robot de la enciclopedia para niños

Carpa común para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Carpa común
Carpa común.jpg
Carpa común
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Cypriniformes
Familia: Cyprinidae
Género: Cyprinus
Especie: C. carpio
(Linnaeus, 1758)
Subespecies
  • Cyprinus carpio carpio
  • Cyprinus carpio haematopterus
  • Cyprinus carpio viridiviolaceus

La carpa común (Cyprinus carpio) es un pez de agua dulce muy conocido. Está emparentada con la carpa dorada, y pueden incluso tener crías juntas. Este pez ha sido llevado a casi todos los continentes, excepto la Antártida. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la ha incluido en una lista de las especies que pueden ser invasoras y causar problemas en nuevos lugares.

En China se desarrollaron variedades de carpas con colores muy llamativos para usarlas como peces ornamentales. Estas carpas se llaman lĭ yú y se hicieron muy populares en Japón con el nombre de koi ().

En varias partes de Europa, la carpa común es muy popular para la pesca. También es un plato tradicional en países como la República Checa, Eslovaquia, Polonia y Croacia durante la Nochebuena.

Historia de la Carpa Común

El origen de la carpa común salvaje se remonta a finales del Plioceno. Se cree que apareció en las zonas de los mares Negro, Caspio y Aral. Desde allí, se extendió hacia el este, llegando a Siberia y China, y hacia el oeste, hasta el Río Danubio.

¿Cómo se domesticó la carpa?

La carpa es una de las especies de peces que más ha cambiado gracias a la intervención humana. A lo largo de mucho tiempo, se han seleccionado sus características, dando lugar a unas 25 variedades diferentes. Las épocas de frío intenso en el Plioceno ayudaron a que se distinguieran dos tipos principales de carpa: la carpa común europea (Cyprinus carpio carpio) y la carpa común asiática (Cyprinus carpio haematopterus).

Archivo:Mapa Imperio Occidental año 418
El Imperio Romano fue pionero en el cultivo de carpas.

Los romanos fueron los primeros en criar carpas, que recogían del Danubio. Para ellos, era un alimento muy especial. Guardaban estos peces en estanques llamados "piscinae". Esta costumbre siguió en los monasterios cristianos durante la Edad Media. En Europa, las carpas se criaban solas en estanques, y se elegían los peces más grandes para que tuvieran crías. Así, sin querer, se empezó a seleccionar a las carpas, lo que fue el primer paso para su domesticación.

La cría de carpas se ha practicado durante unos 2000 años en Europa y Asia. Hoy en día, la mayor parte de la producción mundial de carpas (el 90%) viene de Asia. Sin embargo, en Europa también hay instalaciones modernas para criarlas.

La carpa común, que viene de Asia, se ha introducido en casi todo el mundo. Hace unos 2000 años, se encontraba en los ríos Tigris, Éufrates y Danubio. Tenía forma de torpedo, era de color dorado y amarillo, con dos pares de "bigotes" (barbillas) y escamas que parecían una malla. Se han encontrado restos de carpas en excavaciones romanas en el Danubio, lo que demuestra que vivían en grandes estanques en el centro y sur de Europa.

Hábitat y Distribución de la Carpa

La carpa común vive naturalmente en aguas tranquilas o de movimiento lento en las zonas templadas de Europa y Asia. Es un animal que se adapta muy bien a diferentes lugares y es fácil de criar. Puede vivir en aguas salobres y soporta temperaturas entre 17 y 24 °C.

¿Por qué la carpa es una especie invasora?

En muchos lugares donde se ha introducido, la carpa se considera una amenaza para el ecosistema. Esto se debe a que le gusta remover el fondo de las aguas poco profundas, donde hay plantas que sirven de alimento a muchos otros animales. Al remover el fondo, la carpa puede dañar el hábitat de otras especies.

Archivo:Caprinus carpio Prague Vltava 1
Carpa del río Moldava, República Checa.

En España, por ejemplo, la carpa común ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Esto significa que está prohibido introducirla en la naturaleza, tenerla, transportarla o comerciar con ella en el país, para proteger las especies locales.

La carpa se alimenta principalmente de plantas acuáticas. Sin embargo, también puede comer artrópodos (como insectos), zooplancton (pequeños organismos que flotan en el agua) o incluso peces muertos si los encuentra.

La Carpa en Sudamérica

Según los datos de un sistema de información global de peces, la carpa se encuentra en diez países de Sudamérica: Colombia, Surinam, Perú, Venezuela, Paraguay, Bolivia, Brasil, Uruguay y Argentina.

Las carpas llegaron a Chile desde Alemania en 1875. Luego, Brasil las recibió de Hungría en 1898. En la década de 1940, se extendieron por Colombia y Venezuela. Bolivia y Perú las recibieron de México, Brasil y Colombia en 1946. Finalmente, en 1968, llegaron a Surinam desde Japón.

En Argentina, la carpa se introdujo en el siglo XIX con fines ornamentales y para su cultivo. Se ha extendido desde las provincias del noreste hasta San Luis en el oeste, y su límite sur es la cuenca del Río Negro. La carpa que llegó a Argentina proviene de una variedad europea del Río Danubio.

Los estudios muestran que la carpa común se encuentra actualmente en 119 hábitats naturales y en 49 lugares creados por el hombre. Su número ha crecido mucho desde que fue introducida.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) incluyó a la carpa común en la lista de las 100 especies exóticas que pueden causar más problemas en el mundo.

Impactos de la Carpa en el Ecosistema

La carpa puede causar varios cambios en el medio ambiente. Debido a su forma de alimentarse, las carpas alteran el equilibrio natural de los lagos. Pueden eliminar las plantas acuáticas del fondo, que son importantes para filtrar el agua. Esto hace que el agua se vuelva más turbia y libera nutrientes del fondo, lo que puede provocar un crecimiento excesivo de algas.

