Academia de Ciencias de Francia para niños
Datos para niños Academia de Ciencias de Francia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | Francia | |
Coordenadas | 48°51′27″N 2°20′13″E / 48.8574, 2.337 | |
Información general | ||
Tipo | academia de ciencias, academia nacional y archivo | |
Sede | París | |
Organización | ||
Depende de | Instituto de Francia | |
Entidad superior | Comisión de Investigaciones Espaciales, InterAcademy Partnership, Consejo Científico Internacional y European Academies Science Advisory Council | |
Historia | ||
Fundación | 22 de diciembre de 1666 | |
Sitio web oficial | ||
La Academia de Ciencias de Francia (en francés, Académie des sciences) es una importante institución francesa. Su misión principal es impulsar y proteger la investigación científica. También busca que la ciencia avance y que sus descubrimientos se apliquen en la vida diaria.
Fue fundada el 22 de diciembre de 1666. Esto ocurrió durante el reinado de Luis XIV, con el apoyo de su primer ministro, Jean-Baptiste Colbert. La Academia de Ciencias es una de las cinco academias que forman el Instituto de Francia.
Esta institución fue la primera en adoptar el sistema métrico decimal. Este sistema de medidas se usa hoy en casi todo el mundo.
Contenido
Historia de la Academia de Ciencias de Francia
La Academia de Ciencias nació de la idea de Colbert de crear una gran academia. También se inspiró en grupos de científicos que ya se reunían en el siglo XVII. Estos grupos se juntaban alrededor de personas importantes que apoyaban la ciencia.
¿Cómo se fundó la Academia?
Colbert eligió a un pequeño grupo de científicos. Ellos se reunieron por primera vez el 22 de diciembre de 1666 en la biblioteca del rey. Durante sus primeros treinta años, la Academia funcionó de manera informal. No tenía reglas oficiales al principio.
El 20 de abril de 1699, el rey Luis XIV le dio a la Academia Real de Ciencias sus primeras reglas. En ese momento, la Academia tenía 70 miembros. Recibió el título de "real" y se mudó al Louvre, un famoso palacio en París.
La Academia en el siglo XVIII y la Revolución
Durante el siglo XVIII, la Academia ayudó mucho al avance científico con sus publicaciones. También aconsejaba al gobierno en temas de ciencia.
El 8 de agosto de 1793, durante la Revolución Francesa, se cerraron todas las academias. Pero dos años después, el 22 de agosto de 1795, se creó el "Instituto Nacional de Ciencias y Artes". Este nuevo instituto unió a las antiguas academias de ciencia, literatura y arte. La sección de "Ciencias Físicas y Matemáticas" fue la más grande, con 66 de los 144 miembros.
En 1816, la Academia de Ciencias recuperó su independencia. Volvió a ser parte del Instituto de Francia. El jefe de Estado de Francia se convirtió en su protector.
En 1835, gracias a la influencia de François Arago, se crearon las "Actas de la Academia de Ciencias". Estas actas se convirtieron en una herramienta muy importante para dar a conocer los trabajos de científicos franceses y de otros países.
¿Qué hace la Academia de Ciencias?
La Academia de Ciencias tiene varios objetivos importantes. Aquí te explicamos algunos de ellos:
- Reunir a los mejores científicos: La Academia junta a científicos franceses y extranjeros que son muy destacados en sus campos.
- Impulsar la investigación: Anima y protege la investigación científica. Contribuye al progreso de las ciencias y a que sus descubrimientos se usen en la vida real. También se asegura de que la enseñanza de la ciencia sea de buena calidad.
- Apoyar la vida científica:
* Publica rápidamente notas cortas con resultados importantes en sus "Comptes rendus" (actas). * Presenta trabajos originales y resúmenes en sesiones públicas. * Otorga premios y ayudas a investigadores y autores para animarlos o recompensarlos. * Organiza concursos para investigadores sobre temas específicos. * Organiza reuniones sobre temas que combinan varias ciencias. * Guarda documentos importantes para la historia de la ciencia. Esto ayuda a saber quién hizo un descubrimiento primero.
- Fomentar la ciencia a nivel mundial:
* Mantiene contacto con otras comunidades científicas. * Establece relaciones con academias de ciencias de otros países. * Representa a Francia en organizaciones científicas internacionales.
- Reflexionar sobre la ciencia: La Academia piensa y vigila constantemente cómo se organiza la investigación. También se ocupa de la formación de investigadores y de la enseñanza de las ciencias. Estudia cómo se aplican los descubrimientos científicos y las grandes líneas de los programas de investigación.
Archivos y documentos importantes
Una de las tareas más valiosas de la Academia es encontrar y proteger los documentos científicos más importantes. Así, estos documentos se conservan a lo largo de la historia y están disponibles para que otros científicos los consulten. Es un gran trabajo para difundir el conocimiento científico.
La Academia siempre se ha preocupado por guardar su historia. Aunque las colecciones más grandes se formaron alrededor de 1880, tienen registros desde 1666. Guardan actas de las sesiones, informes, cartas, manuscritos, datos de sus científicos y documentos sobre los premios.
También conservan expedientes biográficos de todos los científicos que han sido parte de la Academia. Estos incluyen manuscritos, imágenes y otros documentos. Además, tienen registros sobre los precios de las cosas, que empezaron en 1720.
La Academia tiene un sistema para que los autores puedan registrar sus descubrimientos. Esto les ayuda a demostrar que fueron los primeros en hacerlos. Esta idea existe desde el siglo XVIII.
Guardan los documentos de comités y comisiones que se crearon para estudiar temas científicos. También tienen una gran colección de archivos personales, como los de Antoine Lavoisier. Estos son muy importantes para quienes estudian la historia de la ciencia.
Los archivos de la Academia también tienen documentos impresos, como la colección de "Comptes rendus", que se inició en 1835. Estos han sido digitalizados por la Biblioteca Nacional de Francia. Además, poseen una importante colección de retratos, bustos y medallas, muchos de ellos hechos por grandes artistas.
Científicos destacados de la Academia
Algunos de los científicos más famosos que han sido miembros de esta institución son: