Mijo para niños
Los mijos son un grupo de cereales con semillas pequeñas que son muy nutritivos. Son especiales porque tienen muchas proteínas y no necesitan mucha agua para crecer. Esto los hace ideales para cultivar en lugares donde el agua es escasa.
Las principales variedades de mijo que se cultivan son:
- El mijo perla (Cenchrus americanus).
- El mijo menor (Setaria italica).
- El mijo común (Panicum miliaceum).
- El mijo dedo (Eleusine coracana).
- El mijo perenne (Panicum virgatum).
Otras variedades menos conocidas incluyen:
- El mijo japonés (Echinochloa frumentacea).
- El mijo koda (Paspalum scrobiculatum).
- El mijo fonio (Digitaria exilis).
- El mijo silvestre (Milium effusum).
El mijo es un cereal con mucha energía, perfecto para el desayuno. También es muy útil para las personas con enfermedad celíaca porque no contiene gluten, lo que les permite obtener nutrientes importantes. Este grano puede soportar cambios grandes de temperatura, crece rápido y es resistente a las plagas.
Aunque en Occidente no se consume mucho, en lugares como Asia y África es una fuente de alimento muy importante para millones de personas.
A veces, el tef (Eragrostis tef) y el sorgo (Sorghum spp.) también se consideran parte de la familia de los mijos.
Contenido
Historia del Mijo: ¿Dónde y Cuándo Comenzó su Cultivo?
Las diferentes variedades de mijo se empezaron a cultivar en distintas partes del mundo. Principalmente, esto ocurrió en Asia Oriental, Asia Meridional, África Occidental y África Oriental. Sin embargo, una vez domesticadas, estas variedades se extendieron mucho más allá de sus lugares de origen.
Los arqueólogos que estudian plantas antiguas creen que el mijo fue más cultivado en la prehistoria que el arroz. Esto fue especialmente cierto en el norte de China y Corea. El mijo también era una parte esencial de la alimentación en las sociedades antiguas de India, China neolítica y Corea Mumun.
¿Cómo se Domesticó el Mijo en Asia Oriental?
El mijo proso (Panicum miliaceum) y el mijo cola de zorro (Setaria italica) fueron cultivos muy importantes desde el Neolítico temprano en China. Las primeras pruebas de cultivo de mijo en China se encontraron en la cultura de Cishan, en el norte. Allí se hallaron restos de mijo de hace unos 10.300 a 8.700 años en lugares de almacenamiento.
En la Península de Corea, se ha encontrado evidencia del cultivo de mijo desde el periodo cerámico Jeulmun medio (hace unos 3500-2000 años antes de Cristo). El mijo siguió siendo un alimento clave en la agricultura de Corea durante el período cerámico Mumun. En Japón, los mijos también se cultivaron durante el período Jōmon después del 4000 a.C.
Antiguos relatos chinos dicen que la domesticación del mijo fue obra de Shennong, un emperador legendario, y de Hou Ji, cuyo nombre significa "Señor Mijo".
¿Cómo se Domesticó el Mijo en el Subcontinente Indio?
Se cree que el mijo pequeño (Panicum sumatrense) se empezó a cultivar hace unos 5000 años en el subcontinente indio. El mijo Kodo (Paspalum scrobiculatum) se domesticó hace unos 3700 años, también en esa región. Algunos textos antiguos de la India, como el Yajurveda, mencionan varios tipos de mijo, lo que indica que se cultivaba allí alrededor del año 1200 a.C.
¿Cómo se Domesticó el Mijo en África Occidental?
El mijo perla (Cenchrus americanus) se domesticó en África hace unos 3500 años, aunque algunos creen que pudo ser hace 8000 años. Las primeras pruebas se encontraron en Birimi y Dhar Tichitt en Mauritania.
El mijo perla se domesticó en la región del Sahel en África Occidental. Se ha encontrado evidencia de su cultivo en Malí desde el 2500 a.C., y llegó al subcontinente indio hacia el 2300 a.C.
¿Cómo se Domesticó el Mijo en África Oriental?
El mijo de dedo es originario de las tierras altas de África Oriental. Se domesticó antes del tercer milenio antes de Cristo. Su cultivo se extendió al sur de la India hacia el año 1800 a.C.
¿Cómo se Extendió el Cultivo del Mijo por el Mundo?
El mijo común fue uno de los primeros cultivos que no necesitaban mucha lluvia en Asia Oriental, gracias a su resistencia a la sequía. Esto ayudó a que se extendiera.
Las variedades de mijo de Asia llegaron desde China hasta la región del Mar Negro en Europa hacia el año 5000 a.C.
En Grecia, el mijo crecía de forma silvestre ya en el año 3000 a.C. Se han encontrado grandes depósitos de mijo de la Edad de Bronce tardía en Macedonia y el norte de Grecia. Escritores antiguos como Hesíodo y Teofrasto mencionaron el mijo en sus obras.
