero sus frutos no tenían mucho sabor. Las variedades sin espinas más comunes, desarrolladas desde los años 90 hasta principios del siglo XXI por el Departamento de Agricultura de EE. UU., permitieron cosechar con máquinas, obtener más frutos, más grandes y firmes, y con mejor sabor. Algunos ejemplos son 'Triple Crown', 'Black Diamond', 'Black Pearl' y 'Nightfall', una variedad de 'marionberry'.
Cultivo de moras
Aunque las moras provienen de especies silvestres, se pueden cultivar. De hecho, se cultivan en muchas partes del mundo para aprovechar sus frutos. A veces, las especies del género Morus también se cultivan para otros fines.
Existen muchísimas especies de moras, pero solo unas nueve tienen valor comercial, la mayoría del género Rubus. A menudo se cultivan híbridos de moras.
Cultivo de Rubus glaucus
La especie R. glaucus se cultiva para producir y vender su fruto, conocido como mora andina o de Castilla.
Esta planta es originaria de las zonas altas y tropicales de América, y se encuentra en países como Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Perú. Crece muy bien en suelos que tienen una mezcla de arena, limo y arcilla.
La vida útil de esta especie para el cultivo es de unos 12 a 15 años. Después de esa edad, la producción de frutos disminuye.
Esta especie da frutos durante todo el año, pero los meses de junio, julio, agosto y septiembre son los de mayor producción. El resto del año la cosecha es mucho menor.
Cultivo de Morus nigra
La especie M. nigra (originaria de Persia) se ha cultivado a lo largo de la historia por su fruta comestible. Se ha extendido y crecido de forma natural en el oeste de Europa, Ucrania y el este de China.
Los árboles de esta especie crecen bien en suelos frescos y ligeros. No les gustan las temperaturas muy altas ni las zonas demasiado secas. Sin embargo, en climas muy fríos, su crecimiento se detiene o disminuye. Para obtener más frutos, es necesario podar el árbol con fuerza, lo que también hace que las hojas sean más grandes. Se puede cultivar plantando semillas en primavera o usando esquejes (trozos de ramas) en invierno. Los frutos de esta especie maduran durante el verano.
Mora como especie invasora
Varias especies de mora (del género Rubus) son un problema en las Islas Galápagos, especialmente en la isla Santa Cruz. La R. niveus es considerada "la peor invasora" de este grupo, y es casi imposible de eliminar en las islas San Cristóbal y Santa Cruz. El gran tamaño y la densidad de la Rubus niveus en algunos lugares de Santa Cruz dificultan la agricultura y afectan a las especies de plantas nativas, ya que compiten con ellas por el espacio y los recursos.
Curiosidades sobre las moras
- El color morado recibe su nombre de la mora. Y de la mora también viene la palabra "moretón" o "moratón", que usamos para referirnos a un hematoma (un golpe).
- La mora de los pantanos (Rubus chamaemorus), también llamada mora ártica, es una fruta muy importante en Finlandia. Es uno de los países donde más se usa en la cocina (además de Suecia y Canadá). Allí se come tradicionalmente con un queso local llamado "Leipäjuusto". Esta mora está tan arraigada en la cultura finlandesa que la planta de la mora de los pantanos, con sus flores y frutos, aparece grabada en las monedas de dos euros de este país.
Para saber más
Véase también
En inglés: Blackberry Facts for Kids