Además de cambiar el hábitat de muchas especies nativas y disminuir la calidad del agua, la carpa también puede ser portadora de parásitos. Aunque no hay muchos estudios sobre sus parásitos, se han encontrado ocho tipos en las carpas, algunos nativos y otros introducidos. Es importante cocinar bien el pescado para evitar cualquier riesgo. Algunas de estas especies de parásitos podrían aumentar sus niveles de infección en el futuro, lo que podría afectar a los peces nativos. También se han encontrado parásitos introducidos por las carpas que pueden afectar la salud de los peces y causarles la muerte, especialmente a los peces pequeños. Estos parásitos se han encontrado en peces nativos, lo que representa una amenaza para sus poblaciones.

Clasificación de la Carpa

Se han identificado tres subespecies principales de carpa:

  • Cyprinus carpio carpio (carpa común europea): Se encuentra en Asia Central, el Cáucaso y toda Europa, especialmente en los ríos Danubio y Volga. Los peces que llegaron a América y Chile provienen de esta subespecie.
  • Cyprinus carpio haematopterus (carpa común asiática): Se encuentra en el este de Asia, en las cuencas del río Amur y el sudeste de China.
  • Cyprinus carpio rubrofuscus: Se encuentra en el sudeste asiático. Algunos expertos la consideran una especie diferente: Cyprinus rubrofuscus. Se cree que pudo haber surgido de la carpa común asiática en China, pero estudios recientes sugieren que esta subespecie es resultado de la cría por humanos.

La carpa común está emparentada con el carpín dorado (Carassius auratus), y pueden tener crías híbridas entre sí.

Características de la Carpa

Archivo:Carpas en el Parque Juan Carlos I (Madrid) 02
Carpas en Madrid (España).

La carpa común puede llegar a medir hasta 1,2 metros de largo y pesar hasta 40 kilogramos. Sin embargo, lo más común es que los adultos midan entre 60 y 90 centímetros y pesen alrededor de 9 kilogramos. Nadan en grupos pequeños y pueden comer de todo. Son muy resistentes a diferentes condiciones climáticas. Se sabe de carpas que han vivido hasta 65 años. Las carpas salvajes suelen ser más pequeñas y planas que las que se crían.

Tienen una espina dorsal especial y sus escamas son largas y delgadas. Los machos tienen la aleta ventral más larga que las hembras. El color y el tamaño de las carpas pueden variar mucho, sobre todo en las que han sido criadas por personas. Se han identificado tres subespecies basándose en cómo tienen las escamas.

¿Cómo se reproduce la Carpa?

Las carpas suelen moverse en grupos pequeños, de unos cinco peces. La época en que tienen crías comienza en primavera y termina a principios de verano. Prefieren aguas poco profundas con muchas plantas. Las hembras ponen sus huevos entre la vegetación, y el macho los fertiliza fuera de su cuerpo. Los huevos se pegan al fondo hasta que nacen las crías. Una hembra puede poner hasta 1.000.000 de huevos, aunque el promedio para una hembra adulta es de 300.000.

El tiempo que tardan los huevos en nacer depende de la temperatura del agua. Si el agua está a 30 °C, nacen en unos tres días. Las crías recién nacidas miden menos de 6 milímetros. A los 8 milímetros, ya han absorbido completamente su saco vitelino (una especie de "bolsa de comida" inicial). Los machos suelen madurar antes que las hembras, pero ambos sexos alcanzan la madurez sexual alrededor de los cuatro años.

¿Qué come la Carpa?

Archivo:Koi en estanque 02
Koi en estanque del barrio de Puerto Madero, Buenos Aires.

Las carpas comunes son peces omnívoros, lo que significa que comen de todo. Se alimentan de plantas acuáticas, pero también les gusta buscar en el fondo de lagos o ríos insectos, crustáceos o zooplancton (pequeños organismos que flotan en el agua).

Carpa Koi

Archivo:Carpa koi
Carpa koi.

Los koi (del japonés コイ koi, que significa ‘carpa’ y también ‘amor’ o ‘afecto’) son variedades de carpa común que se crían como peces ornamentales. Se cree que son originarias de Asia oriental, desde el mar de Aral hasta el mar Caspio. La cría de carpas ornamentales se hizo muy popular en China durante la Dinastía Qing y en Japón en la Era Yayoi. Se dice que los koi traen buena suerte. Al igual que las carpas salvajes, los koi son peces muy resistentes.

Ya en el siglo IV d. C., se mencionaban carpas de colores en libros chinos y coreanos. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando su popularidad creció mucho en la prefectura de Niigata de Japón. Los agricultores de arroz ya criaban carpas comunes para comer. Se dieron cuenta de que algunas carpas tenían colores más brillantes de lo normal, lo que las hacía más fáciles de ver para los depredadores. Entonces, empezaron a criarlas y cruzarlas para crear patrones de colores definidos.

La afición por los koi no se extendió por todo Japón hasta 1914, cuando se mostraron en una exposición en Tokio. La cría de carpas ornamentales en estanques koi se hizo popular en todo el mundo, y se llevaron desde Asia a otros países. Gracias a la invención de la bolsa de plástico, durante los viajes en barco casi no morían peces, lo que ayudó a que los koi se expandieran. Hoy en día, son peces comunes en las tiendas de animales, y algunos criadores especializados han logrado criar ejemplares que valen mucho dinero.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Common carp Facts for Kids

kids search engine
Carpa común para Niños. Enciclopedia Kiddle.