Producción Mundial de Mijo
Producción de mijo – 2016 | |
---|---|
País | Producción (millones de toneladas) |
![]() |
10.3 |
![]() |
3.9 |
![]() |
2.0 |
![]() |
1.8 |
![]() |
1.5 |
![]() |
1.1 |
Mundo | 28.4 |
Fuente: FAOSTAT de las Naciones Unidas |
En 2016, el mundo produjo 28.4 millones de toneladas de mijo. India fue el país que más produjo, con el 36% del total mundial. Níger también tuvo una producción muy importante.
El Mijo como Alimento Principal
Los mijos son una fuente de alimento muy importante en las regiones secas y semiáridas del mundo. También forman parte de la cocina tradicional en muchos otros lugares. En el oeste de la India, el sorgo y la harina de mijo se han usado por cientos de años para hacer panes planos como el rotla o el bhakri.
Otros mijos, como el ragi (mijo de dedo), son muy populares en el sur de la India para hacer platos como el ragi rotti y el Ragi mudde.
Las gachas de mijo son un plato tradicional en las cocinas rusa, alemana y china. En Rusia, se come dulce con leche y azúcar, o salado con guisos. En China, se come sin leche ni azúcar, a menudo con frijoles o calabaza. En Alemania, también se consume dulce, cocido con manzana y miel.
El mijo también es el ingrediente principal de un dulce vietnamita llamado bánh đa kê. Este dulce tiene una capa de mijo y frijol mungo, cubierta con coco y envuelta en un crujiente pastel de arroz. Es una especialidad de Hanói.
El consumo de mijo como alimento varía mucho. Es más alto en África occidental. En la región del Sahel, el mijo representa alrededor del 35% del consumo total de cereales en Burkina Faso, Chad y Gambia. En Malí y Senegal, es cerca del 40%, mientras que en Níger y Namibia supera el 65%. Otros países africanos donde el mijo es clave son Etiopía, Nigeria y Uganda.
En países en desarrollo fuera de África, el mijo es importante en algunas zonas de China, India, Birmania y Corea del Norte.
El uso del mijo como alimento disminuyó entre los años 70 y 2000. Esto ocurrió porque en muchos países en desarrollo, como la India, la gente empezó a consumir más otros cereales debido al crecimiento económico.
Las personas con trastornos relacionados con el gluten, como la enfermedad celíaca o la alergia al trigo, pueden usar mijo como sustituto de los cereales con gluten. Aunque el mijo no tiene gluten, es importante asegurarse de que no se contamine con otros cereales que sí lo tienen.
El mijo también es un ingrediente común en el pan de semillas y se usa como alimento para aves y otros animales.
El Mijo como Forraje para Animales
Además de sus semillas, el mijo se usa como cultivo para alimentar al ganado. En lugar de dejar que la planta crezca completamente para producir semillas, se puede usar para que las ovejas y el ganado vacuno pasten en ella.
El mijo es una planta especial que usa la fotosíntesis de manera muy eficiente, lo que le permite aprovechar bien el agua y crecer en altas temperaturas. Por eso, es un cultivo de verano.
En el sur de Australia, el mijo se usa como pasto de buena calidad en verano, aprovechando el calor y las lluvias. El mijo es sensible a las heladas, por lo que se siembra después de que pase el frío, cuando la temperatura del suelo es de 14°C o más.
El mijo crece muy rápido y los animales pueden pastar en él entre 5 y 7 semanas después de la siembra, cuando la planta mide entre 20 y 30 cm. Las hojas y los brotes jóvenes son los que tienen más nutrientes. Es importante manejar el pastoreo para que la planta no madure demasiado rápido, ya que su valor nutritivo disminuye.
Los mijos japoneses, especialmente la variedad Shirohie, son considerados los mejores para el pastoreo. Esto se debe a que crecen bien de nuevo, maduran más tarde, son económicos y se establecen rápidamente. Son adecuados tanto para ovejas como para ganado vacuno.
Comparado con el sorgo forrajero, el mijo permite que los animales ganen peso más rápido y es mejor para hacer heno o ensilado, aunque produce menos materia seca. Los corderos se desarrollan mejor con el mijo que con el sorgo. El mijo no contiene sustancias que puedan ser dañinas para los animales, a diferencia del sorgo. Con el mijo, no se necesitan suplementos adicionales para los animales.
El rápido crecimiento del mijo como cultivo de pastoreo da mucha flexibilidad a los agricultores. Pueden esperar a que haya suficiente humedad a finales de la primavera o en verano para sembrarlo. Es ideal para el riego cuando se necesita que el ganado termine de engordar.
Véase también
En inglés: Millet Facts for Kids