Toronjil para niños
Datos para niños
Toronjil |
||
---|---|---|
![]() Agastache mexicana 'Toronjil Morado'
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Asteridae | |
Orden: | Lamiales | |
Familia: | Lamiaceae | |
Subfamilia: | Nepetoideae | |
Tribu: | Mentheae | |
Género: | Agastache | |
Especie: | Agastache mexicana (Kunth) Lint y Epling, 1945 |
|
El Toronjil morado (Agastache mexicana) es una planta que pertenece a la familia de las Lamiaceae. Es originaria de México. Esta planta puede crecer hasta 60 centímetros de altura. Sus hojas tienen forma de lanza y sus flores son de color rojo, agrupadas en racimos. El toronjil morado se encuentra principalmente en bosques tropicales y de pino-encino. Se ha usado tradicionalmente por sus propiedades relacionadas con el sistema nervioso.
Contenido
¿Cómo es el Toronjil Morado?
Esta hierba suele medir entre 40 y 60 centímetros de alto. En algunos casos, puede alcanzar hasta 1.5 metros. Sus tallos son cuadrados. Las hojas tienen forma de lanza, siendo más anchas en la base y estrechándose hacia la punta. Los bordes de las hojas son dentados y tienen pequeños pelos en la parte de abajo.
Las flores del toronjil morado crecen en racimos en la parte superior de la planta. Cada racimo puede tener entre 5 y 20 flores. Son tubulares y de un color rojo brillante o rojo-morado. Cuando la planta produce frutos, estos son de color café. Además, el toronjil morado es una planta que tiene un aroma agradable.
¿Dónde Crece el Toronjil Morado?
El toronjil morado es una planta nativa de México. Se encuentra en zonas con climas cálidos, semicálidos y templados. Puede crecer desde el nivel del mar hasta los 780 metros de altura, y también entre los 1600 y 2670 metros sobre el nivel del mar.
Esta planta se asocia con diferentes tipos de bosques. Se le encuentra en bosques tropicales que pierden sus hojas en alguna estación (caducifolios), o que las mantienen (perennifolios). También crece en bosques espinosos, bosques de montaña, y bosques donde hay encinos y pinos.
En México, el toronjil morado se distribuye principalmente en la parte central del país. Se le puede encontrar en estados como Morelos, Tlaxcala, Estado de México y Puebla.
Usos Tradicionales del Toronjil Morado
En la medicina tradicional de México, el toronjil morado se ha usado para ayudar con problemas relacionados con el sistema nervioso. Por ejemplo, en estados como México, Hidalgo, Michoacán, Morelos y Puebla, se utilizaba para tratar el "espanto" o "susto".
Para esto, se preparaban diferentes mezclas. A veces, se cocinaba la planta con flores de cempasúchil (Tagetes erecta) o con hojas de otras variedades de toronjil. También se usaban otras hierbas como el pericón (Tagetes lucida) o la ruda (Ruta chalepensis). Estas preparaciones se aplicaban en el cuerpo o se tomaban como té.
Algunos curanderos tradicionales recomendaban combinar el toronjil morado con canela (Cinnamomum zeylanicum), manita (Chiranthodendron pentadactylon) y tila (Tilia mexicana) para tratar el susto. Es importante recordar que estos son usos tradicionales y no reemplazan la consulta con un médico.
Nombres Comunes del Toronjil Morado
El toronjil morado es conocido por varios nombres, dependiendo de la región o el idioma:
- Toronjil
- Toronjil blanco
- Toronjil morado
- Tzompilihuitz-patli (en Náhuatl)
- Tzompilihuiz-xihuitl (en Náhuatl)
- Toroji (en Otomí)
- Agastaché mexická (en Checo)
- Pinkil (en Tepehua)
Clasificación Científica del Toronjil Morado
La planta Agastache mexicana fue descrita por primera vez por Kunth. Más tarde, Lint y Epling la publicaron en la revista American Midland Naturalist en 1945.
¿Qué Significa su Nombre Científico?
- Agastache: Este nombre viene de palabras griegas. Agan significa "mucho" y stachys significa "una mazorca de maíz o de trigo". Se refiere a que la planta tiene muchas espigas o picos.
- mexicana: Este término es un epíteto geográfico. Indica que la planta es originaria de México.
Subespecies y Nombres Antiguos
Existe una subespecie conocida como Agastache mexicana subsp. mexicana. A lo largo de la historia, esta planta ha tenido otros nombres científicos, que ahora se consideran sinónimos:
- Brittonastrum mexicanum (Kunth) Briq.
- Cedronella mexicana (Kunth) Benth.
- Dracocephalum mexicanum Kunth
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lemon balm Facts for Kids